Tag Archives: Unión Americana

Voto latino pesará en elecciones de Estados Unidos: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de agosto de 2016

El voto latino tendrá gran peso no sólo en las elecciones de Estados Unidos en noviembre próximo, sino en muchas dimensiones de la relación entre nuestro país y el vecino, afirmó Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. Continue reading Voto latino pesará en elecciones de Estados Unidos: UNAM

Sondeos en EU muestran indignación, desconfianza y polarización en el proceso electoral: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de febrero de 2016

De continuar la tendencia exhibida en las encuestas, el día de las elecciones en Estados Unidos —el primer martes de noviembre— podríamos ver un empate, indicó Jorge Domínguez, presidente de la Academia de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard. Continue reading Sondeos en EU muestran indignación, desconfianza y polarización en el proceso electoral: UNAM

CINCO DE CADA SEIS INDOCUMENTADOS MEXICANOS PODRÍAN JUSTIFICAR SU PERMANENCIA EN EU

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

indocumentadosmexicanos29 de septiembre de 2014

Cinco de cada seis mexicanos con estancia no autorizada en Estados Unidos podrían justificar su permanencia a partir de una acción ejecutiva potencial. Barack Obama posiblemente decidirá en este sentido tras las elecciones legislativas de noviembre, planteóJeffrey Passel, del Pew Research Center, en su visita a la UNAM.

Dos millones son padres de niños originarios de EU, 525 mil viven con sus hijos mayores nacidos en el territorio, un millón 600 mil son adultos sin descendencia con más de una década de residencia, un millón son adultos con menos de diez años de vivir en ese país, 400 mil son menores de edad y 350 mil podrían beneficiarse de la Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), detalló en el marco del VI Seminario Internacional Migración en los Albores del siglo XXI.

Esta administración ha intentado solucionar el problema de su estancia. Para los opositores, brindar estatus legal, así sea a un indocumentado, representaría un exceso, dijo el experto en inmigración y demografía de grupos raciales y étnicos.

En la apertura del foro, Verónica Villarespe Reyes, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de esta casa de estudios, refirió que los flujos actuales son complejos y responden a la crisis estructural global de 2007-2009, con efectos persistentes en la mayoría de las economías.

Esos desplazamientos responden a las nuevas exigencias de los mercados laborales, con migrantes altamente calificados, talentos disputados por los países avanzados para generar innovaciones y ganar competitividad, aseveró en el Auditorio Ricardo Torres Gaitán del IIEc.

Panorama actual

Al ofrecer un panorama de las nuevas tendencias y los cambios en los flujos migratorios de nuestro país a EU registrados en décadas recientes, Passel informó que, según el Pew Research Center, uno de cada 10 mexicanos en el extranjero reside en la Unión Americana.

Se calcula que 5.9 millones no tienen estancia autorizada y, en total, 52 de cada 100 son considerados indocumentados por las leyes estadounidenses. En 1990 radicaban principalmente en California, Texas, Illinois y Arizona; hoy, habitan en 25 entidades federales, algunas sin presencia extranjera en más de un siglo, subrayó.

Además, 70 de cada 100 tienen permanencia mayor a una década y tienden a quedarse. En contraste, ocho de cada 100 registran una estancia menor a 10 años y en su mayoría salen de la Unión Americana.

En total, la población de niños nacidos en EU asciende a 3.3 millones, medio millón de menores no están autorizados y 600 mil adultos tienen distintos estatus de residencia, lo que sumaría 10 millones de mexicanos que forman familias en ese país.

La deportación de un adulto migrante no autorizado afecta a más de una persona, en su mayoría infantes ciudadanos de Estados Unidos. Es necesario mirar desde otras ópticas al fenómeno, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-561-2014

MIGUEL LEÓN-PORTILLA RECIBIRÁ EL PREMIO LEYENDA VIVA DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EU

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, recibirá el Premio Leyenda Viva, que otorga la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos a quienes, con sus logros, han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de la Unión Americana. Por primera vez, la distinción se entregará a una persona que no es de Estados Unidos.
En una carta enviada a León-Portilla, James H. Billington, Bibliotecario del Congreso, explica que el galardón honra la obra y trayectoria del antropólogo, investigador de la filosofía e historiador cultural.
Ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como León-Portilla, destacó en el texto.
En conferencia de medios, León-Portilla urgió a rescatar el legado de los pueblos originarios y preservar la riqueza de su patrimonio cultural. En su mayoría, viven marginados y discriminados, sin el goce de sus derechos fundamentales. “Deben tener personalidad jurídica como el resto de los mexicanos”, recalcó.
Fueron despojados, maltratados y sus lenguas quedaron arrinconadas. Los más de 20 millones de indígenas requieren autonomía para gobernarse y el respeto de sus territorios ancestrales, sostuvo el autor de La visión de los vencidos, obra traducida a quince idiomas.
Los mexicanos debemos reconocer que representan la población más antigua del país. Son nuestros hermanos, nuestra sangre, todos tenemos algo de indígena y, en consecuencia, debemos asumir la responsabilidad de preservar su legado y garantizar sus derechos.
En su oportunidad, Ana Carolina Ibarra, directora del IIH, destacó que el galardón es entregado por primera vez a una personalidad que no es de Estados Unidos. Es un maestro de generaciones y la mayor autoridad en el estudio del pensamiento, la cultura y la lengua náhuatl, subrayó.
En la misiva referida, el Bibliotecario del Congreso reconoció que León-Portilla ha explicado una cultura entera de pensamiento que de otra manera hubiera languidecido en las sombras; ha traído a la vida al antiguo imperio azteca y nos ha iluminado sobre cómo la cultura sigue viva en sus descendientes y herederos y ha inspirado a los profesores de México para educar a los niños en el lenguaje de sus ancestros, citó.
Recibirá el premio el próximo 12 de diciembre, en el marco del coloquio Celebrando a México, organizado por la Biblioteca del Congreso en colaboración con la Embajada de México en EU.
Escritores, antropólogos, historiadores, investigadores y músicos se reunirán en el recinto para presentar diferentes aspectos del legado cultural y natural del país y será exhibida una selección de material mexicano en posesión de ese recinto bibliográfico.
El galardón
La distinción, creada en el año 2000 con motivo del bicentenario del instituto cultural federal más antiguo de la Unión Americana, reconoce a quienes, por sus logros profesionales y excelencia personal han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de los Estados Unidos.
En sus 12 años de existencia, el galardón ha honrado a más un centenar de prominentes figuras de diversas disciplinas — cineastas, médicos, figuras deportivas, músicos, escritores, doctores, artistas y servidores públicos— cuya labor ha transformado nuestra manera de ver el mundo.
Entre otros, Madeleine Albright, Katharine Graham, B.B. King, David McCullough, Gordon Parks, Alan Lomax, I.M. Pei, Sally Ride, Martin Scorsese, Yo Yo Ma, Bill Cosby y Mario Andretti.
En la misiva referida, James H. Billington reconoce que el historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como él.
La Biblioteca del Congreso es la reserva más relevante del conocimiento en el mundo. Resguarda más de 155 millones de artículos en varios idiomas, disciplinas y formatos. El recinto presta sus servicios en sus instalaciones físicas en Capitol Hill, Washington D.C. y en el sitio web www.loc.gov
Créditos: UNAM-DGCS-720-2013

UNAM02122013-1Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, recibirá el Premio Leyenda Viva, que otorga la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos a quienes, con sus logros, han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de la Unión Americana. Por primera vez, la distinción se entregará a una persona que no es de Estados Unidos.

En una carta enviada a León-Portilla, James H. Billington, Bibliotecario del Congreso, explica que el galardón honra la obra y trayectoria del antropólogo, investigador de la filosofía e historiador cultural.

Ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como León-Portilla, destacó en el texto.

En conferencia de medios, León-Portilla urgió a rescatar el legado de los pueblos originarios y preservar la riqueza de su patrimonio cultural. En su mayoría, viven marginados y discriminados, sin el goce de sus derechos fundamentales. “Deben tener personalidad jurídica como el resto de los mexicanos”, recalcó.

Fueron despojados, maltratados y sus lenguas quedaron arrinconadas. Los más de 20 millones de indígenas requieren autonomía para gobernarse y el respeto de sus territorios ancestrales, sostuvo el autor de La visión de los vencidos, obra traducida a quince idiomas.

Los mexicanos debemos reconocer que representan la población más antigua del país. Son nuestros hermanos, nuestra sangre, todos tenemos algo de indígena y, en consecuencia, debemos asumir la responsabilidad de preservar su legado y garantizar sus derechos.

En su oportunidad, Ana Carolina Ibarra, directora del IIH, destacó que el galardón es entregado por primera vez a una personalidad que no es de Estados Unidos. Es un maestro de generaciones y la mayor autoridad en el estudio del pensamiento, la cultura y la lengua náhuatl, subrayó.

En la misiva referida, el Bibliotecario del Congreso reconoció que León-Portilla ha explicado una cultura entera de pensamiento que de otra manera hubiera languidecido en las sombras; ha traído a la vida al antiguo imperio azteca y nos ha iluminado sobre cómo la cultura sigue viva en sus descendientes y herederos y ha inspirado a los profesores de México para educar a los niños en el lenguaje de sus ancestros, citó.

Recibirá el premio el próximo 12 de diciembre, en el marco del coloquio Celebrando a México, organizado por la Biblioteca del Congreso en colaboración con la Embajada de México en EU.

Escritores, antropólogos, historiadores, investigadores y músicos se reunirán en el recinto para presentar diferentes aspectos del legado cultural y natural del país y será exhibida una selección de material mexicano en posesión de ese recinto bibliográfico.

El galardón

La distinción, creada en el año 2000 con motivo del bicentenario del instituto cultural federal más antiguo de la Unión Americana, reconoce a quienes, por sus logros profesionales y excelencia personal han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de los Estados Unidos.

En sus 12 años de existencia, el galardón ha honrado a más un centenar de prominentes figuras de diversas disciplinas — cineastas, médicos, figuras deportivas, músicos, escritores, doctores, artistas y servidores públicos— cuya labor ha transformado nuestra manera de ver el mundo.

Entre otros, Madeleine Albright, Katharine Graham, B.B. King, David McCullough, Gordon Parks, Alan Lomax, I.M. Pei, Sally Ride, Martin Scorsese, Yo Yo Ma, Bill Cosby y Mario Andretti.

En la misiva referida, James H. Billington reconoce que el historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como él.

La Biblioteca del Congreso es la reserva más relevante del conocimiento en el mundo. Resguarda más de 155 millones de artículos en varios idiomas, disciplinas y formatos. El recinto presta sus servicios en sus instalaciones físicas en Capitol Hill, Washington D.C. y en el sitio web www.loc.gov

Créditos: UNAM-DGCS-720-2013