Tag Archives: valores

El conocimiento forma personas con habilidades y valores: Sylvia Schmelkes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de marzo de 2011

La educación ambiental es prioridad en la transformación educativa, donde el modelo de transmisión de conocimientos ya se agotó. El conocimiento ya no es el objeto que se estudia, sino el material para formar personas con habilidades y valores; por eso la investigación en esta materia es fundamental, afirmó la doctora Sylvia Schmelkes, coordinadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Educativo de la Universidad Iberoamericana.

Durante su participación en el Segundo Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental para la Sustentabilidad, que se realiza en la BUAP, expuso que la investigación educativa es la fuente más importante de los cambios en la educación, porque a través de ésta nacen nuevos conocimientos para la transformación de qué y cómo enseñar.

Lamentó que la información derivada de las investigaciones tarde mucho tiempo en llegar a los educadores, y aún más tiempo en su aplicación en la práctica.

En la conferencia magistral “Investigación educativa: orientación, rigor, difusión, uso”, indicó que en México existen sólo 500 investigadores educativos registrados en el Sistema Nacional de Investigadores y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C., mismos que representan el 0.3 por ciento de los 1.5 millones de docentes que hay en México, lo que es una cifra insignificante tomando en cuenta los hay en otros países.

Lo anterior, explicó se debe a que los investigadores mexicanos no se enfocan sólo en esta actividad, sino que además realizan múltiples actividades para completar sus recursos, “porque el salario de un investigador es poco decoroso”.

A éste factor se adiciona que en el país sólo se destina el 0.4 por ciento del PIB a la investigación, cuando la legislación señala que debería de ser por lo menos del uno por ciento.

“Además los institutos de investigación de las universidades ya no tienen el monopolio de la investigación, ahora ésta se genera en empresas privadas u organizaciones no gubernamentales”.

Estas instancias, a decir de la investigadora de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, generan aplicaciones que derivan en tecnologías y productos comercializables, con lo que advirtió se corre el riesgo de que el conocimiento se privatice y se convierta en mercancía, cuando éste es un patrimonio de la humanidad que debe compartirse”.

Otra de las causas de la poca proliferación de la investigación educativa, es el desaprovechamiento de datos cuantitativos que ofrecen instituciones como el INEGI, porque los estudiosos se avocan más a aspectos cualitativos. La educación, es una ciencia que pretende la transformación de la realidad; de tal suerte que la investigación educativa trata de entender mejor los procesos que conducen a dicha transformación, finalizó la doctora Schmelkes.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Indispensable, rescatar valores que hoy son vulnerados: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, y Ángel Gabilondo, ministro de Educación de España, en la inauguración del curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid, en El Escorial
José Narro Robles, rector de la UNAM

• Necesitamos encontrar la manera de plantear grandes principios como respeto a la verdad, la justicia y al conocimiento, dijo el rector de la UNAM
• Recorrió el campus universitario en Morelia, donde puso en marcha un edificio de aulas, la Unidad de Cultura Ambiental, un laboratorio, y se colocó la primera piedra de la Unidad Michoacán, del Instituto de Geofísica

La investigación, la docencia y la cultura en el occidente de México recibieron un impulso y renovación por parte de la Universidad Nacional, con la puesta en marcha de nuevas instalaciones en el campus Morelia de la UNAM.

Con casi 15 años de vida, este espacio se ha consolidado como una de las mejores opciones educativas, tanto en investigación básica, como en la solución de problemas específicos de las diversas regiones del país.

En visita de trabajo, el rector José Narro Robles aseguró que Michoacán, y México, en general, requieren de ejemplos como este polo de desarrollo, que permitan recuperar el ánimo, el espíritu y la convicción de que formamos parte de una sociedad y de una gran nación.

Necesitamos encontrar la manera de plantear los grandes principios que mueven a una comunidad académica en el mundo, en el país y en la Universidad: respeto a la verdad, a la justicia, a la belleza, al conocimiento y al saber, con una formación sustentada en valores universales, que hoy son vulnerados, deteriorados y golpeados, abundó.

Por ello, prosiguió, en comunidades como ésta se debe ser resistente, y mandar a niños, jóvenes, y al conjunto de la sociedad, el mensaje de que en medio de los problemas y dificultades, muchos estamos convencidos que se pueden hacer las cosas de manera diferente.

El rector recorrió el nuevo edificio de dos niveles de la Unidad Académica del Instituto de Matemáticas, que cuenta con 14 cubículos para académicos, investigadores, técnicos académicos y becarios; además, con salones de clases y asesorías.

Posteriormente, en el auditorio del Centro de Radioastronomía y Astrofísica, se destacó que esta entidad concentra el grupo de radioastrónomos más grande del país, y realiza el 70 por ciento de la investigación nacional en el área. También, cuenta con la mayor productividad nacional en esta materia, con 3.4 artículos arbitrados por científico al año.

En presencia de los directores de las diferentes instancias del campus, Narro colocó la primera piedra de lo que será el nuevo edificio de la Unidad Michoacán del Instituto de Geofísica (IGf), e inauguró el Laboratorio de Preparación de Muestras, en el que se procesarán las muestras de rocas y sedimentos para realizar estudios de vulcanología y petrología. También, se puso en marcha la ampliación del Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural, en el que se estudia el campo magnético terrestre.

En el Centro de Investigación en Geografía Ambiental, conoció el proyecto de creación del Laboratorio Universitario de Ambiente y Magnetismo entre esta entidad y el IGf, para el estudio de la degradación del entorno, con el uso de indicadores diseñados con técnicas tradicionales y geomagnéticas de última generación, en particular, las vinculadas a las propiedades magnéticas de los suelos. Asimismo, visitó el Centro de Documentación.

Más tarde, inauguró la Unidad de Cultura Ambiental, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), que cuenta con un auditorio para más de 150 personas y una zona de exposiciones temporales. En la parte alta, se puso en marcha el proyecto de azoteas verdes, con cactáceas y agaváceas.

Después, el rector conoció el proyecto de lo que será la Escuela Nacional de Ciencias Ambientales, y visitó las nuevas instalaciones deportivas del campus.

Antes del recorrido, Narro Robles se reunió con el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Salvador Jara Guerrero. Luego, en Casa de Gobierno, sostuvo un encuentro con el gobernador Leonel Godoy Rangel.
Créditos: UNAM-DGCS-0086-2011/unam.mx

Valores compartidos favorecen el funcionamiento de una organización

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Viernes 1 Octubre de 2010

El hombre es un portador de valores, su espiritualidad se enriquece por las creencias que tiene, las tradiciones que comparte, la cultura que defiende y los valores que comunica; por ello es necesario que en las organizaciones de cualquier tipo y tamaño se tengan definidos valores compartidos que ayuden a su buen funcionamiento.

Es a partir de la selección inteligente de un sistema de valores compartidos, que se puede lograr que las personas adquieran el compromiso, la identidad y la pertenencia con la organización en la que se desenvuelven profesionalmente, sostuvo el maestro Luis Ángel León López, académico de la Universidad de Camagüey, Cuba, en la conferencia magistral “El proceso de transformación de los valores compartidos en el profesional de las finanzas”.

Durante su participación en la 6ª Semana de las Finanzas de la Facultad de Economía de la BUAP, el consultor de organizaciones explicó que los valores compartidos surgieron en la década de 1970, como respuesta a las incongruencias y limitaciones que tuvieron las anteriores tecnologías de dirección de empresas.

“Este procedimiento puede ser utilizado en cualquier organización, llámese empresa, escuela, hospital o negocio, pero no son un patrimonio exclusivo de los directivos de estos espacios ya que quienes producen valor a la organización son sus empleados de base”, dijo.

De esta manera el personal de los niveles operativo, táctico y estratégico deben alinear su comportamiento en torno a su sistema de valores, “para que éste se convierta en una herramienta que evalúe el desempeño tanto de trabajadores como directivos, ya sea en el aspecto productivo, ético o conductual”.

Este concepto agregó León López, puede ser establecido tanto en una empresa consolidada, actuando como un medio de regulación y perfeccionamiento de su función a partir del uso de valores en la dirección, “como en nuevas organizaciones donde este sistema nacería como alternativa a la demanda del entorno que se hace incierto a partir de la propia acción del hombre e incluso como sistema de gestión para nuevos negocios”.

Detalló a los asistentes que el procedimiento para la gestión de este esquema se desarrolla en cuatro etapas: Aprendizaje de valores por medio de su diagnóstico e identificación; Socialización de los valores compartidos; Alimentación, evaluación y proyección estratégica, y finalmente Gestión del proceso de transformación de valores compartidos o plataforma de valores compartidos.

Finalmente el maestro León López concluyó que “los valores dentro de una organización, no pueden ser impuestos desde fuera, sino más bien asumidos en un libre ejercicio de cada integrante de ésta”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

MÉXICO REQUIERE GENTE COMPROMETIDA CON LIDERAZGO Y VALORES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• La falta de valores generó la crisis mundial.

Gente comprometida, con liderazgo y valores, sin intereses egoístas o personales requiere México, para atemperar la tempestad que vive en la actualidad.

Son la falta de valores y el deseo de tener, los factores que marcaron, no sólo el inicio de la crisis financiera mundial, sino todas las dificultades que enfrentan las sociedades modernas, expuso el coordinador académico de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), campus Taxqueña, Roberto Guerra.

El maestro en administración sostuvo que la sociedad busca relacionarse entre sí con personas, instituciones y organismos comprometidos con los valores.

Las empresas contratan a aquellas personas que dentro de su formación curricular cuentan con formación de valores y los padres de familia buscan instituciones educativas que cuenten dentro de su programa educativo, materias relacionadas con los valores.

Los organismos gubernamentales manejan términos como la honestidad, el respeto, la integridad, entre otros.
Roberto Guerra, resaltó la importancia de que las nuevas generaciones incorporen los valores en su formación profesional, ya que, dijo, han perdido el valor a la vida. Es necesario, junto con los padres de familia involucrarlos en una formación humanista.

El compromiso y el liderazgo, explicó el académico, son factores que debemos desarrollar en las nuevas generaciones, para evitar el beneficio del uno a costa del otro. “Quien se compromete, ejerce y guía el cambio, que son las acciones propias del líder”, apuntó.

Sea cual sea su postura filosófica, la ética de los valores continuará siendo la brújula operativa de todos los sectores, principalmente de las instituciones educativas comprometidas con el futuro de México, dijo finalmente Roberto Guerra.

Isabel Specia Cabrera.

Sabersinfin.com