Tag Archives: verónica villarespe

Poco optimista, el panorama con el presupuesto aprobado para 2011: economistas de la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

momento económico4 de febrero de 2011

• Verónica Villarespe, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), se pronunció por un nuevo proyecto de país, en el que cobren relevancia las políticas industrial, monetaria, financiera y social
• En lo que va del sexenio, México acumula un déficit de más de cuatro millones de empleos, dijo Juan Arancibia
• La inseguridad representa un costo de alrededor del uno por ciento del PIB, acotó Josefina Morales
• En Brasil, la política productiva ha sido una constante, añadió Irma Portos Pérez, del mismo instituto

El panorama derivado del presupuesto aprobado para el presente año es poco optimista porque continuará con sus objetivos de mantener inflación, déficit público y estabilidad monetaria opuestas a una dinámica de crecimiento sostenido; además, el empleo no se ha recuperado y continúa con un importante déficit, advirtieron integrantes del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

En rueda de medios para presentar el boletín mensual Momento económico, Verónica Villarespe Reyes, directora del IIEc, dijo que el presupuesto aprobado para 2011 tiene un importante impacto en el desenvolvimiento económico, y que por su encadenamiento a las políticas aplicadas desde hace tres décadas, sus objetivos se acompañan de acciones tajantes, opuestas a una dinámica de crecimiento estable y sostenido.

Por ello, resaltó, los pronósticos para el presente año no son optimistas, pues las posibilidades de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) se sitúan entre 3.9 y 4.2 por ciento.

En ese sentido, se pronunció por impulsar un proyecto de país distinto al que tenemos, en el que cobren primordial importancia las políticas industrial, monetaria, financiera y social. Se debe generar riqueza con ese proyecto y distribuirla mejor, “ese es un problema estructural de la economía mexicana, la gran concentración del ingreso”, recalcó.

Juan Arancibia Córdova, investigador del IIEc, aseguró que en lo que va del actual gobierno, México acumula un déficit de empleo de más de cuatro millones de trabajadores. En cuatro años se debieron crear cinco millones 200 mil nuevas fuentes laborales para dar cabida a la población susceptible de integrarse al mercado, y sólo se han creado poco más de un millón.

Cada año, detalló, la nación debe generar un millón 300 mil nuevas plazas, porque es la población que ingresa a la edad productiva; es decir, aunque el año pasado se crearon más de 700 mil empleos se tuvo una carencia de entre 500 y 600 mil. Una parte de estos últimos se fue a Estados Unidos y, la otra, a la economía informal.

La investigadora Josefina Morales Ramírez consideró que la política macroeconómica aplicada en los últimos 30 años ha llevado a México a un crecimiento precario e insuficiente, a un rezago en la economía mundial, por lo que hoy no está dentro de las llamadas naciones emergentes.

El presupuesto para 2011, abundó, privilegia el gasto corriente y la seguridad, con un incremento de 80 por ciento a los recursos de la Secretaría de Gobernación, 10 por ciento a la de Defensa, y 10 por ciento a la de Marina. Con la reducción del gasto en desarrollo social, los recursos en educación alcanzan el 6.7 del total, mientras que el de seguridad se eleva a 4.3 por ciento.

Respecto al costo de la inseguridad, la académica indicó que el impacto representa alrededor del uno por ciento del PIB.

Por su parte, Irma Portos Pérez, del mismo instituto, al hablar del caso de Brasil, comentó que México y ese país han vivido procesos de desindustrialización, pero en el caso de la nación carioca, la política productiva ha sido una constante, avalada por los sectores empresariales, que se conjuga con una distribución del ingreso que ayuda al productor local para la consolidación del sector productivo.
Créditos: UNAM-DGCS-0072-2011/unam.mx

México registra la década de menor crecimiento en los últimos 50 años

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
En la presentación del número 1 del Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) del IIEc, Genoveva Roldán Dávila, Verónica Villarespe Reyes y Josefina Morales Ramírez.
En la presentación del número 1 del Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) del IIEc, Genoveva Roldán Dávila, Verónica Villarespe Reyes y Josefina Morales Ramírez.

15 de septiembre de 2010

• La directora del IIEc de la UNAM, Verónica Villarespe Reyes, sostuvo que la coyuntura económica nacional está inmersa en una crisis compleja y que no se puede limitar a sus expresiones financieras
• El crecimiento en el país, expuso la investigadora Josefina Morales Ramírez, del mismo instituto, es desigual y vulnerable
• Genoveva Roldán Dávila, también integrante de esa entidad, calificó de “tóxica” la relación que tiene México con la economía de Estados Unidos

El promedio de crecimiento en los primeros 10 años del siglo XXI, hace que ésta sea otra década perdida para la economía nacional. Se trata del decenio de menor dinamismo desde hace más de medio siglo, establecieron integrantes del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Será el sexenio que presente el ritmo de desarrollo más bajo de los últimos cuatro, afirmó la integrante del IIEc, Josefina Morales Ramírez.

Al presentar el número 1 del Boletín Mensual Momento Económico (nueva época), la directora de esa entidad, Verónica Villarespe Reyes, sostuvo que la coyuntura económica nacional está inmersa en una crisis compleja que difícilmente se puede limitar a sus expresiones financieras, y que involucra a la economía mundial capitalista como un todo.

Se requiere, agregó, de un modelo alternativo de desarrollo basado en el impulso del mercado interno y el saneamiento de nuestra inserción internacional, con la finalidad de estimular condiciones más equitativas de vida y trabajo para los mexicanos.

Josefina Morales Ramírez, integrante del Grupo de Análisis de la Coyuntura Económica (GACEM) del IIEc, consideró que se requiere una visión de mediano y largo plazos, y no “conformarnos sólo con los datos de la coyuntura”. Se ha afirmado que en el primer semestre hubo un crecimiento de 5.9 por ciento y que hay una recuperación.

En el boletín mensual del instituto y que aborda el tema IV Informe de Gobierno ¿Vamos bien…Vamos por buen camino?, la investigadora dijo que se soslaya que en los primeros seis meses de 2009, la economía cayó 8.9 por ciento. Por lo tanto, el dato contenido en el documento gubernamental es insuficiente para recuperar lo perdido; aún estamos lejos de alcanzar los niveles de 2008, apuntó.

Más grave aún, consideró, es el planteamiento señalado en el informe de que el PIB per cápita se recuperará, porque al ritmo actual será hasta 2011 cuando alcance el rango que tenía en 2008.

El crecimiento es desigual y vulnerable, detalló, porque diez de los 19 sectores de la economía tienen un crecimiento menor al promedio de avance de 5.9 del primer semestre, y cuatro segmentos más tienen un balance negativo. La caída es especialmente relevante –dijo- en la construcción, que representa el 6.2 por ciento de la producción nacional y donde laboran más de 5.7 millones de trabajadores, advirtió Morales.

La también investigadora del grupo de análisis, Genoveva Roldán Dávila, sostuvo que se vive una situación de crisis a escala mundial que no ha terminado y que es muy probable que se encuentre en una nueva etapa más compleja que la de 2007 y 2008. Tendrá un impacto en nuestra economía, particularmente por la relación “tóxica” que México tiene con Estados Unidos.

En la sala de Videoconferencias del IIEc, la experta opinó que hablar de que la economía del país va por buen camino, refleja un optimismo inconsistente, que no se sostiene con los datos. La cifra aislada de la creación de casi 600 mil empleos es favorable, pero todavía no se alcanza el nivel de 2008.

En los últimos cuatro años, refirió, sólo se han generado 800 mil puestos de trabajo y los requerimientos del mercado laboral suman más de un millón 200 mil puestos al año.

Además, la tasa de desocupación ha ido en aumento pues se registra un desempleo formal del 5.3 por ciento, una de las más altas en la historia del país, concluyó.

Créditos: UNAM. DGCS-533/unam.mx