Tag Archives: veterinario

Remodela UNAM, hospital veterinario de especialidades en fauna silvestre y etología clínica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El Hospital ofrece consulta médica a reptiles, mamíferos, anfibios e invertebrados; asesoría en el manejo, instalaciones, alimentación y reproducción, así como etología clínica en perros, gatos y otros animales de compañía.
El Hospital ofrece consulta médica a reptiles, mamíferos, anfibios e invertebrados; asesoría en el manejo, instalaciones, alimentación y reproducción, así como etología clínica en perros, gatos y otros animales de compañía.

11 de Septiembre del 2012

Ante el incremento en la demanda de sus servicios, el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica, que cada año atiende, en promedio, a mil 200 animales, fue remodelado recientemente.

En la actualidad, este espacio ofrece consulta médica a reptiles, mamíferos, anfibios e invertebrados; asesoría en el manejo, instalaciones, alimentación y reproducción, así como etología clínica (problemas conductuales) en perros, gatos y otros animales de compañía: prevención, diagnóstico y tratamiento por medio de consultas, sesiones prácticas y seguimientos.

Perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), el hospital se localiza dentro de las instalaciones de esta entidad, en Ciudad Universitaria, y su personal está integrado por académicos altamente capacitados, de reconocido prestigio nacional e internacional, que trabajan con el apoyo de alumnos de licenciatura y posgrado, quienes efectúan servicio social, estancias de entrenamiento, residencias e internados.

En la inauguración de las nuevas instalaciones, Anne Sisto, y jefa del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio (DEFSAL), responsable del hospital, explicó que desde 1994 la Facultad brinda servicios en fauna silvestre, y a partir del 2003, en etología clínica.

Sin embargo, aclaró, lo hacía dentro de lo que actualmente es el Hospital Veterinario de Especialidades en Pequeñas Especies. La demanda de estos servicios se ha incrementado cada vez más, de tal manera que en agosto de 2008 se inauguró la primera fase, que contaba con dos consultorios y una recepción.

Ante autoridades, académicos, alumnos y empleados administrativos, la universitaria se dijo satisfecha porque la ampliación de este espacio repercutirá directamente en el mejoramiento y fortalecimiento de los programas académicos de licenciatura y posgrado: servicio social, estancias, especializaciones y maestrías, entre otros.

Por su parte, Francisco Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM y ex director de la Facultad, consideró que este es un servicio importante para la sociedad, la cual se beneficia, por un lado, al traer a sus animales y recibir un servicio médico de calidad y, por otro, con la formación de médicos veterinarios zootecnistas y especialistas.

Con María Elena Trujillo Ortega, directora de la FMVZ, Trigo Tavera comentó que uno de los grandes aciertos de esta facultad es “dar continuidad a los proyectos académicos y administrativos iniciados en otros periodos”.

Nuevos espacios y servicios

Con la ampliación y remodelación, el hospital cuenta con las siguientes áreas y equipo, la mayoría, nuevo: Recepción, Consultorio de Etología Clínica (como parte de la consulta, se realiza la prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de comportamiento de animales de compañía) y Jardín de Cinopraxis, en el que se llevan a cabo técnicas de modificación conductual como complemento de las terapias, así como el entrenamiento y condicionamiento, acorde al problema que tenga; además, se les enseñan ejercicios de adiestramiento para tener perros socialmente responsables.

Asimismo, Consultorio de Fauna Silvestre; como parte de la consulta, se determina si el animal requiere de atención básica o es necesario pasarlo a hospitalización, y Área de Hospitalización y Terapéutica; cuenta con equipo de ambiente controlado, tres jaulas para pequeños mamíferos, dos para grandes reptiles o mamíferos, dos para grandes mamíferos, e incubadoras o cajas de hospitalización para reptiles, anfibios e invertebrados.

Esta última área tiene diversas secciones: Diagnóstico (alberga equipo como microscopios ópticos y estereoscópicos; centrífuga. para correr muestras sanguíneas de manera rápida; sistema de microondas, para calentar soluciones, preparar medicaciones y alimentos, y refractometría).

También, Terapia intensiva (tiene incubadora), Área negra (con equipo de profilaxis dental para pequeños mamíferos como hurones, erizos, cuyos y conejos, principalmente), Área gris (se preparan los académicos y pacientes antes de ingresar a quirófano, cuenta con autoclave para la esterilización del equipo y aparato de anestesia inhalada), y Área de quirófano.

Los nuevos horarios del hospital son, en Etología Clínica: lunes de 10 a 13 horas; martes, miércoles y jueves, de 10 a 18 horas, y viernes, de 10 a 14 horas, y en Fauna Silvestre: lunes a viernes de 10 a 17 horas, previa cita al teléfono 56 22 59 41, extensión 115.

Boletín UNAM-DGCS-558

Ciudad Universitaria.

Médicos veterinarios zooctecnistas, pilar del desarrollo Nacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

A diario, cada médico veterinario zootecnista mexicano desempeña tareas de relevancia social.
A diario, cada médico veterinario zootecnista mexicano desempeña tareas de relevancia social.

16 de Agosto de 2012

A diario, cada médico veterinario zootecnista mexicano desempeña tareas de relevancia social. El ámbito de estos profesionales no está limitado a la salud de las mascotas; existen diferentes áreas en las que brindan servicios a la comunidad; por ejemplo, la carne, leche y huevos que llegan a nuestras mesas lo hacen tras pasar estrictos controles de calidad, sanidad e inocuidad a su cargo.

Debido a su intervención, una amplia gama de enfermedades zoonóticas (transmisibles de animal a humano) como la fiebre manchada, cisticercosis, salmonelosis y sarna, entre otras, son controladas. Así, esta disciplina constituye un pilar en lo que se refiere a salud pública, coincidieron académicos de la Facultad de Medicina y Veterinaria (FMVZ) de la UNAM.

Vigilancia sanitaria

Francisco Suárez Güemes, secretario de Planeación de la instancia, recordó que en México existen campañas de prevención, control y erradicación de estos cuadros, principalmente de tuberculosis, brucelosis, cisticercosis y rabia —transmitida por perros y murciélagos—, a cargo de médicos veterinarios zootecnistas.

Carlos Esquivel Lacroix, jefe del Departamento de Vinculación, destacó que puede constatarse la relevancia de la profesión en las mesas mexicanas, en las que se consumen productos de origen animal sometidos a diversos controles de calidad, sanidad e inocuidad. “La disciplina está vinculada a los alimentos de forma sustentable y a la resolución de problemas en materia ambiental, salud pública y seguridad, entre otros rubros”.

El perfil de estos profesionales incluye más de 16 actividades. Pueden trabajar en laboratorios farmacológicos; centros de producción; clínicas de atención de perros, gatos, equinos y bovinos; espacios de desarrollo tecnológico, y en medidas de prevención epidemiológica, entre otras, indicó.

Formación de vanguardia

Suárez Güemes destacó que la FMVZ se mantiene a la vanguardia en formación de cuadros de excelencia al ubicarse entre las 40 mejores escuelas del mundo. Es la institución líder en Latinoamérica y un semillero de profesionales que han fundado la mayoría de las instituciones especializadas en la región.

Su renovación es constante y orienta el diseño de sus planes de estudio a la resolución de problemas nacionales. Está acreditada por el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia (Conevet), el Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias (Copevet) y la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA, por sus siglas en inglés).

A futuro, busca atender zonas carentes de servicios, particularmente rurales. Su meta es acercar a la sociedad el conocimiento generado en los centros de enseñanza, investigación y producción, y garantizar la formación académica de calidad.

La celebración

El Día del Médico Veterinario Zootecnista conmemora la fundación de la primera escuela de la especialidad, establecida por decreto presidencial el 17 de agosto de 1853. Entre las actividades conmemorativas está la visita de Clark K. Fobian, presidente electo de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, a esta casa de estudios.

Boletín UNAM-DGCS-502
Ciudad Universitaria.

Pulgas y bacterias, enfermedades comunes en mascotas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de Agosto de 2011

Las enfermedades más comunes en perros y gatos, animales que se encuentran con mayor frecuencia en los hogares, se relacionan con parasitosis, bacterias y síntomas virales, afirmó el doctor Álvaro Oidor Méndez, coordinador general del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la BUAP.

Existen parásitos internos como lombrices, pero también hay externos por ejemplo pulgas y ácaros que producen sarna, los cuales son controlados con vacunas y otros tratamientos establecidos en un calendario periódico por un veterinario.

Otro tipo de malestares son las bacterianas, por microorganismos alojados en hígado y riñones, que se adquieren con la ingesta de agua orinada por roedores, así como pasto u otros alimentos que tuvieron contacto con este tipo de animales.

Los padecimientos virales, rabia y moquillo, igualmente son comunes pero se controlan con vacunas. “Si no se atienden adecuadamente, llegan a ser trasmitidas a los seres humanos que tienen contacto con las mascotas”.

El Coordinador advirtió que los gatos son más propensos a adquirir alguna enfermedad, porque salen constantemente de los hogares, por lo que hay que tener especial atención si regresan una semana después.

Los síntomas más comunes que los dueños deben detectar son: “cambios de conducta, diarreas, vómitos, apatía y tristeza, aspectos importantes de alerta que deben ser atendidos a la brevedad. En el caso de sarna, las mascotas comen y evacuan bien, pero se rascan constantemente y tienen pérdida de pelo”.

Es primordial que cuando se adquiere un cachorro, se acuda con el veterinario para realizar un análisis de heces que determinará la presencia de parásitos, así como realizar un calendario de desparasitación.

Por otra parte Oidor Méndez, comentó que las pulgas son comunes en temporada de lluvias, causando molestias a las personas sensibles a sus mordeduras y sobre todo en las pequeñas especies. “Debido a que la pulga completa el ciclo biológico de una tenia, un parásito que causa serios problemas, lo ideal es acudir con el veterinario que determinará el tratamiento más adecuado a base de ampolletas, collares, talcos y shampoos”.

El costo de la desparasitación oscila alrededor de 75 hasta 300 pesos, dependiendo del peso de la mascota y las características del parásito. En el caso de enfermedades que se previenen con vacunas que van de 150 hasta 400 pesos, concluyó.

Créditos: cmas.siu.buap.mx/

Investiga la FES Cuautitlán patologías en ovinos y caprinos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Jorge Tórtora Pérez, académico del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la FES Cuautitlán.
Jorge Tórtora Pérez, académico del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la FES Cuautitlán.

13de junio de 2010

• Jorge Tórtora Pérez, académico del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de esa entidad universitaria, participa en un equipo multidisciplinario que desarrolla soluciones farmacéuticas para enfermedades en estos animales
• La falta de selenio en el suelo de algunas regiones del país, provoca que su leche y carne carezcan de ese elemento

La deficiencia de selenio en el suelo en algunas regiones del país, provoca que la leche y la carne de algunos animales carezcan de ese elemento. Ante ello, el académico del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, Jorge Tórtora Pérez, participa en un equipo multidisciplinario que desarrolla soluciones farmacéuticas para enfermedades en ovinos y caprinos.

La falta de selenio, que puede traer consecuencias graves para la población, es un problema serio en prácticamente toda la nación, excepto en entidades como Chihuahua y Coahuila. Desde el punto de vista veterinario, su falta se traduce en menor eficiencia productiva de los animales, aseguró.

La principal fuente de selenio para el humano es la carne; los vegetales no lo contienen, y los pocos que lo poseen suelen ser deficientes. Además, el problema se agrava por tierras pobres en ese elemento y ricas en azufre.
Se ha comprobado que trabaja sobre enzimas, —moduladores metabólicos que actúan en los procesos de oxidación y reducción en células—, tejidos y síntesis de hormonas, relacionados con los cánceres de mama y próstata, agregó.

El selenio y la tiroides

Como parte de su trabajo, Tórtora Pérez ha encontrado un campo de investigación relativamente inexplorado: la relación de ese elemento con problemas en la glándula tiroides, que le ha permitido establecer un vínculo de estudio con Carlos Valverde, del Instituto de Neurobiología (INb) de la UNAM, campus Juriquilla.

Al interior de la glándula, una enzima se encarga de unir el yodo a la hormona tiroidea, pero si falta selenio la síntesis es defectuosa.

Un segundo nivel de acción, tal vez más importante, consiste en que al salir de la glándula, la hormona es inactiva, llega a los tejidos periféricos donde se activa con la pérdida de yodo; cuatro enzimas son las encargadas de separar el yodo y, de ellas, tres dependen del selenio. Por esta razón la carencia puede afectar la función de la tiroides a nivel central y periférico, explicó.

Esta relación de variables es poco estudiada a nivel mundial, aunque un grupo belga trabaja en África Central, donde se han registrado problemas de tiroides; en China se examina porque han tenido problemas cardiacos derivados, y en Escocia, se ha relacionado la falta del elemento con baja fertilidad en hombres, señaló.

Asimismo, expuso que existen suplementos, pero son poco eficientes. Por ello, en Estados Unidos comenzaron a enriquecer al ganado con selenio, para que su carne tenga niveles superiores a los normales.

De igual forma, personas con VIH que son adicionadas con ese elemento tienen mejor respuesta inmune; no es una cura ni ataca al virus, pero favorece el funcionamiento del sistema inmunológico, al igual que en el resto de los animales.

Otra problemática, continuó, se encuentra en los pacientes hospitalizados que se mantienen con aportes por venoclisis —inyección intravenosa de inserción lenta, que puede contener medicamentos, suero o cualquier otra sustancia que se requiera–, compuestos por glucosa, aminoácidos y otras sustancias para mantener el estatus metabólico; se han registrado decesos porque no hay selenio en el suero.

Patología en ovinos y caprinos

En otra línea de investigación, Tórtora Pérez estudia una enfermedad que afecta la capacidad reproductiva de los carneros, la epididimitis, que consiste en la inflamación del túbulo —que lleva el material seminal desde el testículo—, resultado de la presencia de una bacteria. Un área de trabajo a corto y mediano plazo es la mecánica de acción, es decir, cómo funciona la respuesta inmune.

También, en colaboración con otros científicos, se ha analizado el control del parásito protozoario del género Eimeria, que produce la coccidiosis, propia de cada especie. En particular, se buscan alternativas al problema de productores de cabras que no proporcionan suplementos a los animales, y no pueden utilizar estrategias de medicación en el alimento.
Créditos: UNAM. DGCS -354/unam.mx

Parche de serotonina, una futura opción anticonceptiva para hombres

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Francisco Javier Jiménez Trejo explica que la serotonina juega un papel crucial en el sistema reproductivo masculino.
Francisco Javier Jiménez Trejo explica que la serotonina juega un papel crucial en el sistema reproductivo masculino.

• Sería una alternativa a la vasectomía y el condón, que no resultan adecuados para todos los varones, expuso Francisco Javier Jiménez Trejo, quien actualmente realiza un posdoctorado en la Facultad de Química de la UNAM

• El adhesivo cutáneo, hasta ahora sólo probado en ratas, altera el sistema seritoninérgico, que regula procesos de maduración espermática, expuso el también veterinario

Como medidas anticonceptivas, los hombres tienen apenas dos alternativas: la vasectomía y el condón. La primera, consiste en una cirugía prácticamente irreversible; el segundo, es una barrera de látex que en ocasiones produce alergias o irritaciones, “entonces, ¿por qué no pensar en otras opciones?”, se preguntó Francisco Javier Jiménez Trejo, quien actualmente realiza una segunda estancia posdoctoral en la Facultad de Química de la UNAM.

Con una maestría en Ciencias Biológicas, un doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal y con un primer posdoctorado en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, al realizar estudios con ratas, el veterinario constató algo que recientemente se comienza a sugerir en la literatura médica: el sistema reproductivo masculino y el sistema seritoninérgico se encuentran íntimamente ligados; e inmediatamente pensó, “¿y si desarrollo un parche anticonceptivo masculino a partir de algún análogo de la serotonina?”. Nunca se ha visto nada parecido, agregó.

“Los anticonceptivos siempre son más agresivos para la mujer que para el hombre, sea porque desestabilizan su sistema hormonal o porque son más intrusivos; y los masculinos (vasectomía y condón), aunque son buenas opciones, no sirven para todos, por lo que me propuse desarrollar un adhesivo cutáneo que liberara gradualmente una sustancia que permitiera a los varones llevar su vida sexual, de manera responsable y monógama, hasta que finalmente decidan junto con su pareja que es el momento adecuado de engendrar”.

Con esta línea de investigación, Jiménez Trejo ha tocado las puertas de varios laboratorios médicos en busca de apoyo, pero hasta el momento no se ha concretado nada, “probablemente porque el mercado de métodos femeninos está muy bien posicionado y no conviene desarrollar alternativas como ésta, por eso he decidido seguir con mis investigaciones aquí, en la UNAM”.

Hasta el momento, los experimentos con ratas han sido alentadores y el veterinario dice que las cosas van por buen camino, “aunque falta afinar algunos detalles, como el de los protocolos de investigación o el realizar más pruebas, porque dar el salto de un trabajo con animales a un producto diseñado para el humano no es nada fácil, y además lleva mucho tiempo”.

La serotonina puede ser la clave

Al mencionar la palabra serotonina, lo primero que piensan los médicos es en un neurotransmisor tan estrechamente ligado a los estados de ánimo humanos, que medicamentos como el Prozac (o fluoxetina) aminoran sensiblemente los cuadros depresivos al evitar la rápida reabsorción de esta hormona.

Sin embargo, existe evidencia de que esta monoamina regula diferentes funciones reproductivas; por ejemplo, si sus niveles disminuyen, la pubertad en los mamíferos machos se retrasa, y cuando los niveles en el plasma son muy altos en los humanos, se produce azoospermia, “es decir, infertilidad”.

Además, aclaró el docente, esta sustancia juega un papel muy importante en los procesos de maduración espermática y parece que también en el mantenimiento de las células germinales del testículo.
“Por esta razón, hemos optado por desarrollar un parche adhesivo a partir de un análogo de la serotonina, que se colocaría cerca de los testículos”, expuso.

“Esta opción ha sido poco explorada hasta ahora, pero abre nuevos horizontes, porque nuestros estudios sugieren que la enzima sintetizadora de serotonina está presente en los genitales masculinos; además, ahora sabemos que la cabeza del epidídimo —un tubo estrecho y alargado a un lado del testículo, por donde pasan los espermatozoides para concluir su proceso de maduración— cuenta con un sistema seritoninérgico propio”.

A partir de estos datos, Jiménez Trejo y su equipo de colaboradores han comenzado a explorar dos posibles vías para evitar los embarazos no deseados, ya sea a partir de una sobredosis de este neurotransmisor en los genitales, o al provocar una supresión total del mismo.

“El punto medular es atacar este sistema, pero a nivel local, ya sea en el testículo o en la cabeza del epidídimo. De esta manera, lograríamos que los espermatozoides no maduraran y afectaríamos su motilidad, evitando de esta manera que se den ciertos procesos que tienen lugar en el tracto reproductor femenino, donde se produce la fecundación”.

Esta serie de descubrimientos quizá hagan posible, en un futuro cercano, desarrollar lo que se conoce como “un método anticonceptivo ideal”, es decir efectivo, económico, seguro, reversible y de fácil aplicación, lo que proporcionaría una herramienta más para abatir los altos índices de embarazos no deseados que se registran cada año, y que según cifras de la Organización Mundial de Salud (OMS) alcanzan un 25 por ciento del total en el mundo, y hasta un 40 por ciento en México.

Sin embargo, por el momento se debe explorar más con la serotonina, porque se trata de una neurohormona que puede tener efectos inesperados a nivel emocional o sexual, es decir, “tanto en el cerebro humano, como en el testículo y el epidídimo”.

Veterinario por convicción

Francisco Javier Jiménez Trejo se dice un enamorado de su primera carrera, la de Médico Veterinario Zootecnista; tanto, que además de realizar investigaciones, dar clase a nivel de posgrado y colaborar en diversos proyectos, también se da tiempo para atender su consultorio privado en fines de semana, donde trata a pequeñas especies.

“Es una actividad que no he desatendido jamás y con frecuencia ligo mis demás proyectos con esta disciplina”. Ejemplo de esto es que el universitario ya está pensando en probar la eficacia de estos parches anticonceptivos para controlar la superpoblación canina en México.

“El problema con las campañas de esterilización que se realizan en el país es que resulta muy difícil capturar a los animales callejeros para intervenirlos, y aún lo es más darles el cuidado postoperatorio necesario, por lo que resultaría mucho más sencillo modificar estos parches con cantidades muy altas de este análogo de serotonina para atrofiar definitivamente el sistema reproductor del perro, pero sin causarle ninguna incomodidad”.

Para finalizar, Jiménez Trejo señaló que este tipo de medidas tendría un impacto positivo en toda la comunidad; el exceso de caninos puede derivar en problemas serios de salud pública o en un trato cruel hacia estos animales, que con frecuencia terminan en las perreras, donde son sacrificados, “y este tipo de conductas no se justifican, pues aunque se trate de animales, es a nosotros a quienes corresponde darles un trato humano”, concluyó.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-206 – dgcs.unam.mx