Tag Archives: universitarios

PARTICIPARÁ LA UNAM EN COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE ROBÓTICA EN BRASIL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

competenciarobotica29 de septiembre de 2014

En octubre un equipo tricolor volverá a competir en Brasil. En esta ocasión deberá vencer a 29 conjuntos de Brasil, Uruguay, Chile y Perú, que participarán en la Competencia Latinoamericana de Robótica (LARC, por sus siglas en inglés),en la categoría Kit Estándar para la Educación.

La escuadra del Laboratorio de Algoritmos para la Robótica (LAR), de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, representará al país en el certamen más importante del rubro en la región, organizado por el Consejo Latinoamericano de Robótica del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés).

En el campus San Carlos de la Universidad de São Paulo, el conjunto puma deberá armar y programar robots autónomos con un kit educativo aprobado para la justa; la finalidad es solucionar un problema determinado.

El reto

Sebastián Bejos, coordinador del LAR, refirió que el grupo fue campeón en la categoría en el Torneo Mexicano de Robótica y obtuvo el pase a la justa latinoamericana.

La competencia regional fue diseñada por la IEEE, sociedad profesional internacional para el desarrollo de tecnología, con miembros de la academia, gobierno y empresas en 150 países. Cada año se propone un reto distinto y se entrega a los participantes un set estándar de piezas para resolverlo con un robot autónomo.

Este año la prueba consiste en armar y programar máquinas para recolectar pelotas pequeñas distribuidas en una superficie de dos por dos metros, clasificarlas y dejarlas en campo propio o lanzarlas al del rival. Al final, las bolas azules en cancha propia cuentan como puntos a favor y las anaranjadas, en contra.

En las instalaciones del LAR, ubicadas en el Centro de Desarrollo Tecnológico de la FES, el académico y un grupo de estudiantes de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación instalaron un escenario similar al de la competencia para perfeccionar detalles antes de partir a tierras amazónicas.

Ahí, ensayan con un robot armado con piezas de Lego, equipado con sensores para distinguir las tonalidades de los esféricos y detectar la proximidad de las paredes, una pala para colectarlos y motores especiales.

Bejos dijo que el proyecto es resultado de meses de trabajo para construir, calibrar, optimizar algoritmos, replantear ideas y realizar pruebas. “En Brasil representaremos a la FES Acatlán, a la UNAM y a México”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-565-2014

Ganan universitarios tres primeros lugares del maratón de contabilidad Ernst & Young 2013 .

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de noviembre de 2013
La primera fase contó con 37 equipos de diversas universidades del país.
La primera fase contó con 37 equipos de diversas universidades del país.

• Se realizó en las instalaciones del Colegio de Contadores Públicos de México

Estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM, obtuvieron los tres primeros lugares del Maratón de Contabilidad (Normas de Información Financiera) Ernst & Young 2013, organizado por el Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM).

Eduardo Torres León, Erick Fabián Chávez Hernández, Angélica Ruiz Hernández, Ivonne Haydeé Ramírez Palacios, Maricruz Alva Rojas, Irving Emanuel Calderón Martínez y Johanan Miranda Dorado, obtuvieron el primer lugar.

El segundo fue para Cynthia Chávez Valdovino, Juan Diego Avilés, Catalina Arias Galván, Gerardo Pérez Martínez, Lizbeth Peña García, Eder Ramírez Mendoza y Raquel Peña Macedonio; y el tercero para Rubén Leobardo Sánchez González, Minerva Miranda Hurtado, Claudia Nallely Escobar Morales, María del Rosario Martínez de Jesús, Myrna Isabel Cedro Reséndiz, Isabel García Toto y César Augusto Baltazar Chávez.

Los 21 alumnos de la FCA que integraron los tres equipos de siete participantes cada uno, llegaron puntuales a su cita para participar en el Maratón. Desde ese momento, la emoción entre los universitarios fue en aumento y llegó a su nivel máximo al entrar al salón, para iniciar el evento.

La primera fase contó con 37 equipos de diversas universidades del país, entre ellas: Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA-IPN)-Santo Tomás; ESCA-IPN-Tepepan; Universidad del Valle de México, Campus San Rafael; Escuela Bancaría y Comercial, Campus Reforma y Tlalnepantla; Universidad Autónoma del Estado de México- FCA Coatepec; Universidad La Salle de Pachuca; Universidad Tecnológica, Campus Ecatepec; Universidad Veracruzana de Ixtac; Universidad de Ixtlahuaca; Universidad Insurgentes, Campus Centro y Universidad Mexiquense del Bicentenario de Chalco, entre otras.

El jurado, integrado por contadores destacados de la firma Ernst & Young eligió a cuatro equipos que pasaron a la siguiente y última fase, quienes compitieron por los tres primeros lugares, mismos que fueron copados por los representativos de esta casa de estudios, mientras que el cuarto fue para la Facultad de Contaduría y Administración-Campus Coatepec, de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Además de obtener diversos obsequios, los ganadores de los tres primeros lugares fueron invitados por la firma Ernst & Young para formar parte de su equipo de trabajo.

La capacitación de los 21 alumnos de la FCA-UNAM estuvo a cargo de los profesores: Juan Fernando Basaldúa Mayr, Fernando Rolando Castro García, Ana Lilia Contreras Villagómez, Francisco Javier Cruz Ariza, Salvador García Briones, Irene Huesca Monroy, Carlos Medina Ortiz, Jann Miguel Montes Barrios, Eduardo Olvera Naranjo y Abel Zavaleta Barragán.

Créditos: UNAM-DGCS-675

Presentarán nuevas aplicaciones para móviles creadas en la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Del 3 al 7 de septiembre se realizará, en el Auditorio Javier Barrios Sierra de la Facultad de Ingeniería, el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, que se calcula reunirá a 10 mil asistentes.
Del 3 al 7 de septiembre se realizará, en el Auditorio Javier Barrios Sierra de la Facultad de Ingeniería, el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, que se calcula reunirá a 10 mil asistentes.

2 de Septiembre del 2012

“Para crear las herramientas que requieren nuestros celulares debemos partir de un hecho: los teléfonos inteligentes no son tan inteligentes como nos han hecho creer”, comenta Alejandro García Romero, coordinador de UNAM Mobile, grupo conformado por jóvenes universitarios dedicado a desarrollar aplicaciones para dispositivos portátiles (apps), pero no a partir de copiar lo existente, sino de imaginar qué queda por hacer.

“¿Qué dirías si tu teléfono leyera tu Facebook o Twitter y, a partir de lo tecleado, te hiciera sugerencias? ¿O convirtiera tu cuarto en una galería de arte? ¿O alertara a tus familiares si estás en peligro? Ésas son apenas algunas de las apps que estamos por dar a conocer y que, creemos, cambiarán la manera de concebir estos productos”.

Hoy, UNAM Mobile es una agrupación reconocida que cada vez integra más gente a sus filas, aunque su nacimiento, hace siete años, se dio en condiciones improbables. “Se nos ocurrió crear una tienda de aplicaciones en un momento en que éstas no existían, y antes de que una empresa líder mundial lanzara el primer iPhone; para muchos, estos factores combinados eran garantía de fracaso, pero pese a esto nuestra primera experiencia fue exitosa”.

UNAM Mobile nació en 2005, año memorable para los aficionados nacionales al futbol, pues la Sub 17 ganaba para México su primer Mundial y el entusiasmo por este deporte cobraba nuevos bríos. “En ese entonces pusimos en el mercado nuestro primer programa para celulares, que permitía ver en video los mejores goles de la temporada. Inmediatamente recibimos apoyo de diversas compañías y de los usuarios. Habíamos hallado algo novedoso y así encontramos la clave para las aplicaciones que vendrían después: detectar un aspecto atractivo, pero no explotado, desarrollarlo y llevarlo a sus últimas consecuencias”.

Encuentros para replantear el futuro

La tecnología cambia a velocidades tan vertiginosas que es difícil pronosticar qué marcará tendencia; ejemplo de ello es que hace un par de años nadie sospechaba que la popularidad de las PC menguaría en favor de los celulares, y sin embargo esto sucedió, y de manera tan notoria que hoy las ganancias de Apple por uno sólo de sus aparatos, el iPhone, superan las obtenidas por todos los productos de Microsoft juntos.

“Esto nos da una idea del enorme campo que tenemos enfrente y evidencia la necesidad de promover desarrollos en ese terreno. Por eso estamos por inaugurar el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, que tendrá lugar del 3 al 7 de septiembre en el Auditorio Javier Barrios Sierra de la Facultad de Ingeniería; calculamos tener 10 mil asistentes”.

A lo largo de una semana, expertos, emprendedores y representantes de compañías transnacionales se reunirán con los visitantes para compartir experiencias y hablar de la importancia de las tecnologías de la información y cómo pueden ser comercializadas con éxito.

El equipo busca que el encuentro se convierta en un referente, como ya lo son Aldea Digital y Campus Party, “y creemos que lo lograremos, pues hasta ahora no había un punto de reunión para quienes se dedican al desarrollo de este tipo de programas. Es un espacio que apenas nace y que curiosamente también ha evolucionado vertiginosamente, como las nuevas tecnologías”.

Cambio de paradigmas

En 1973, en la ciudad de Nueva York, un hombre estuvo a punto de ser atropellado por hablar a través de una extraña caja y no poner atención al tránsito ni a los semáforos; su nombre era Martin Cooper y en estas accidentadas circunstancias hacía la primera llamada por celular de la historia. Poco después, diría que siempre supo que su invento provocaría impacto, aunque por distracción éste casi fue contra un automóvil.

“La gente quiere hablar con más gente, no con una casa o una oficina. Si tuvieran oportunidad, pedirían libertad de comunicarse donde fuese, sin depender del infame cable de cobre, y justo eso era lo que buscábamos en los 70”, señaló el fundador de ArrayComm.

A sus 84 años, Cooper es de los pocos que han visto sus vaticinios hechos realidad, pues según el Banco Mundial, hoy tres cuartas partes de la humanidad tienen acceso a un móvil. En México, hay 63 millones de celulares, y de éstos, 23 millones son smartphones, lo que brinda una idea de lo amplio del campo de trabajo en el país.

Para Cooper, la clave de la innovación es imaginar el futuro; de hecho, la idea de crear un teléfono sin hilos le vino tras ver los aparatos usados en el serial televisivo Star Trek, y García Romero es de opinión similar, pues señala que para destacar en una arena tan competida como la del desarrollo de apps es fundamental imaginar, desde hoy, el mañana.

“La comunicación humano-teléfono será por voz, rostro, patrones y realidad aumentada. A partir de esto hemos creado nuestras aplicaciones, algunas de las cuales daremos a conocer en el congreso”. El ingeniero añade que poner a consideración sus productos retroalimenta y que ponerse al día sobre lo que hacen los demás es igualmente enriquecedor.

“Debemos estar al pendiente de qué sale al mercado y cuáles son las nuevas plataformas. En otras palabras, requerimos centrar nuestra atención en todo lo que se hace en el área”, expone el ingeniero en sistemas, aunque aclara que hay que hacerlo sin dejar de voltear de vez en vez a nuestro costado, no vaya a ser que algún vehículo nos embista.

Pensar desde hoy el mañana

Transcurría el siglo XIX y Jules Verne escribía sobre automóviles, submarinos, dirigibles e incluso la Internet, y al ser interrogado sobre su capacidad de anticiparse a lo que traería la tecnología solía responder, “no tiene mérito alguno más que hablar, como si fueran reales, de cosas ya inventadas a medias”.

Las ideas del francés y las de UNAM Mobile no distan mucho, pues los jóvenes aseguran que su estrategia radica en analizar dispositivos móviles, detectar características no explotadas lo suficiente, y desarrollarlas al punto de hacerlas llegar a donde nadie más había intentado.

Como ejemplo, en el congreso presentarán diversas apps que, dicen, “serán un asomo al futuro, porque tener un aparato que quepa en la mano y al que podamos hablarle, reconozca nuestro rostro y se anticipe a nuestros deseos no es literatura de ficción, sino algo a la vuelta de la esquina”.

Una señal de auxilio

“Imagina que un temblor sacude al DF y estás en tu trabajo. Debes informar a familiares tu paradero y que estás bien, y sabes que en cuestión de minutos colapsará toda red de comunicación. Enviar mensajes de texto es muy tardado y marcar aún más, así que, ¿por qué no crear una app que en cinco segundos, lance una alerta y avise cuál es tu ubicación”.

Con este escenario en mente, UNAM Mobile diseñó una aplicación en la que, con tres clicks, se manda aviso a una lista previamente seleccionada tanto de la localización vía GPS como de si el afectado está o no en capacidad de moverse. Para demostrar el funcionamiento, García Romero toma su smartphone y muestra una pantalla con menús de opción múltiple en los que, con sólo rozar la pantalla, redacta inmediatamente: “Hola, me encuentro en peligro. Estoy en el trabajo. Me quedo aquí. Llámame”.

“Lo que hice fue, en segundos, estructurar un mensaje de máximo 140 caracteres que se envió a mis personas cercanas, con todo y plano de localización. La utilidad de este desarrollo es tanta que la Secretaría de Gobernación ha mostrado interés en usarlo en caso de siniestro”.

Rostros familiares

En el cuento “Aladino”, el protagonista frotaba una lámpara de la cual aparecía un genio dispuesto a conceder deseos. En el siglo XXI, la idea de un candil que satisfaga antojos suena obsoleta, para eso usamos los smartphones, “pero ¿y si tu teléfono pudiera anticiparse a tus anhelos sin necesidad de frotar la pantalla, por más touch que sea?”.

De entrada, cada dispositivo inteligente tiene una cámara frontal para videoconferencias, lo que es limitado porque podría usarse para muchas cosas más, como reconocer el rostro del usuario, explica García Romero.

A partir de esta idea, los universitarios han trabajado en una interfase que, al distinguir los rasgos faciales de una persona, se encienda, haga contacto con la agenda del usuario e incluso revise lo publicado en sus redes sociales para llevar un registro, todo sin necesidad de presionar un botón o de deslizar el dedo por la pantalla para desbloquear el aparato.

“Supongamos que vas a La Paz. Con sólo ver tu cara, la app sabrá que eres tú, te informará el clima en el lugar y el costo del viaje, y no sólo eso, imaginemos que en Facebook has posteado que quieres ver la nueva cinta de Woody Allen, el programa leerá esto, esperará la fecha de estreno para enviarte una alerta y te dirá cuál es la sala de cine más próxima a ti”.

García Romero señala que avances intuitivos como éste serán comunes, y no sólo en lo que se refiere a viajes y entretenimiento, sino en todos los ámbitos del quehacer humano, pues limitar la capacidad de cumplir deseos a tres, como en los cuentos de hadas, el día de hoy también suena demasiado obsoleto.

Reconocimiento de patrones

Probablemente la Biblioteca Central sea el edificio más emblemático de CU y, al mismo tiempo, uno de los menos comprendidos por la multiplicidad de imágenes que adornan sus cuatro muros.

“Al plantarnos frente al edificio no hay duda de qué estamos ante una obra de arte, ¿pero qué nos quiere decir? Para saberlo es posible aprovechar la capacidad de estos dispositivos para reconocer formas, apuntar el aparato al inmueble y ver qué está ahí representado”.

Ésta será otra de las aplicaciones a presentarse, pues durante los últimos meses UNAM Mobile se ha dedicado a perfeccionar una aplicación que narrará, paso a paso, lo que Juan O’Gorman plasmó en esta edificación, desde el muro norte, correspondiente a la época prehispánica, hasta el poniente, en el que buscó escenificar el presente de la vida en México.

“Así, nuestro dispositivo nos hablará de Ptolomeo y Copérnico, de los movimientos sociales mexicanos e incluso de nuestra universidad. Es una forma de hacer realidad lo que se propuso el artista, aunque él nunca soñara con la posibilidad de que un mural cupiera en nuestros bolsillos”.

Realidad aumentada

El año pasado, Mark Lugo fue apresado en EU por robar seis obras de arte, entre las que se incluían un Picasso y un Basquiat, aunque el hurto no fue para lucrar con ellas, sino para exhibirlas en su departamento neoyorquino.

Al respecto, García Romero se preguntó, ¿quién no ha soñado con tener en casa una galería y disfrutar en los muros domésticos cuadros de Klimt, Monet o Miró? Seguramente todos, y para ello no es necesario delinquir.

Como una manera de complacer a los amantes de la plástica, UNAM Mobile diseñó una aplicación capaz de reconocer las dimensiones de una habitación y, virtualmente, añadirle pinturas, cada una con vínculos que conducen a mayor información sobre la pieza y el autor.

“Tener un museo en casa es una fantasía que dentro de pronto será posible”, explicó el ingeniero, quien sabe que mientras muchos usuarios esperan la aparición de una aplicación con estas características, Mark Lugo aguarda algo muy distinto: una condena de 22 años de prisión.

Reconocimiento de voz

La mayor novedad del iPhone 4s es la inclusión de Siri, un asistente personal capaz de entender lo que le dice el usuario y actuar en consecuencia; sin embargo, esta modalidad no puede ser manipulada por un programador y, por lo tanto, resulta limitada.

Hoy, esta función comete errores, malinterpreta palabras y suscita bromas que circulan por Internet; sin embargo, se perfecciona constantemente y este tipo de tecnología resultará, en breve, sumamente útil no sólo para un conductor, sino para invidentes, por dar tan sólo un par de ejemplos.

“El problema es que se trata de un entorno cerrado ¿y qué pasa si, como desarrollador, quieres crear una aplicación que funcione con órdenes verbales? Debes crear los motores lingüísticos, de reconocimiento y de procesamiento de señales desde la nada. Eso es lo que hacemos ahora”.

Para García Romero está claro que “el teléfono debe entender todo lo que le ordenes, por ello desarrollamos una plataforma propia que presentaremos en su primera etapa. El objetivo es perfeccionarla para que la UNAM tenga una base sobre la cual trabajar reconocimiento de voz, área en la que, aunque suene a juego de palabras, aún resta mucho por decir”.

Boletín UNAM-DGCS-541
Ciudad Universitaria.

Aplica BUAP examen de admisión

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

27 de julio del 2011

buap

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla empezó en tiempo y forma la aplicación del examen de admisión en 15 sedes, proceso que de principio a fin es supervisado por la Comisión de Admisión de la BUAP y representantes del College Board.

La Directora de Administración Escolar, Laura Gómez Aguirre informó que la BUAP está haciendo esfuerzos para recibir a un mayor número de alumnos en este ciclo escolar; el porcentaje de aceptados dependerá de la capacidad de cada una de las unidades académicas.

Explicó que a pesar de que la BUAP ofrece 66 opciones profesionales, la mayor demanda está en 10 y puso como ejemplo que para Medicina se recibieron más de cinco mil solicitudes, le siguen Derecho, Estomatología, Fisioterapia, Arquitectura y Gastronomía, entre otras.

El Vicerrector de docencia, Jaime Vázquez López, admitió que es imposible aceptar al cien por ciento a los aspirantes en carreras con alta demanda pero hay programas donde si se podrán recibir al cien por ciento de los alumnos solicitantes siempre y cuando aprueben el examen de admisión.

Informó que en esta ocasión se recibieron cuatro mil 500 estudiantes con beca Oportunidades, que es uno de los programas de equidad más importantes que tiene la Universidad, quienes de ingresar a la Institución, no tendrán que realizar ningún pago a lo largo de su trayectoria escolar.

Además hay 120 hijos de migrantes, cifra que se duplicó en relación al año pasado, lo que demuestra que cada vez tienen una mayor confianza en la BUAP para continuar con sus estudios.

En este ciclo escolar 2011-2012, recordó Vázquez López, se iniciará también la modalidad a distancia con las carreras de Contaduría Pública, Derecho, Comunicación y Administración de Empresas, gracias a un convenio con el Gobierno del Estado.

Dadas sus características la BUAP abrirá una nueva convocatoria de ingreso para esta modalidad en agosto, lo que dará otra oportunidad a estudiantes que no logren ingresar en este periodo de Otoño 2011. Los aspirantes tendrán que presentarán nuevamente examen y de ser aceptados iniciaran su preparación en enero.

De acuerdo a la solicitud que se hizo, la BUAP apoyó a más de 8 mil jóvenes egresados del Colegio de Bachilleres de Puebla, a los que se admitió la constancia de estudios en la revisión de documentos y se les permitió que presentaran examen.

Por su parte el Vicepresidente para México y América latina y el Caribe, del College Board, Juan Aníbal Aponte, al hablar sobre la prueba que se aplica en la BUAP, explicó que está redactada para medir la capacidad que tiene el alumno o candidato a estudios universitarios, para usar el conocimiento que ha adquirido hasta la prepa y aplicarlos en contextos distintos.

La prueba no mide conocimientos, aclaro, sino cómo el estudiante utiliza aquello que sabe, además revela si tiene potencial para realizar estudios universitarios, ya que tiene un alto grado de predictibilidad de lo que el estudiante puede hacer exitosamente en estudios superiores, puntualizó.

Explicó que la institución puertorriqueña actualiza continuamente la prueba que aplica, con el fin de que corresponda “con las corrientes de evaluación en el campo internacional y con estrategias de enseñanza en escuelas y universidades”.

Este tipo de examen se está aplicando entre las universidades públicas más grades de México como la de Puebla, Coahuila, Guadalajara y entre las privadas el Instituto Tecnológico de Monterrey e instituciones como la Universidad Anáhuac, entre otros.

El 14 por ciento de las solicitudes que recibió la BUAP para el ciclo escolar que inicia en agosto fueron de estudiantes de Zacatecas, Sinaloa Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Michoacán Jalisco Querétaro, Guanajuato, así como el sureste.

Créditos: buap.mx/

Reciben universitarios premio “José María Lafragua”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

14 de julio 2011

El maestro Eleazar Maldonado Cisneros, académico de la Facultad Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP y el licenciado y magistrado David López Muñoz, egresado de esta unidad académica, fueron galardonados con el premio “José María Lafragua”, en los rubros de Docencia y Judicatura Local, respectivamente.

En la ceremonia de premiación, que se realizó en el Aula Magna del Honorable Tribunal Superior de Justicia, el Ilustre Colegio de Abogados del Estado de Puebla, A.C., reconoció la trayectoria de 40 años ininterrumpidos de docencia del maestro Eleazar Maldonado Cisneros, quien además se ha desempeñado como director de la Facultad de Derecho y Bufete Jurídico de la Universidad, así como agente del Ministerio Público.

Asimismo a David López Muñoz, por su amplia carrera dinámica desde 1987 y con una vocación al servicio del Poder Judicial de la entidad, como juez en materias civil y penal en diferentes distritos judiciales, y ahora como actual Magistrado Presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado; fue reconocido en el rubro de Judicatura Local.

Este Premio debe su nombre al ilustre jurista, diplomático, político, literato e historiador José María Lafragua, quien dio los primeros alientos para que el Colegio de Abogados del Estado de Puebla, participara en las actividades del foro poblano.

Fue Ministro de Relaciones Exteriores y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; considerado creador del Código Civil y Procedimientos Civiles de su época, así como autor del Primer Código Penal en México.

Por tal motivo, este organismo colegiado, cumpliendo con la tradición y honrando la memoria de tan distinguido jurista, reconoce cada año la labor destacada de los abogados que se han distinguido en diversos rubros de esta profesión, con el premio homónimo que se entregó el Día Nacional del Abogado.

El Maestro Jorge Alberto Domínguez, Presidente del Colegio de Abogados del Estado de Puebla, expuso que el abogado se ha caracterizado a través de la historia como una persona de letra. “Su responsabilidad reside en solucionar y atender las necesidades de la entidad poblana”.

Para cumplir con dicho objetivo, la capacitación de profesionales y la certificación de las instituciones educativas, es un factor importante para tal fin, garantizando que los alumnos demuestren su competitividad y compromiso, finalizó.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx