Tag Archives: valor

Mojarra con omega 3, tan nutritiva como los peces de mar.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Enero del 2013
Los ácidos grasos esenciales, presentes mayormente en peces de mar y mariscos, son necesarios en la dieta humana por sus beneficios para la salud, pero son difíciles de conseguir.
Ahora, gracias a un desarrollo de zootecnistas de la UN, esas propiedades nutricionales se podrán encontrar en la conocida tilapia de agua dulce.
Cuando el investigador estadounidense Ralph Holman dio a conocer al mundo, hace treinta años, un nuevo ácido graso denominado omega 3, cuyo descubrimiento fue resultado de años de estudio del metabolismo de estos compuestos en el organismo, se desató un interés mundial por el producto.
El científico determinó que la dieta de los esquimales, rica en pescado y mariscos de mar, era el secreto de la baja incidencia de problemas cardiacos. En particular, halló que las grasas de estos animales tenían altos contenidos de omega 3, el cual permite regular la presencia de los eicosanoides “buenos” y “malos”, unas cruciales moléculas orgánicas que son reguladoras intracelulares y participan en distintos procesos biológicos.
Cuando los “malos” se encuentran en más cantidad, crecen las probabilidades de que la sangre se coagule demasiado y se presenten fallas en el corazón. En el caso contrario, el riesgo es que una herida no cierre porque la sangre es poco espesa. Lo ideal es tener un buen equilibrio de este tipo de eicosanoides.
Lo anterior desató el interés de la industria en trasladar esas propiedades saludables a otros productos alimenticios, algo que aún continúa. Es el caso de un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, que diseñó una metodología para que los peces de agua dulce obtengan mayores porcentajes de omega 3, similares a los de mar.
Filetes de exportación
La tilapia es el pescado que más se produce en el país. La necesidad de establecer un mercado más competitivo llevó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a abrir una convocatoria en 2007 para elegir un proyecto que le diera valor agregado al producto. Y fue allí cuando entraron en acción los expertos de la UN.
Con los cerca de 1.200 millones de pesos que el proyecto requirió y la participación de expertos de la Universidad de la Salle, así como de piscicultores y productores de alimentos para animales, se buscaron alternativas.
Liderados por la profesora Adriana Patricia Muñoz Ramírez, coordinadora del Grupo de Investigación UN-Acuictio, del Departamento de Ciencias de la Producción Animal, los zootecnistas elaboraron una dieta que puede llegar a duplicar el nivel de omega 3 en los filetes de tilapia. Esto aumenta los beneficios nutricionales para el consumidor y las ganancias para los productores.
En el país se cultivan dos tipos de tilapia o mojarra –su nombre más común–: la roja, que se comercializa como pieza entera; y la gris (nilótica), que se vende en filetes para exportación. Pese a que ambas tienen buenos niveles de ácidos grasos, no poseen los niveles que llegan a tener los peces de mar, como salmón, atún, anchoa, sardinas y jurel (Caranx vinctus), entre otros.
La profesora Muñoz asegura que los filetes colombianos se caracterizan por ser de mejor calidad que los de países como China. Estos últimos llegan congelados a los expendios de EE. UU., donde los descongelan y los venden como frescos. “Aquí podemos producir un filete a las 10:00 a. m. y, al otro día, a la misma hora, tenerlo verdaderamente fresco en los mercados de ese país, por la cercanía que hay”.
El valor agregado
La investigadora sostiene que el omega 3 previene enfermedades cardiovasculares, mejora el desarrollo intelectual de los niños y mantiene la buena funcionalidad de las células y del cerebro. Este era el valor agregado que necesitaban para mejorar la calidad de la mojarra.
Buscaron entonces ingredientes ricos en estas sustancias para fabricar un alimento especial para los peces. Utilizaron lípidos (moléculas biológicas que aportan energía al organismo –algunos son la base de las grasas–) y vísceras de cachama y trucha, que tienen gran cantidad de grasa y, por lo general, son desechadas por los piscicultores.
Con las vísceras fabricaron ensilaje, que consiste en someter la materia prima a un proceso de fermentación con una fuente de carbohidratos; en este caso fue melaza y bacterias, entre otros componentes. Encontraron que los ensilajes molidos y cocinados eran la mejor opción, pero antes de incorporarlos en las dietas verificaron que no fueran dañinos para los animales. Luego hicieron experimentos para saber qué cantidad era la adecuada para el régimen alimenticio.
Por último, agregaron dos ingredientes con altos porcentajes de omega 3: la semilla de lino (52,4%), usual en la avicultura para producir huevos con ese valor agregado; y semillas de chía (65,9%), una planta que se daba naturalmente en México, América Central y Colombia, pero que en la actualidad debe ser importada de Argentina.
Pruebas a escala
Los expertos ensayaron otros ingredientes, como el aceite de girasol, soya y palma, y probaron cuatro tipos de dietas: primero, en acuarios de la UN y en tanques en Villavicencio; por último, en la Represa de Betania (Huila). Además, pasaron de experimentar con ocho animales por tanque a trabajar con diez toneladas de pescado.
Después de 45 días de probar la alimentación y de examinar los filetes en laboratorio, se concluyó que la dieta a base de semillas de lino o de chía incrementaba en diversos niveles sus concentraciones de ácidos grasos. La profesora Muñoz sostiene que esta clase de nutrición sube los costos, algo que puede disuadir a los productores, pero resalta que es un valor agregado muy apreciado en el mercado.
“Los piscicultores deben saber que esta es una dieta de finalización, pues de los ocho meses que dura el engorde, solo deben incluir la dieta especial con omega 3 durante los últimos 45 días antes del sacrificio del animal. Cuesta más, pero esperamos que pueda ser vendido a mejores precios”, explica.
Para Diego Alejandro Niño, gerente de ventas de Concentrados Cresta Roja –empresa dedicada a producir alimentos para animales–, resulta atractivo conocer materias primas alternativas con las cuales remplazar otras de gran demanda, pero que a veces escasean. Aunque ve viable usar la dieta creada en la UN, dice que el inconveniente es la escasez de semillas como la chía, pues no se consiguen en grandes volúmenes en el país.
La forma de dar valor agregado a la tilapia ya existe. Ahora les queda a los productores y a las empresas productoras de concentrados aprovechar la idea, pues quienes desarrollaron el proyecto están seguros de que hay consumidores dispuestos a pagar por un producto más saludable y nutritivo.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El mercado de los EE. UU. absorbe buena parte de los filetes de tilapia colombianos.

El mercado de los EE. UU. absorbe buena parte de los filetes de tilapia colombianos.

15 de Enero del 2013

Los ácidos grasos esenciales, presentes mayormente en peces de mar y mariscos, son necesarios en la dieta humana por sus beneficios para la salud, pero son difíciles de conseguir.

Ahora, gracias a un desarrollo de zootecnistas de la UN, esas propiedades nutricionales se podrán encontrar en la conocida tilapia de agua dulce.

Cuando el investigador estadounidense Ralph Holman dio a conocer al mundo, hace treinta años, un nuevo ácido graso denominado omega 3, cuyo descubrimiento fue resultado de años de estudio del metabolismo de estos compuestos en el organismo, se desató un interés mundial por el producto.

El científico determinó que la dieta de los esquimales, rica en pescado y mariscos de mar, era el secreto de la baja incidencia de problemas cardiacos. En particular, halló que las grasas de estos animales tenían altos contenidos de omega 3, el cual permite regular la presencia de los eicosanoides “buenos” y “malos”, unas cruciales moléculas orgánicas que son reguladoras intracelulares y participan en distintos procesos biológicos.

Cuando los “malos” se encuentran en más cantidad, crecen las probabilidades de que la sangre se coagule demasiado y se presenten fallas en el corazón. En el caso contrario, el riesgo es que una herida no cierre porque la sangre es poco espesa. Lo ideal es tener un buen equilibrio de este tipo de eicosanoides.

Lo anterior desató el interés de la industria en trasladar esas propiedades saludables a otros productos alimenticios, algo que aún continúa. Es el caso de un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, que diseñó una metodología para que los peces de agua dulce obtengan mayores porcentajes de omega 3, similares a los de mar.


Filetes de exportación

La tilapia es el pescado que más se produce en el país. La necesidad de establecer un mercado más competitivo llevó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a abrir una convocatoria en 2007 para elegir un proyecto que le diera valor agregado al producto. Y fue allí cuando entraron en acción los expertos de la UN.

Con los cerca de 1.200 millones de pesos que el proyecto requirió y la participación de expertos de la Universidad de la Salle, así como de piscicultores y productores de alimentos para animales, se buscaron alternativas.

Liderados por la profesora Adriana Patricia Muñoz Ramírez, coordinadora del Grupo de Investigación UN-Acuictio, del Departamento de Ciencias de la Producción Animal, los zootecnistas elaboraron una dieta que puede llegar a duplicar el nivel de omega 3 en los filetes de tilapia. Esto aumenta los beneficios nutricionales para el consumidor y las ganancias para los productores.

En el país se cultivan dos tipos de tilapia o mojarra –su nombre más común–: la roja, que se comercializa como pieza entera; y la gris (nilótica), que se vende en filetes para exportación. Pese a que ambas tienen buenos niveles de ácidos grasos, no poseen los niveles que llegan a tener los peces de mar, como salmón, atún, anchoa, sardinas y jurel (Caranx vinctus), entre otros.

La profesora Muñoz asegura que los filetes colombianos se caracterizan por ser de mejor calidad que los de países como China. Estos últimos llegan congelados a los expendios de EE. UU., donde los descongelan y los venden como frescos. “Aquí podemos producir un filete a las 10:00 a. m. y, al otro día, a la misma hora, tenerlo verdaderamente fresco en los mercados de ese país, por la cercanía que hay”.


El valor agregado

La investigadora sostiene que el omega 3 previene enfermedades cardiovasculares, mejora el desarrollo intelectual de los niños y mantiene la buena funcionalidad de las células y del cerebro. Este era el valor agregado que necesitaban para mejorar la calidad de la mojarra.

Buscaron entonces ingredientes ricos en estas sustancias para fabricar un alimento especial para los peces. Utilizaron lípidos (moléculas biológicas que aportan energía al organismo –algunos son la base de las grasas–) y vísceras de cachama y trucha, que tienen gran cantidad de grasa y, por lo general, son desechadas por los piscicultores.

Con las vísceras fabricaron ensilaje, que consiste en someter la materia prima a un proceso de fermentación con una fuente de carbohidratos; en este caso fue melaza y bacterias, entre otros componentes. Encontraron que los ensilajes molidos y cocinados eran la mejor opción, pero antes de incorporarlos en las dietas verificaron que no fueran dañinos para los animales. Luego hicieron experimentos para saber qué cantidad era la adecuada para el régimen alimenticio.

Por último, agregaron dos ingredientes con altos porcentajes de omega 3: la semilla de lino (52,4%), usual en la avicultura para producir huevos con ese valor agregado; y semillas de chía (65,9%), una planta que se daba naturalmente en México, América Central y Colombia, pero que en la actualidad debe ser importada de Argentina.


Pruebas a escala

Los expertos ensayaron otros ingredientes, como el aceite de girasol, soya y palma, y probaron cuatro tipos de dietas: primero, en acuarios de la UN y en tanques en Villavicencio; por último, en la Represa de Betania (Huila). Además, pasaron de experimentar con ocho animales por tanque a trabajar con diez toneladas de pescado.

Después de 45 días de probar la alimentación y de examinar los filetes en laboratorio, se concluyó que la dieta a base de semillas de lino o de chía incrementaba en diversos niveles sus concentraciones de ácidos grasos. La profesora Muñoz sostiene que esta clase de nutrición sube los costos, algo que puede disuadir a los productores, pero resalta que es un valor agregado muy apreciado en el mercado.

“Los piscicultores deben saber que esta es una dieta de finalización, pues de los ocho meses que dura el engorde, solo deben incluir la dieta especial con omega 3 durante los últimos 45 días antes del sacrificio del animal. Cuesta más, pero esperamos que pueda ser vendido a mejores precios”, explica.

Para Diego Alejandro Niño, gerente de ventas de Concentrados Cresta Roja –empresa dedicada a producir alimentos para animales–, resulta atractivo conocer materias primas alternativas con las cuales remplazar otras de gran demanda, pero que a veces escasean. Aunque ve viable usar la dieta creada en la UN, dice que el inconveniente es la escasez de semillas como la chía, pues no se consiguen en grandes volúmenes en el país.

La forma de dar valor agregado a la tilapia ya existe. Ahora les queda a los productores y a las empresas productoras de concentrados aprovechar la idea, pues quienes desarrollaron el proyecto están seguros de que hay consumidores dispuestos a pagar por un producto más saludable y nutritivo.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Software mejorará extracción petrolera.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con la simulación del fracturamiento hidráulico se puede conocer sobre el comportamiento de las inyecciones para extracción petrolera.
Con la simulación del fracturamiento hidráulico se puede conocer sobre el comportamiento de las inyecciones para extracción petrolera.

21 de Septiembre del 2012
En un trabajo conjunto con Ecopetrol en Cupiagua (Llanos Orientales), la UN prueba un software que permite, entre otros aspectos, alcanzar una mayor producción, que se refleja en más barriles de crudo.

A partir de simuladores computacionales, expertos de la UN evalúan las condiciones técnicas para conocer la pertinencia del fracturamiento hidráulico en formaciones petroleras.

El fracturamiento hidráulico consiste en la operación que se efectúa en los pozos petroleros con la inyección de un fluido a base de agua, para romper la formación rocosa, mejorar las condiciones de permeabilidad y lograr el incremento de la conductividad del petróleo, con el fin de alcanzar una mayor producción, la cual se evidencia en el aumento de barriles de crudo.

La investigadora del Grupo de Investigación de Geomecánica Aplicada (GIGA) de la Facultad de Minas, Alejandra Arbeláez Londoño, explica que un fracturamiento puede costar alrededor de un millón de dólares en una formación de petróleo. “La idea es que a corto plazo se recupere con mayor producción de barriles. En ese sentido, el aporte de la UN es tratar de que ese fracturamiento sea exitoso”; esta tarea se logra con la simulación previa que se efectúa a partir de la evaluación tecnológica planteada por los investigadores.

El trabajo de los expertos consiste en el diseño de todo el proceso de fracturamiento hidráulico con asesoría técnica. La valoración inicia con  un estudio de cada pozo y la definición del modelo geomecánico de las propiedades de la formación. Luego, se articulan los datos en el software simulador diseñado desde la Universidad, el cual reconoce y arroja resultados, de manera muy cercana,  sobre cómo sería el comportamiento de las fracturas, a fin de evitar fracasos en estos tratamientos.

Valor industrial

El proyecto se está ejecutando para Ecopetrol en los campos petroleros de Cupiagua en los Llanos Orientales, en el departamento de Casanare. Dicha zona es altamente tectónica según Arbeláez Londoño, por lo cual es necesaria una buena evaluación para la perforación hidráulica.

La investigadora del GIGA indica las bondades de la simulación efectuada para los pozos petroleros: “Nosotros podemos establecer, no solo cómo quedaría la fractura, sino predecir después un periodo de producción establecida en cada pozo”.

El proyecto iniciará una etapa de “refracturamiento”, es decir, el establecimiento de cuáles son los pozos que pueden volverse a fracturar y cómo estos responderían ante un nuevo procedimiento para continuar con la explotación petrolera. Esta nueva fase se efectuará debido a que Ecopetrol ha reconocido la importancia del trabajo desarrollado desde la Universidad Nacional de Colombia.

El trabajo ha contado con la participación de docentes e investigadores de pregrado y posgrado, quienes han venido mejorando el sistema de simulación con propuestas de trabajo de grado y otras alternativas académicas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Si no se erradica la venta de armas, no hay garantía para el derecho a la paz.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La mejor vía para mantenerla, es el respeto a los derechos humanos, consideró Jorge Carmona Tinoco.
La mejor vía para mantenerla, es el respeto a los derechos humanos, consideró Jorge Carmona Tinoco.

20 de Septiembre del 2012
La paz, además de representar un valor y aspiración legítimos para cualquier persona, constituye un derecho humano. No sólo atañe a la ausencia de guerras entre las naciones, sino a la garantía de vivir en un clima pacífico. En tanto no se erradique la venta de armas en el mundo, se mantendrán vigentes conflictos o agentes que muevan a la confrontación, advirtió Jorge Carmona Tinoco, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la UNAM.

El derecho a la paz es inherente a la dignidad de cualquier persona y permite a los ciudadanos exigir a sus gobiernos el compromiso de rechazar el uso de la violencia y la guerra. La mejor vía para mantenerla, es el respeto de los derechos humanos, subrayó en el marco del Día Internacional de la Paz, que se conmemora este 21 de septiembre, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Carmona Tinoco consideró que, desafortunadamente, somos una sociedad desmotivada, lo que genera insatisfacción y frustración, ambos detonantes de conflictos. La paz se considera algo ajeno, inalcanzable, y las personas no la incorporan en su vida como un derecho, ni la reconocen como tal, al vivir en situaciones de miedo e inseguridad, subrayó.

El derecho puede generar un marco propicio para vivir en paz, pero se requieren medidas que erradiquen la desigualdad social y permitan el cumplimiento de las garantías humanas a fin de lograr esa armonía en lo individual, colectivo, nacional y mundial.

Carmona Tinoco dijo que a la par de la exigencia legítima de un medio ambiente saludable y al desarrollo, aquélla representa una prerrogativa de tercera generación. Se suma a las de carácter social, económico, cultural, civil y político. Existen diversos instrumentos jurídicos internacionales que la reafirman como derecho de los pueblos y de las personas.

Por ejemplo, la fundación de la ONU fue precedida de un conflicto bélico. Por ello, el principio rector del organismo es mantener la paz y garantizar la seguridad internacional, además de respetar a la dignidad de los individuos. En el país, vivir en un clima de inseguridad, con miedo y zozobra, no está acorde con el derecho a hacerlo en un ambiente pacífico, estableció.

De lo global, a lo personal

“Si quieres paz, prepárate para la guerra”, recomienda un antiguo adagio romano, que proviene del texto Epitoma rei militaris, escrito por Flavio Vegecio a fines del siglo IV. En la actualidad, se considera a los conflictos bélicos como la última opción para resolver las diferencias entre los países. En los hechos, representa la primera alternativa, como sucede con las llamadas guerras preventivas, precisó.

La estrategia de relaciones internacionales de México se caracteriza por la promoción de la solución pacifica de las diferencias, y la autodeterminación de los pueblos, entre otros principios contenidos en la Constitución. En la actualidad, la paz ya no sólo atañe a las naciones, es un tema de comunidades e individual, puntualizó.

En este aspecto, el derecho puede realizar aportaciones con la actualización de sus mecanismos y procedimientos. Resolvemos conflictos con instrumentos jurídicos con siglos de antigüedad, como los juicios, que deben cambiar de acuerdo con las exigencias actuales.

En México, la solución alternativa de problemas gana terreno. Estrategias como la mediación, permiten resolver de fondo los conflictos, más que acomodar los casos a las normas jurídicas, como sucede en los litigios familiares, ejemplificó.

La efeméride

Cada 21 de septiembre se celebra en el mundo el Día Internacional de la Paz, fecha dedicada a fortalecer sus ideales, tanto en el seno de todos los pueblos y naciones, como entre ellos. Este año, a tres décadas de ser instituido por la ONU, su tema es “Paz y democracia: haz que tu voz se oiga”. Ambos derechos constituyen una alianza que promueve el bienestar de todos, de acuerdo con el organismo.

La conmemoración ofrece la oportunidad de organizar acontecimientos y emprender actividades que pongan de relieve su importancia, en forma útil y realista.

Al respecto, Carmona Tinoco comentó que la paz no sólo es importante entre las naciones, sino también en nuestro entorno, relaciones personales y familiares, y en cada uno de nosotros. Tener tranquilidad y estar en armonía con los demás es fundamental para vivir en esa condición, que es el camino a la felicidad.

Boletín UNAM-DGCS-577
Ciudad Universitaria.