Tag Archives: universidad veracruzana

ALUMNA UNIVERSITARIA GANA CONCURSO NACIONAL DE POESÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ganadoradepoesia06 de agosto de 2014

Violeta Orozco Barrera, alumna de la licenciatura en Filosofía de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, ganó el Premio Nacional al Estudiante Universitario José Emilio Pacheco en la categoría Poesía, convocado por la Universidad Veracruzana.

En el certamen, donde contendieron 77 poemarios, la joven presentó uno integrado por Costa primera y Neptuno, bajo el seudónimo Dalia Coral.

Los versos están inspirados en el mar, una de las obsesiones de Orozco y Pacheco. Cada sección narra experiencias de encuentro, misterio, arrebato, belleza, temor, recuerdo, reencuentro, plenitud, despedida, separación, desolación y desafío.

La atracción de Violeta por el océano surgió en la niñez, al jugar en la playa Las Cuevas, en Bahía de Banderas, Nayarit, pero su privatización le dejó mal sabor de boca. Fue hasta hace unos meses, en Cozumel, que encontró de nuevo esa plenitud; dicho acercamiento inspiró Costa primera.

Aunque el poema fue concebido en diciembre, meses después vio la convocatoria y decidió concursar con esta poesía en prosa, género híbrido y delicado, por lo que le dio una estructura de historia. “No es una narración de paisaje y estado de ánimo, sino de una experiencia”.

En una semana, en la que durmió poco, “lo pulí para dejarlo completo y que no sobrara ni faltara nada”. Al final, el empeño tuvo su recompensa, obtuvo el premio que rinde homenaje a Pacheco, “uno de los más grandes poetas de Latinoamérica y de todos los tiempos”.

Este esfuerzo es el primer paso de Violeta en el camino literario, pues tras concluir sus estudios persistirá en esa vocación. “Me dedicaré a la divulgación de la ciencia y espero escribir otras cosas”, afirmó.

Orozco invitó a los universitarios a acercarse a la poesía porque es un género que se lee en poco tiempo y condensa mucho; “es una belleza no evidente y te debes aproximar a ella por varios lados para apreciarla y agotarla. Puedes leerla las veces que quieras y no se acabarán sus significados. Como el mar, no tienen fin”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-447-2014

OTORGAN A LEÓN OLIVÉ MEDALLA AL MÉRITO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

leonolive28 de junio de 2014

Por sus aportaciones en el estudio de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en particular el aspecto ético de este conjunto, el filósofo y matemático León Olivé, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) de la UNAM, recibió la Medalla al Mérito que otorga la Universidad Veracruzana (UV), en el contexto de su Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2014.

León Olivé, ex director del IIFs, ha destacado por abordar la filosofía de la ciencia y la tecnología; epistemología; relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en particular cuestiones éticas de la ciencia y la tecnología; las sociedades del conocimiento; multiculturalismo, y relaciones interculturales.

El universitario resaltó que en el país tenemos un punto débil, porque no contamos con el avance científico y tecnológico deseable para impulsar no sólo el crecimiento económico, sino en particular el desarrollo de la colectividad, lograr mayor bienestar en la población, con base en el aprovechamiento social de esos conocimientos.

El galardonado, quien dirige el Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, indicó que han abordado distintos proyectos de investigación, en particular sobre el tema de sociedad del conocimiento y cuál sería un modelo adecuado para un país como México.

En una colectividad como la nuestra, abundó, la economía se basa en la cognición científica y tecnológica. Sin embargo, también contamos con una riqueza de otro tipo, saberes como la medicina tradicional, cuya práctica han cultivado por siglos pueblos y comunidades indígenas. “Los médicos tradicionales tienen un caudal de conocimiento en herbolaria, pero también en agricultura”.

El autor del libro El bien, el mal y la razón, puntualizó que las aportaciones de la medicina tradicional son tan válidas, desde un punto de vista epistemológico, como el discernimiento científico y tecnológico. Han demostrado, además, utilidad y efectividad para resolver problemas de salud.

En el país los pueblos indígenas han desarrollado una gran cultura en torno al cultivo de la milpa, por ejemplo, que es un conocimiento no científico, pero que podríamos calificarlo y evaluarlo tan valioso y válido como el científico. En algunos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social combinan la medicina tradicional con la alópata (convencional). “Esto debemos aprovecharlo”, indicó el universitario.

También, resaltó la necesidad de fortalecer una cultura de conocimientos que incluya el saber científico y tecnológico, así como a las prácticas ancestrales. “Es parte de lo que tratamos de hacer desde el seminario que dirijo y muchos son los proyectos que llevamos adelante”.

Al referirse a la presea recibida de manos de la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, mencionó que es satisfactorio, pero también implica gran responsabilidad. “Debemos continuar en lo que siempre hacemos, fortalecer la cultura científica y tecnológica, pero también la formación de nuevos licenciados, maestros y doctores, con una visión sobre la importancia de la ciencia y la tecnología”.

Trayectoria Académica

León Olivé es autor único de 10 libros, ha editado 12 colectivos y publicado más de 140 artículos de investigación sobre los mismos campos. Ha dirigido más de 30 tesis de posgrado.

Ha hecho aportes principalmente en tres campos: la epistemología y la filosofía de la ciencia y de la tecnología; el análisis de las relaciones interculturales (problemas sociales, culturales, éticos y políticos); y en el estudio de los vínculos entre sociedad, ciencia y tecnología, incluidos problemas éticos de las dos últimas.

También ha contribuido a la articulación de una epistemología pluralista que rechaza las posiciones absolutistas –la idea de que existe una forma única de pensamiento–, como los relativismos ilimitados que afirman que cualquier punto de vista es tan válido como otro, lo que le ha permitido desarrollar una filosofía original y socialmente comprometida.

Créditos: UNAM-DGCS-370-2014

En la UV se reúne el talento literario juvenil de México: Langagne

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de julio del 2011

Desde el primer curso efectuado entre la Fundación y la UV se advierte una vocación muy clara: “trabajar por el futuro de las letras”, expresó Miguel Limón Rojas
El dramaturgo Hugo Hiriart inició las actividades del “Curso de creación literaria para jóvenes 2011” con una charla sobre El Quijote

Hugo Hiriart en su conversación sobre el Quijote, dentro del “Curso de creación literaria para jóvenes 2011 en la UV”.

David Sandoval

La Universidad Veracruzana (UV) fue sede por segunda ocasión del “Curso de creación literaria para jóvenes 2011” organizado por la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) el cual está dirigido a jóvenes de todo el país y tiene la finalidad de impulsar su potencial en los géneros de narrativa, poesía, dramaturgia y ensayo.

A nombre de la máxima casa de estudio de Veracruz, José Luis Martínez Suárez, director de la Facultad de Letras Españolas, dio la bienvenida a los participantes y destacó: “hay mucho trabajo pensando en ustedes y contamos con la participación de destacados integrantes de nuestra comunidad universitaria”.

“Queremos que se sientan realmente en casa, la Universidad Veracruzana los recibe con un abrazo”, agregó el director de la Facultad, quien agradeció también la presencia de Norma Angélica Cuevas, directora del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias así como de algunos de sus miembros, quienes participaron como ponentes dentro del curso.

A nombre de la FLM, su director, el poeta Eduardo Langagne reconoció la calidad de los docentes de la UV y con respecto a los jóvenes seleccionados, precisó: “es el potencial lo que se califica y es lo que advierte un buen lector”.

Langagne calificó el encuentro de los jóvenes con los docentes e investigadores de la UV como una “reunión de talento que permite constatar que existe una recompensa”.

Desde el primer curso efectuado entre la fundación y la Universidad Veracruzana se advierte una vocación muy clara: trabajar por el futuro de las letras, expresó Miguel Limón Rojas, presidente de la fundación.

Limón Rojas subrayó que “el capítulo más importante de la fundación es el de los jóvenes” y se dirigió a ellos agradeciéndoles por “construir esta oportunidad; por hacer posible este evento y trabajar de modo organizado con tutores y maestros que tienen algo que decirles”.

Posterior a la bienvenida, se contó con la presencia del dramaturgo Hugo Hiriart quien conversó con los presentes sobre Cervantes y El Quijote, estableciendo relaciones y disyuntivas que plantea la obra clásica de la literatura española.

“La literatura de Cervantes es literatura de viejo”, apuntó, “y no lo recomendaría porque un joven no lo puede entender, es un libro acerca del desencanto y justamente se es joven porque no se está desencantado”.

Reconoció también que su prosa “es complejísima”, porque enumera y detalla los rasgos de todos sus personajes; en ello recomendó a los jóvenes, antes que la trama, desarrollar a los personajes, “son infinitamente más importantes, por ello el logro del Quijote y Sancho es extraordinario, las grandes obras tienen grandes personajes”.

Otra de las disyuntivas planteadas por Cervantes radica entre la realidad y la idealidad, ambas manifiestas de manera constante dentro de la historia; en ese sentido Hiriart acotó que el español “nunca fue enemigo de las novelas de caballería ni quería terminar con ellas, esas son ideas de la jerarquía católica que tergiversó la historia”.

En cuanto a la idealidad, Cervantes hacer referencia a la novela pastoril por medio de sus personajes, ello lo mezcla con el desarrollo de la historia, semejante a una novela de caballería y los presenta como realidad; en esta aproximación, destacó, “Cervantes va más allá porque en la segunda parte del Quijote un personaje le dice que están escribiendo una novela sobre él, volviendo así a la realidad parte de la historia”.

Finalmente el dramaturgo recomendó a los jóvenes leer contrastando los temas y estilos narrativos, conociendo el contexto en el cual los autores vivieron, asimismo aconsejó como la mejor forma de aprender literatura hacerlo escribiendo y practicando constantemente.

creditos: www. uv.mx/noticias/julio2011/110711