Tag Archives: vacunación

Modelo matemático simula vacunación contra el dengue.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
En Colombia existen casi 26 millones de personas en riesgo de padecer o morir por este mal, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Ante esta realidad, la UN trabaja en una vacuna para combatirlo.
“El modelo matemático utilizado permite diseñar, simular y plantear acciones de control de la enfermedad”, asegura Guido Camargo, magíster en Ingeniería en Automatización Industrial y encargado del proyecto.
Con este se examinaron los reportes semanales de los casos que se han presentado en el país durante los últimos diecisiete años, con el objetivo de hacer predicciones que les permitan a los entes de control tomar las medidas requeridas.
El cálculo de probabilidades de los casos para el año 2012 en el país, hecho por el investigador de la UN, se aproximó a las cifras oficiales reportadas.
“Se estimó la carga de dengue en Colombia, para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, sobre la base de un modelo dinámico calibrado con los datos de vigilancia. El modelo calculó el número anual de casos de dengue y dengue grave para las personas que reciben atención médica y para las que no lo hacen”, explica.
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que, en el año 2012, la cifra de casos llegó a 25.526. La estimación hecha por Camargo arrojó la cifra de 22.256, predicción cercana a la real.
Además de las coincidencias, con el modelo se consiguió “simular diferentes campañas de vacunación en la búsqueda de un escenario óptimo de utilización de los recursos y beneficios obtenidos, en términos de la cantidad de infectados por el virus”.
La ventaja de poder simular, a través de algoritmos y ecuaciones, estas campañas es que se mitiga “el riesgo de probar diferentes dosis en seres humanos y el problema de ética que habría en ello; asimismo, se pueden manejar diferentes variables: cantidad de pacientes, edad, sexo, que hacen la investigación más beneficiosa”.
“No es indispensable vacunar personas, pues con el modelamiento se prioriza la población, se incrementan o disminuyen las dosis y se aumenta el tiempo de las campañas”, precisa.
De esta manera, los encargados de tomar decisiones en salud pública “pueden tener una estimación de cuánta gente tiene que vacunarse, el mínimo que tienen que vacunar y probar la eficacia de la vacuna”.
Las campañas, que están en una primera aproximación, permiten plantear sugerencias para que las políticas públicas “tengan un sustento mínimo de información que les proporcione mayor eficacia”.
El dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década. El número de casos se ha multiplicado por treinta en los últimos cincuenta años y tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial, según advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La vacuna es posible, espero que en corto tiempo esté disponible”, puntualiza Camargo.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el dengue tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el dengue tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial.

19 de Febrero del 2013

En Colombia existen casi 26 millones de personas en riesgo de padecer o morir por este mal, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Ante esta realidad, la UN trabaja en una vacuna para combatirlo.

“El modelo matemático utilizado permite diseñar, simular y plantear acciones de control de la enfermedad”, asegura Guido Camargo, magíster en Ingeniería en Automatización Industrial y encargado del proyecto.

Con este se examinaron los reportes semanales de los casos que se han presentado en el país durante los últimos diecisiete años, con el objetivo de hacer predicciones que les permitan a los entes de control tomar las medidas requeridas.

El cálculo de probabilidades de los casos para el año 2012 en el país, hecho por el investigador de la UN, se aproximó a las cifras oficiales reportadas.

“Se estimó la carga de dengue en Colombia, para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, sobre la base de un modelo dinámico calibrado con los datos de vigilancia. El modelo calculó el número anual de casos de dengue y dengue grave para las personas que reciben atención médica y para las que no lo hacen”, explica.

El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que, en el año 2012, la cifra de casos llegó a 25.526. La estimación hecha por Camargo arrojó la cifra de 22.256, predicción cercana a la real.

Además de las coincidencias, con el modelo se consiguió “simular diferentes campañas de vacunación en la búsqueda de un escenario óptimo de utilización de los recursos y beneficios obtenidos, en términos de la cantidad de infectados por el virus”.

La ventaja de poder simular, a través de algoritmos y ecuaciones, estas campañas es que se mitiga “el riesgo de probar diferentes dosis en seres humanos y el problema de ética que habría en ello; asimismo, se pueden manejar diferentes variables: cantidad de pacientes, edad, sexo, que hacen la investigación más beneficiosa”.

“No es indispensable vacunar personas, pues con el modelamiento se prioriza la población, se incrementan o disminuyen las dosis y se aumenta el tiempo de las campañas”, precisa.

De esta manera, los encargados de tomar decisiones en salud pública “pueden tener una estimación de cuánta gente tiene que vacunarse, el mínimo que tienen que vacunar y probar la eficacia de la vacuna”.

Las campañas, que están en una primera aproximación, permiten plantear sugerencias para que las políticas públicas “tengan un sustento mínimo de información que les proporcione mayor eficacia”.

El dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década. El número de casos se ha multiplicado por treinta en los últimos cincuenta años y tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial, según advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La vacuna es posible, espero que en corto tiempo esté disponible”, puntualiza Camargo.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Educación y prevención, clave en el combate contra el Virus del Papiloma Humano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de marzo de 2011

Ante el elevado índice de mujeres mexicanas que padecen del Virus del Papiloma Humano causante de cáncer cervicouterino es necesario insistir en la importancia de la educación en prevención primaria, aseguró Alejandro Morales López, Subdirector de Enseñanza e Investigación del Hospital Universitario de Puebla.

Durante su participación en el curso mensual de actualización médica continua que organiza el Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del HUP, en el Auditorio Julio Glockner; Morales López habló sobre los procedimientos a seguir para el tratamiento de este virus que llega a presentar hasta 180 cepas diferentes.

El especialista destacó la importancia de la aplicación de vacunas, del inicio de la vida sexual después de los 21 años, la falta de madurez del cervix que predispone al contagio de infecciones, la necesidad del uso del preservativo, eliminar el consumo de tabaco, así como limitar el número de parejas sexuales, para prevenir el contagio por VPH.

Explicó que de los 180 tipos de cepas que se han detectado, sólo dos la 16 y la 12 son causantes de cáncer cervicouterino, y la 6 y 11 son predisponentes de verrugas genitales, que en Estados Unidos son causa de 300 mil consultas al año, es decir, que el uno por ciento de los estadounidenses sexualmente activos tienen este problema.

Morales López presentó los esquemas de vacunación recomendados en mujeres de 9 años, los casos en que se recomienda realizar estudios citológicos, así como los distintos tratamientos farmacológicos y quirúrgicos.

En el caso del Hospital Universitario, el jefe de Enseñanza comentó que hay mujeres inician su actividad sexual antes de tiempo, y el ejemplo está en los casos de mujeres embarazadas a los 12 años.

Asimismo explicó que la mayor frecuencia de mujeres con afectaciones por el Virus del Papiloma se presenta durante la perimenopausia o menopausia, para lo cual se deberán realizar estudios y determinar la efectividad de la vacuna.

Cabe señalar que previo a la conferencia se hizo un reconocimiento al Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del HUP, que cumple 30 años de haber sido fundado por el Doctor David Paz Martínez, Servicio que ha generado importantes avances en docencia e investigación.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx