Tag Archives: universidades

LAS UNIVERSIDADES, CRUCIALES PARA IMPULSAR ENERGÍAS RENOVABLES Y GARANTIZAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

nergiarenobableEn las próximas décadas, abastecer energía es el desafío más relevante de la humanidad y las universidades juegan un papel fundamental en el desarrollo de alternativas sustentables para garantizar un ambiente limpio a generaciones futuras, expuso en la UNAM Recayi Pecen, presidente de la estadounidense North American University.

La investigación realizada y las medidas emprendidas en sus campus para aprovechar las fuentes renovables muestran los beneficios de la reducción del impacto ambiental de las actividades humanas. La educación es crucial para la sustentabilidad, subrayó en el auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.

Al respecto, recomendó incluir contenidos relacionados en el currículum y crear centros de investigación en tecnologías sustentables, con proyectos en los que colaboren un gran número de estudiantes de distintas disciplinas, desde negocios e ingeniería, hasta ciencias de la salud.

Acompañado por Darío Rivera Vargas, secretario General Académico de la FES Acatlán, el especialista sostuvo que el trabajo conjunto en este rubro es lo mejor para emprender acciones a fin de garantizar fuentes eficientes de energía y de bajo costo a las comunidades y la sociedad. Las universidades son el espacio idóneo para lograrlo, recalcó.

Al impartir la conferencia Energías renovables e iniciativas de campus sustentables en Estados Unidos, aludió a la necesidad de conseguir recursos gubernamentales y de la iniciativa privada para consolidar los proyectos referidos. Las tareas desarrolladas por las universidades son promisorias y los fondos para investigación y desarrollo, prioritarios, puntualizó.

Campus sustentables

Recayi Pecen, colaborador del Departamento de Energía de EU en el desarrollo de alternativas renovables, añadió que, entre otras actividades, los jóvenes demuestran su preocupación por el ambiente al crear desde paneles solares hasta vehículos eléctricos. “Hoy toman la iniciativa de tener un mejor futuro”, refirió.

Al exponer las acciones para transformar a los espacios educativos en lugares sustentables, recomendó reducir el volumen de residuos sólidos; reemplazar equipos, maquinaria y dispositivos electrónicos sin un rendimiento eficiente; aprovechar la energía solar para abatir el consumo de electricidad y captar el agua de lluvia para destinarla al riego. La educación es fundamental para el éxito de estas iniciativas, aseveró.

Hacia el año 2050, el desarrollo de alternativas para reducir las emisiones de dióxido de carbono y el consumo de combustibles fósiles es el reto prioritario de la humanidad, encima de otros como falta de agua y alimentos, deterioro ambiental, pobreza, terrorismo, guerras y enfermedades. En las universidades está la oportunidad de un futuro promisorio, concluyó.

 Créditos: UNAM-DGCS-205-2014

Designan a Marcos Mazari, nuevo director de la facultad de arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
La Junta de Gobierno de la UNAM designó como director de la Facultad de Arquitectura (FA) a Marcos Mazari Hiriart, para el periodo 2013-2017.
Al darle posesión del cargo, el secretario General de esta casa de estudios, Eduardo Bárzana García, felicitó a la comunidad de esa entidad por su participación en el proceso de selección, y externó el apoyo de la administración central a la nueva gestión.
Por su parte, Mazari Hiriart comentó que asume el cargo con responsabilidad y entusiasmo, e instó a la comunidad a trabajar en sintonía para mantener el liderazgo académico.
Al referirse a su plan de trabajo, destacó que contempla el desarrollo de proyectos multidisciplinarios, que consoliden la integración de las cuatro licenciaturas que se imparten en la FA.
Asimismo, impulsará el fortalecimiento de los programas de posgrado y la inclusión de nuevas tecnologías en la docencia e investigación, con el objetivo de formar a los mejores profesionales del país en la disciplina.
Trayectoria
Mazari Hiriart es egresado de la licenciatura en Arquitectura, de la que se graduó con mención honorífica. Cuenta con estudios de maestría en arquitectura y restauración por la División de Estudios de Posgrado de la FA. Realizó una especialización en planeación y diseño ambiental en la Universidad de Aston, en Birmingham, Inglaterra.
Es profesor de asignatura A, con 30 años de trabajo docente en la UNAM, fundador de la licenciatura de Arquitectura de Paisaje y fungió como director y asesor de diversas tesis de licenciatura.
En la Facultad ha ocupado diversos cargos académico-administrativos, como jefe de la División de Educación Continua y coordinador de Intercambio Académico, integrante de la Comisión para el Programa de Movilidad Estudiantil y coordinador de la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje.
Ha participado como coordinador de cuatro proyectos para la Coordinación de Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad: Proyecto Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena, DF; Pre-diagnóstico del Proyecto de Plan Maestro del Predio Denominado Distrito de Riego; Proyecto Tiro con Arco, y Proyecto Campus Juriquilla, Plan Maestro.
Coordinó la exposición de trabajos estudiantiles de Arquitectura en la Muestra de Escuelas de Arquitectura de México en la Universidad de Tongji, Shanghái, en 2006, y fue asesor del taller internacional de verano, realizado entre la Facultad de Arquitectura y la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos, en1998.
Es académico de número de la Academia Nacional de Arquitectura. Obtuvo el lugar de honor en la Primera Bienal de Arquitectura de Paisaje en México, organizada por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, por el proyecto Rescate del Río Magdalena.
Asimismo, el Premio al Servicio Social Doctor Gustavo Baz Prada, como asesor del Programa Rescate de Río Magdalena, y el Premio por Servicio de la Association of Collegiate Schools of Architecture, en la Conferencia Internacional Encounters/Encuentros/Recontres, en 2005.
Boletín UNAM-DGCS-111
Ciudad Universitaria.
La Junta de Gobierno lo nombró para ocupar el cargo en el periodo 2013-2017.

La Junta de Gobierno lo nombró para ocupar el cargo en el periodo 2013-2017.

19 de Febrero del 2013

La Junta de Gobierno de la UNAM designó como director de la Facultad de Arquitectura (FA) a Marcos Mazari Hiriart, para el periodo 2013-2017.

Al darle posesión del cargo, el secretario General de esta casa de estudios, Eduardo Bárzana García, felicitó a la comunidad de esa entidad por su participación en el proceso de selección, y externó el apoyo de la administración central a la nueva gestión.

Por su parte, Mazari Hiriart comentó que asume el cargo con responsabilidad y entusiasmo, e instó a la comunidad a trabajar en sintonía para mantener el liderazgo académico.

Al referirse a su plan de trabajo, destacó que contempla el desarrollo de proyectos multidisciplinarios, que consoliden la integración de las cuatro licenciaturas que se imparten en la FA.

Asimismo, impulsará el fortalecimiento de los programas de posgrado y la inclusión de nuevas tecnologías en la docencia e investigación, con el objetivo de formar a los mejores profesionales del país en la disciplina.


Trayectoria

Mazari Hiriart es egresado de la licenciatura en Arquitectura, de la que se graduó con mención honorífica. Cuenta con estudios de maestría en arquitectura y restauración por la División de Estudios de Posgrado de la FA. Realizó una especialización en planeación y diseño ambiental en la Universidad de Aston, en Birmingham, Inglaterra.

Es profesor de asignatura A, con 30 años de trabajo docente en la UNAM, fundador de la licenciatura de Arquitectura de Paisaje y fungió como director y asesor de diversas tesis de licenciatura.

En la Facultad ha ocupado diversos cargos académico-administrativos, como jefe de la División de Educación Continua y coordinador de Intercambio Académico, integrante de la Comisión para el Programa de Movilidad Estudiantil y coordinador de la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje.

Ha participado como coordinador de cuatro proyectos para la Coordinación de Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad: Proyecto Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena, DF; Pre-diagnóstico del Proyecto de Plan Maestro del Predio Denominado Distrito de Riego; Proyecto Tiro con Arco, y Proyecto Campus Juriquilla, Plan Maestro.

Coordinó la exposición de trabajos estudiantiles de Arquitectura en la Muestra de Escuelas de Arquitectura de México en la Universidad de Tongji, Shanghái, en 2006, y fue asesor del taller internacional de verano, realizado entre la Facultad de Arquitectura y la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos en1998.

Es académico de número de la Academia Nacional de Arquitectura. Obtuvo el lugar de honor en la Primera Bienal de Arquitectura de Paisaje en México, organizada por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, por el proyecto Rescate del Río Magdalena.

Asimismo, el Premio al Servicio Social Doctor Gustavo Baz Prada, como asesor del Programa Rescate de Río Magdalena, y el Premio por Servicio de la Association of Collegiate Schools of Architecture, en la Conferencia Internacional Encounters/Encuentros/Recontres, en 2005.

Boletín UNAM-DGCS-111

Ciudad Universitaria.

Participación de la UN en el Sistema General de Regalías.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Febrero del 2013
El Sistema Nacional de Regalías creó el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) para apoyar proyectos regionales que repercutan efectivamente a corto y mediano plazo.
A la fecha, la Universidad ha apoyado y presentado varios proyectos ante el Fondo, ocho de los cuales han sido aprobados y se encuentran a la espera del giro de los recursos.
“Es notable la alta participación de iniciativas agropecuarias, como el del Corredor Tecnológico Agroindustrial, que se desarrolla en conjunto con el SENA, Corpoica, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca, y al cual ya se le asignaron cerca de 35 mil millones de pesos”, explicó Alexánder Gómez, vicerrector de Investigación de la UN.
Y agregó: “Hay proyectos en el área agropecuaria en Leticia y en Cesar sobre apicultura y apoyo ganadero. También se encuentran el fortalecimiento de la cadena productiva de leche del distrito del norte antioqueño y un centro de formación e investigación en energías renovables, en Vichada, por mencionar algunos ejemplos”.
Según Gómez, existe una amplia oferta de formulación de planes relacionados con solicitudes “sobre tecnologías de la información y las comunicaciones, conectadas con el área de la telemedicina”.
El vicerrector de Investigación hizo su presentación ante el Consejo Académico de la UN, e indicó que la dependencia a su cargo ha conformado un “equipo de trabajo para resolver cualquier inquietud acerca del Fondo de Regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
Este centro de apoyo ofrece asesoría en temas relacionados con reglamentación, marco jurídico, avales, procedimientos y metodología para presentar las propuestas. Asimismo, proporciona información sobre las líneas prioritarias del Fondo CTeI en las regiones.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Fondo ha dirigido el apoyo a proyectos regionales que tengan impacto a corto y mediano plazo.

El Fondo ha dirigido el apoyo a proyectos regionales que tengan impacto a corto y mediano plazo.

11 de Febrero del 2013

El Sistema Nacional de Regalías creó el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) para apoyar proyectos regionales que repercutan efectivamente a corto y mediano plazo.

A la fecha, la Universidad ha apoyado y presentado varios proyectos ante el Fondo, ocho de los cuales han sido aprobados y se encuentran a la espera del giro de los recursos.

“Es notable la alta participación de iniciativas agropecuarias, como el del Corredor Tecnológico Agroindustrial, que se desarrolla en conjunto con el SENA, Corpoica, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca, y al cual ya se le asignaron cerca de 35 mil millones de pesos”, explicó Alexánder Gómez, vicerrector de Investigación de la UN.

Y agregó: “Hay proyectos en el área agropecuaria en Leticia y en Cesar sobre apicultura y apoyo ganadero. También se encuentran el fortalecimiento de la cadena productiva de leche del distrito del norte antioqueño y un centro de formación e investigación en energías renovables, en Vichada, por mencionar algunos ejemplos”.

Según Gómez, existe una amplia oferta de formulación de planes relacionados con solicitudes “sobre tecnologías de la información y las comunicaciones, conectadas con el área de la telemedicina”.

El vicerrector de Investigación hizo su presentación ante el Consejo Académico de la UN, e indicó que la dependencia a su cargo ha conformado un “equipo de trabajo para resolver cualquier inquietud acerca del Fondo de Regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Este centro de apoyo ofrece asesoría en temas relacionados con reglamentación, marco jurídico, avales, procedimientos y metodología para presentar las propuestas. Asimismo, proporciona información sobre las líneas prioritarias del Fondo CTeI en las regiones.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Alumna del posgrado de la facultad de Odontología de la UNAM, gana premio Nacional de investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Araceli Acevedo Contreras es alumna de la especialidad de Materiales Dentales, impartida en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FO.

Araceli Acevedo Contreras es alumna de la especialidad de Materiales Dentales, impartida en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FO.

28 de Enero del 2013

La Facultad de Odontología (FO) de la UNAM obtuvo el lugar de honor en el Primer Concurso Nacional de Investigación Odontológica, por el trabajo Comportamiento de nanopartículas antimicrobianas y de refuerzo agregadas a un alginato experimental, en la modalidad Investigación Básica.

El certamen, organizado por la revista Dental abstracts en español y avalado por la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO), promueve el desarrollo de nuevos trabajos y galardona contribuciones relevantes en el campo de la investigación.

El estudio fue desarrollado por Araceli Acevedo Contreras, alumna de la especialidad de Materiales Dentales, impartida en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FO —con asesoría de Carlos Alberto Morales Zavala, coordinador de la especialidad, y Laura Susana Acosta Torres, coordinadora de la licenciatura en Odontología de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León. Además, contó con apoyo técnico de Genoveva Hernández Padrón, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), campus Juriquilla.

El trabajo deriva de la línea de investigación Antifungal effect of impression materials reinforced with nanoparticles and triclosan (efecto antifúngico de nanopartículas y triclosán en materiales de impresión), galardonada con el 2012 IADR/Heraeus Travel Award, premio otorgado por la Asociación Internacional de Investigación Dental (IADR, por sus siglas en inglés), en colaboración con la empresa Heraeus.

Innovación

El asesor del proyecto, Carlos Alberto Morales Zavala explicó que el objetivo es mejorar la calidad de recursos de uso común en los consultorios dentales y abaratar sus costos.

“El material en cuestión, el alginato, es utilizado por los cirujanos dentistas, pero tiene el problema de que resulta un excelente medio de cultivo natural —lo que facilita el cruce de infecciones al estar en contacto con la boca— y limita la precisión de las impresiones dentales”.

Al producto se le agregaron nanopartículas de óxido de silicio para dar mayor resistencia y aumentar su exactitud, y nanopartículas de óxido de plata como agente antimicrobiano, para limitar la propagación de bacterias y otros agentes infecciosos”, detalló.

El nuevo material es desarrollado en su totalidad en el Laboratorio de Materiales Dentales de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de Odontología, y representa beneficios económicos para los pacientes, explicó.
Al respecto, resaltó que el trabajo constituye punta de lanza en nuevas áreas del conocimiento, como la nanotecnología, y un impulso a la multidisciplina para desarrollar líneas de investigación e ideas para diseñar aplicaciones en campos relacionados.

“El premio incentiva a los jóvenes a incursionar en nuevas propuestas y demuestra la necesidad de promover la colaboración interdisciplinaria entre entidades universitarias”, señaló.

El trabajo galardonado contó con el respaldo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPITT), de la UNAM.

Dental abstracts en español es una publicación bimestral que ofrece resúmenes de artículos especializados en odontología e información sobre novedades y avances de la disciplina. Es publicada en los países de habla hispana.

Boletín UNAM-DGCS-061
Ciudad Universitaria.

Crea la UNAM licenciatura en ciencia forense.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Enero del 2013
Por unanimidad, el pleno del Consejo Universitario aprobó la creación de la licenciatura en Ciencia Forense. Los recursos humanos formados serán capaces de coordinar, dirigir y realizar investigación científica de un hecho delictuoso con el estudio del material sensible significativo hallado en el lugar de los hechos, la causalidad, la autoría y la víctima.
Asimismo, estarán en condiciones de integrar los resultados periciales con base en la cadena de custodia –que comprende el proceso de identificación, ubicación, fijación, levantamiento, embalaje, etiquetado, traslado, estudio y análisis del material encontrado en el escenario delictuoso–, y dar el fundamento científico y jurídico, con una visión multi e interdisciplinaria.
Entre sus áreas de estudio figuran: antropología; criminología; balística; criminalística de campo; fotografía, psiquiatría y sexología forenses; patología; técnicas de laboratorio y derechos humanos.
De igual manera, el máximo órgano colegiado aprobó la instauración de la carrera de Ciencias Agrogenómicas, que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, con lo que esta casa de estudios cuenta ya con 102 licenciaturas. También, dio el visto bueno a las maestrías en Alta Dirección, en Informática Administrativa, y en Demografía Social, con lo que la Universidad suma ya 55 planes de esta naturaleza.
Ciencia Forense
El objetivo general de la licenciatura en Ciencia Forense es formar profesionistas que contribuyan a la procuración y administración de la justicia, y a la prevención del delito.
La entidad académica responsable de esta carrera –cuyo plan de estudios se comenzó a diseñar en septiembre de 2005– será la Facultad de Medicina, con la colaboración de las de Ciencias, Derecho, Filosofía y Letras, Psicología y Química, así como del Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Como instituciones jurídicas participantes también se encuentran el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), el Instituto de Estudios Judiciales de este último, y el Instituto de Ciencias Forenses.
Con esta licenciatura, la UNAM responde a la creciente demanda social de profesionistas con una sólida formación en el campo de esta ciencia, en aspectos criminológicos, sociales, psicológicos y de derechos humanos.
La duración del plan de estudios es de nueve semestres; en el último, el estudiante realizará su servicio social. Comprende tres etapas de formación: Básica, Intermedia y Avanzada, y cuatro asignaturas optativas. Su desarrollo incluye aspectos teóricos, metodológicos y aplicados. El total de créditos es de 365, de los cuales 349 corresponden a las asignaturas obligatorias del primero al octavo semestre, y 16, a las optativas.
Ciencias Agrogenómicas
La ENES Unidad León será responsable de la licenciatura en Ciencias Agrogenómicas, en la que se formarán profesionales en el área, con un enfoque agrícola, que posean los conocimientos y bases científicas de forma integral, interdisciplinaria y actualizada, en los procesos que conforman la producción de alimentos, con compromiso social, ético y con el medio ambiente.
Por sus características, concentrará un grupo de vanguardia, que además de fortalecer y enriquecer la docencia, establecerá sólidas líneas de investigación. En la licenciatura participarán también la Facultad de Química, el Centro de Ciencias Genómicas y el Instituto de Biotecnología.
El plan de estudios está organizado en cuatro ejes temáticos: genómica y bioinformática; producción agrícola; suelos y agroecología, así como plantas, patógenos y sociedad. Se cursará en cuatro años, con 40 asignaturas y un total de 360 créditos, de los cuales 344 corresponden a asignaturas obligatorias, y 16 a optativas.
Alta Dirección e Informática Administrativa
El objetivo de la maestría en Alta Dirección es formar recursos humanos capaces de desempeñarse como directivos o consultores de alto nivel, que participen en los procesos de toma de decisiones y de formulación e implantación de estrategias para la creación, organización, dirección y desarrollo de empresas.
Para ello, el alumno aplicará habilidades de negociación y liderazgo, así como métodos cuantitativos pertinentes, en un marco de ética y responsabilidad social. Cuenta con campos de conocimiento en administración financiera, procesos de negocio y desarrollo organizacional y personal.
En tanto, la de Informática Administrativa formará maestros como estrategas tecnológicos, que contribuyan a la competitividad, eficiencia y eficacia de las organizaciones, mediante la administración, creación e innovación de modelos de negocio, fundamentados en las tecnologías de información y comunicación.
Cuenta con los campos de conocimiento en gestión de los servicios de tecnologías de la información y desarrollo estratégico del entorno organizacional, y responde a la demanda académica y laboral de usuarios capacitados para adaptar innovaciones tecnológicas a los ambientes administrativos.
Ambas maestrías, propuestas por las facultades de Contaduría y Administración, Química, de Estudios Superiores Cuautitlán y Zaragoza, así como por los institutos de investigaciones Jurídicas y Sociales, tendrán una duración de cuatro semestres para alumnos de tiempo completo, y de seis para los de tiempo parcial, y un valor total en créditos de 72.
Demografía Social
La maestría en Demografía Social contará con cuatro campos del conocimiento: dinámica de la población; sociológico e histórico; ciencia política y economía, y metodológico. Las entidades participantes son las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, y de Estudios Superiores Acatlán; el Instituto de Investigaciones Sociales, y los centros Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, y de Investigaciones sobre América del Norte.
Se formará a profesionales y académicos de alto nivel, que cuenten con una preparación sólida en el análisis demográfico y estadístico, que posean la capacidad de interpretar científicamente los procesos demográficos con las herramientas teórico-metodológicas y las técnicas desarrolladas por las ciencias sociales, sin perder de vista el contexto global.
Esta formación ofrecerá herramientas para la comprensión de la dinámica social y constituye una referencia indispensable para el diseño de políticas públicas viables y responsables. Su duración será de cuatro semestres para alumnos de tiempo completo, y tendrá un total de 80 créditos.
Boletín UNAM-DGCS-053
Antigua Escuela de Medicina.
El Consejo Universitario aprobó la creación de las licenciaturas en Ciencia Forense y Ciencias Agrogenómicas, además de tres nuevas maestrías: Alta Dirección, Informática Administrativa y Demografía Social.

El Consejo Universitario aprobó la creación de las licenciaturas en Ciencia Forense y Ciencias Agrogenómicas, además de tres nuevas maestrías: Alta Dirección, Informática Administrativa y Demografía Social.

25 de Enero del 2013

Por unanimidad, el pleno del Consejo Universitario aprobó la creación de la licenciatura en Ciencia Forense. Los recursos humanos formados serán capaces de coordinar, dirigir y realizar investigación científica de un hecho delictuoso con el estudio del material sensible significativo hallado en el lugar de los hechos, la causalidad, la autoría y la víctima.

Asimismo, estarán en condiciones de integrar los resultados periciales con base en la cadena de custodia –que comprende el proceso de identificación, ubicación, fijación, levantamiento, embalaje, etiquetado, traslado, estudio y análisis del material encontrado en el escenario delictuoso–, y dar el fundamento científico y jurídico, con una visión multi e interdisciplinaria.

Entre sus áreas de estudio figuran: antropología; criminología; balística; criminalística de campo; fotografía, psiquiatría y sexología forenses; patología; técnicas de laboratorio y derechos humanos.

De igual manera, el máximo órgano colegiado aprobó la instauración de la carrera de Ciencias Agrogenómicas, que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, con lo que esta casa de estudios cuenta ya con 102 licenciaturas. También, dio el visto bueno a las maestrías en Alta Dirección, en Informática Administrativa, y en Demografía Social, con lo que la Universidad suma ya 55 planes de esta naturaleza.


Ciencia Forense

El objetivo general de la licenciatura en Ciencia Forense es formar profesionistas que contribuyan a la procuración y administración de la justicia, y a la prevención del delito.

La entidad académica responsable de esta carrera –cuyo plan de estudios se comenzó a diseñar en septiembre de 2005– será la Facultad de Medicina, con la colaboración de las de Ciencias, Derecho, Filosofía y Letras, Psicología y Química, así como del Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Como instituciones jurídicas participantes también se encuentran el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), el Instituto de Estudios Judiciales de este último, y el Instituto de Ciencias Forenses.

Con esta licenciatura, la UNAM responde a la creciente demanda social de profesionistas con una sólida formación en el campo de esta ciencia, en aspectos criminológicos, sociales, psicológicos y de derechos humanos.

La duración del plan de estudios es de nueve semestres; en el último, el estudiante realizará su servicio social. Comprende tres etapas de formación: Básica, Intermedia y Avanzada, y cuatro asignaturas optativas. Su desarrollo incluye aspectos teóricos, metodológicos y aplicados. El total de créditos es de 365, de los cuales 349 corresponden a las asignaturas obligatorias del primero al octavo semestre, y 16, a las optativas.


Ciencias Agrogenómicas

La ENES Unidad León será responsable de la licenciatura en Ciencias Agrogenómicas, en la que se formarán profesionales en el área, con un enfoque agrícola, que posean los conocimientos y bases científicas de forma integral, interdisciplinaria y actualizada, en los procesos que conforman la producción de alimentos, con compromiso social, ético y con el medio ambiente.

Por sus características, concentrará un grupo de vanguardia, que además de fortalecer y enriquecer la docencia, establecerá sólidas líneas de investigación. En la licenciatura participarán también la Facultad de Química, el Centro de Ciencias Genómicas y el Instituto de Biotecnología.

El plan de estudios está organizado en cuatro ejes temáticos: genómica y bioinformática; producción agrícola; suelos y agroecología, así como plantas, patógenos y sociedad. Se cursará en cuatro años, con 40 asignaturas y un total de 360 créditos, de los cuales 344 corresponden a asignaturas obligatorias, y 16 a optativas.


Alta Dirección e Informática Administrativa

El objetivo de la maestría en Alta Dirección es formar recursos humanos capaces de desempeñarse como directivos o consultores de alto nivel, que participen en los procesos de toma de decisiones y de formulación e implantación de estrategias para la creación, organización, dirección y desarrollo de empresas.

Para ello, el alumno aplicará habilidades de negociación y liderazgo, así como métodos cuantitativos pertinentes, en un marco de ética y responsabilidad social. Cuenta con campos de conocimiento en administración financiera, procesos de negocio y desarrollo organizacional y personal.

En tanto, la de Informática Administrativa formará maestros como estrategas tecnológicos, que contribuyan a la competitividad, eficiencia y eficacia de las organizaciones, mediante la administración, creación e innovación de modelos de negocio, fundamentados en las tecnologías de información y comunicación.

Cuenta con los campos de conocimiento en gestión de los servicios de tecnologías de la información y desarrollo estratégico del entorno organizacional, y responde a la demanda académica y laboral de usuarios capacitados para adaptar innovaciones tecnológicas a los ambientes administrativos.

Ambas maestrías, propuestas por las facultades de Contaduría y Administración, Química, de Estudios Superiores Cuautitlán y Zaragoza, así como por los institutos de investigaciones Jurídicas y Sociales, tendrán una duración de cuatro semestres para alumnos de tiempo completo, y de seis para los de tiempo parcial, y un valor total en créditos de 72.


Demografía Social

La maestría en Demografía Social contará con cuatro campos del conocimiento: dinámica de la población; sociológico e histórico; ciencia política y economía, y metodológico. Las entidades participantes son las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, y de Estudios Superiores Acatlán; el Instituto de Investigaciones Sociales, y los centros Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, y de Investigaciones sobre América del Norte.

Se formará a profesionales y académicos de alto nivel, que cuenten con una preparación sólida en el análisis demográfico y estadístico, que posean la capacidad de interpretar científicamente los procesos demográficos con las herramientas teórico-metodológicas y las técnicas desarrolladas por las ciencias sociales, sin perder de vista el contexto global.

Esta formación ofrecerá herramientas para la comprensión de la dinámica social y constituye una referencia indispensable para el diseño de políticas públicas viables y responsables. Su duración será de cuatro semestres para alumnos de tiempo completo, y tendrá un total de 80 créditos.

Boletín UNAM-DGCS-053

Antigua Escuela de Medicina.