Tag Archives: unidad xochimilco

Gozo tener manos y uñas siempre negras llenas de tinta: Rafael Zepeda

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de mayo de 2011

*Es uno de los más grandes expertos mexicanos en litografía y grabado
*En la Unidad Xochimilco presentaron libro sobre su obra y vida

Para dar cuenta de un valioso trabajo de grabado y litografía a lo largo de casi 50 años, construido como forma de vida en talleres, se presentó el libro Rafael Zepeda. Litógrafo, de Alberto Híjar Serrano, en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Visitar su taller –recreó el maestro Raúl Hernández Valdés, coordinador general de Difusión de la UAM, presentador y alumno del artista– fue entrar en un ámbito de labor de gran intensidad, más allá de la conceptualización verbalizada y la mera experimentación técnica. “Dominaba el silencio, una nueva dimensión de concentración y cuidado de los procesos, una actitud de exploración y aprendizaje a partir de la factura rigurosa, pero denodada en la intención estética”.

En su turno, el maestro Alberto Híjar Serrano, filósofo, crítico de arte y autor del libro, ironizó al decir que salvo el error de considerarlo a él como el creador del volumen, por ser más bien la maestra Carolina Durán, académica de esta casa de estudios, la artífice de la edición, ésta es una obra excelente que da cuenta de la totalidad de la vida y obra de Rafael Zepeda.

Señaló que su participación fue advertir sobre cómo y qué pasaba durante la formación artística de Zepeda. La Revolución Cubana y el antiimperialismo de José Martí determinaron su trabajo, incluyendo ir tratando de no comprometer su obra con una u otra tendencia.

Finalmente, Rafael Zepeda, uno de los más grandes expertos mexicanos en litografía y grabado, participante de 50 exposiciones individuales, 60 colectivas y ganador de diversos premios de gráfica, recreó cómo sus manos y uñas siempre negras llenas de tinta han sido de lo más intenso y gozoso en su vida, pues esto da cuenta de las cualidades artísticas y artesanales de esta técnica.

“Me formé de viajes, lecturas, investigación y a mi regreso de Cracovia pensé que lo sabía todo, pero mi maestro Pedro Castelar en La Esmeralda y la búsqueda y dominio de la técnica con la piedra litográfica azul, que se extrae de las canteras de Baviera, me complementó.

“Tuve la suerte de trabajar sin ninguna presión y contar con el apoyo de las escuelas que me facilitaron todo el equipo, lo cual me permitía estar inmerso en el taller con los alumnos y hacer todo un trabajo de experimentación y búsqueda de técnicas nuevas”.

La cuidadosa edición de Rafael Zepeda. Litógrafo, de Alberto Híjar Serrano, corrió a cargo de la maestra Carolina Durán, responsable del programa editorial de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad.

Posterior a la presentación se inauguró en la sala Leopoldo Méndez de la Galería del Sur la exposición de 25 litografías del artista con técnicas diversas.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 174/11

EL FUTURO DE LA MOVILIZACIÓN CIUDADANA POR LA PAZ ESTÁ EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD ORGANIZATIVA: MANUEL CANTO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

10 de mayo de 2011

*Esta marcha ha tocado “todas las fibras de la sociedad”

*Uno de los retos más importantes de este movimiento es evitar que los líderes políticos lo conviertan en un botín para su beneficio

El futuro del movimiento ciudadano encabezado por el escritor Javier Sicilia está en función de su capacidad organizativa, afirmó el doctor Manuel Canto Chac, investigador de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al hacer un balance sobre el desarrollo de la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad, que salió el jueves pasado de Cuernavaca, Morelos y arribó ayer al zócalo de la capital del país, el especialista en temas vinculados con las organizaciones civiles y políticas públicas advirtió que uno de los retos más importantes de este movimiento es evitar que los líderes políticos lo conviertan en un botín para su beneficio.

Un segundo reto radica en alcanzar una estructura organizativa mínima, pero necesaria para poder avanzar. El investigador añadió que se ha mostrado capacidad discursiva y de convocar a las mayorías de la sociedad; ahora debe demostrar que tiene capacidad de dar cauce, de salir de la ortodoxia electoral y de abrirse a la participación política de toda la sociedad, que esa es la demanda fundamental.

Esta vez lo distintivo de la movilización, que ha tocado “todas las fibras de la sociedad”, es que no se plantea sólo un problema electoral y ni siquiera de seguridad pública, sino “el conjunto de agravios que ha sufrido la sociedad mexicana”.

Esta vez, “no se dio ese divorcio organización-ciudadanía, las organizaciones decidieron involucrarse y subsumirse en conjunto con la ciudadanía” y esto es algo novedoso porque representa una llamada de atención a los políticos en el sentido de que han sido rebasados, y al conjunto de la sociedad en el sentido de que sí es posible modificar las cosas”.

Al referirse al liderazgo que ha logrado el escritor Javier Sicilia, el académico del Departamento de Política y Cultura dijo que éste puede verse en una perspectiva histórica y señaló que “por algo que está pendiente de explicarse, en momentos de fuerte crisis nacional son los poetas quienes toman la conducción” del movimiento social.

En ese sentido, dijo, es relevante que durante 15 minutos Sicilia haya captado –con la lectura de su discurso “que al final es un poema”– la atención de las personas congregadas en el Zócalo, quienes en silencio escucharon y atendieron el mensaje del escritor; “creo que se trata de un asunto fundamental”, porque “no sé si en alguna otra ocasión” había ocurrido algo semejante en este tipo de manifestaciones, dijo el doctor Canto Chac.

Por otro lado, advirtió que empiezan a aparecer críticas a la demanda de renuncia del actual secretario de seguridad Pública, Genaro García Luna; sin embargo, ésta es congruente pues “si lo que pedimos es la rectificación de la política pública, no sería de esperarse que quien ha desplegado dicha política sea el que la diseñe en otro sentido”.

La mayoría de los congregados en la Plaza de la Constitución demandaba la salida de Felipe Calderón de la presidencia; sin embargo Sicilia, con intuición política y con toda sensibilidad, captó la demanda social pero además le dio un cauce al precisar que no se trata de que se vaya el responsable de todas las políticas.

El doctor en Sociología y en Ciencias Sociales agregó que en este momento eso traería un problema institucional que el país no está preparado para procesar, “pero sí, lo menos que se le puede pedir”, es la salida del funcionario a quien delegó la política de seguridad que hoy prácticamente toda la sociedad juzga fallida.

Esta renuncia, dijo el investigador, sería una precondición mínima para que las cosas pudieran funcionar. El liderazgo es entonces “un liderazgo de quien no ha estado en grupos políticos –sin deslegitimar a quienes sí lo han hecho– es un liderazgo  de nuevo cuño, el de una gente sensible que con ocasión de su dolor tiene una intuición política” con la que la mayoría se ha identificado y se siente representada.
Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 166/11

LA POESÍA A LA SOMBRA DE LAS MAYORÍAS SILENCIOSAS: RAÚL VILLAMIL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

*En la marcha del 8 de mayo resaltó el poder de convocatoria y de aglutinación de diversidad cultural
*Estamos hasta la madre “es un clamor del ahogo que dibuja redes sociales sin escucha”

La frase Estamos hasta la madre devela “un problema filosófico de fondo”, que indica, entre muchas otras cosas, “un vaciamiento de la paciencia, de la espera y de su derivado la esperanza”, opinó el doctor Raúl Villamil Uriarte, profesor de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El poema “es un clamor del ahogo que dibuja redes sociales sin escucha, por la necesidad ontológica que tenemos todos de que nos abracen y nos consuelen”, señaló el investigador del Departamento de Educación y Comunicación.

Ésta afirmación –también título del poema– “es la vehemencia de muchos mexicanos que ya no aguantan más indiferencia y cinismo de las autoridades –ediles municipales, gobernadores y el presidente–, por todos los crímenes en una etapa de aplanamiento de sentimientos que promueve el Estado”, dijo Villamil Uriarte, autor de diversos artículos y libros sobre violencia, terror y locura.

“Dicen algunos que las marchas ya no sirven para nada y que tenemos que empezar por el cambio de uno mismo. Pero creo que la refundación de las multitudes proyectadas en las plazas y de nuestras maneras de mirarnos unos a otros, en las alamedas, en los barrios y en los pueblos autóctonos, es ya un cambio de uno mismo”, afirmó.

Para el autor de El imperio de lo siniestro o la máquina social de la locura (Unidad Xochimilco, CSH, 1999) la marcha por la paz realizada el domingo 8 de mayo llama la atención por varios motivos, entre ellos, “el poder de convocatoria y de aglutinación de diversidad cultural unificada por la crueldad y la devastación en la cual todos somos sujetos y objetos en una guerra salvaje e imbécil”.

Asimismo, que “personajes como Le Baron, de comunidades menonitas; familiares de Marisela Escobedo (asesinada frente al palacio municipal en Ciudad Juárez por exigir justicia), las madres de familia de la guardería ABC, los migrantes con su tragedia itinerante y el poeta al que le asesinaron a su hijo, se encuentran en el mismo corredor para exigir justicia”.

Y porque “Ciudad Juárez, Guerrero, Durango, Michoacán, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Cuernavaca y el Distrito Federal, entre otros, tienden lazos de identidad que los hermanan como hijos huérfanos y sin rumbo, lo que también ha traspasado la frontera generando lazos de solidaridad en muchos países europeos y latinoamericanos”.

Finalmente aseguró que Estamos hasta la madre revela también el cansancio de una sociedad ante “los discursos acomplejados del poder y ante un dictador que –rodeado de guardaespaldas y tanquetas militares– no percibe la complejidad, la riqueza y la diversidad de nuestro país”.

“Son ellos (el presidente y su camarilla) personajes específicos, con nombres y apellidos, los líderes de la delincuencia organizada, son los que le dieron un poder inusitado a los banqueros, a los políticos, a los generales 5 estrellas, a los jefes de policía, a los obispos, a las televisoras.

“Son los que crearon cuerpos de élite como los Zetas, gobernadores que no se les mete a la cárcel, políticos que ganan elecciones con fondos del narcotráfico, curas pederastas que permiten el abuso de menores en sus escuelas religiosas. Son ellos mismos los criminales, que con todo cinismo se pasean por las calles como cualquier ciudadano común.

“Con mucho respeto a Javier Sicilia, la marcha de ayer fue también contra el gobierno y contra el presidente quien, desde las mismas instituciones que lo resguardan, ha producido una violencia institucional del Estado con un alto costo en asesinatos, torturas y desapariciones”.

“Lo más doloroso es que ya nos tocó a nosotros y no podemos escapar de este maremoto, en donde el ejército tomó de facto el poder y está en todas las calles del territorio nacional. ¿O Calderón sigue haciendo una mala lectura de la marcha? ”, concluyó.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 168/11

La fuga de cerebros, fruto de fracasos de políticas gubernamentales y empresariales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

2 de abril de 2011

* La marcha de profesionales es muy dañina para el país: José Felipe Gálvez
* La peor apuesta es que el gobierno no haga nada por repatriarlos, dice
* Para las naciones receptoras su llegada es un plus

La fuga de cerebros en México es muy dañina para la academia y la economía del país, alertó el licenciado José Felipe Gálvez Cancino, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien agregó que ese fenómeno data de los años 70 en nuestro país y se presenta también a escala internacional.

Sobre las principales causas de que alumnos de excelencia emigren, el coordinador del posgrado en la maestría de Comunicación Política de la Unidad Xochimilco destacó la falta de oportunidades, tanto en el ámbito educativo como económico, la violencia que actualmente existe en México y el narcotráfico, entre otras.

La fuga de cerebros o la partida de profesionales, técnicos y científicos ante la falta de oportunidades es muy dañina para el país que proporcionó los medios económicos para que estudiaran, pero es un “plus” para la nación que los recibe, porque no ha tenido que invertir en su formación.

También estos mexicanos calificados no retornan al país porque no hay un empleo real; es decir, condiciones institucionales idóneas para su desarrollo profesional, técnico o científico. Esto quiere decir que nuestra nación no está preparada para recibir nuevos profesionales, ni los que se forman en casa y mucho menos los que se forman fuera.

Obviamente, nadie se opone al progreso personal y profesional de estos mexicanos destacados. Sin embargo, sería muy importante que el gobierno mexicano cuente con una política mejor planificada para lograr repatriarlos, a fin de que difundan sus conocimientos e incrementen la calificación de las personas que no tuvieron las mismas oportunidades de estudiar fuera de nuestras fronteras.

Pero no hacer nada para que regresen estos profesionales calificados es la peor apuesta del gobierno mexicano, aseguró el investigador de la Unidad Xochimilco.

Por tanto, la marcha de estos profesionales más calificados es el fruto de fracasos de las políticas gubernamentales y empresariales. Este fenómeno no cesará hasta en tanto la sociedad mexicana no decida efectuar fuertes inversiones en educación, ciencia y tecnología, en vez de canalizar recursos sin fin en gastos bélicos y armamentistas, en grupos que fatalmente terminan siendo sus verdugos, aseguró el investigador.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 125/11

El abandono a la ciencia y la tecnología traerá consecuencias graves para México: doctor Luis Felipe Bojalil Jaber

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

5 de mayo de 2010
*La comunidad libanesa en México le otorgó el Premio Biblos al Mérito 2010
Un llamado a las principales instituciones de educación superior del país para que de manera conjunta atiendan la alta demanda educativa que en ese nivel existe fue el que realizó el doctor Luis Felipe Bojalil Jaber al recibir el Premio Biblos al Mérito 2010, que el Consejo Directivo del Centro Libanés, A.C. y la Asociación Premio Biblos A.C. otorga a destacados científicos mexicanos descendientes de inmigrantes libaneses.

El doctor Bojalil Jaber, Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), manifestó su preocupación por la educación actual en México y por el bajo financiamiento a las universidades públicas, que “de seguir así, sin duda, comprometerá el futuro del país”.

Ante la presencia de los doctores Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM; Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Nouhad Mahmoud, embajador de Líbano en México, el profesor fundador de la UAM apuntó que la ciencia y la tecnología han avanzado a “pasos agigantados” y que México es de los países que menos invierten en ello.

“Este abandono traerá muchas consecuencias graves para el país”, precisó el ex Rector de la Unidad Xochimilco.

El doctor Bojalil, quien fundara en compañía de Ruy Pérez Tamayo el Departamento de Patología del Hospital General de México, observó que aproximadamente 20 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar logra ingresar a las universidades, “así que 80 por ciento se queda sin educación superior, pero si se añade la deserción escolar, puede llegarse hasta 90 por ciento”.

Como una solución a la problemática anterior propuso que las principales instituciones del país “recojan este reto y diseñen una manera práctica de incluir parte de la demanda educativa, por lo menos que se creen conjuntos complejos de educación abierta y a distancia, ya que contamos con instrumentos tecnológicos que lo facilitan”.

El doctor Enrique Fernández Fassnacht se mostró satisfecho por compartir con la comunidad libanesa la ocasión para honrar al doctor Bojalil, a quien reconoció como “un elemento fundamental” en el desarrollo del sistema educativo de la Unidad Xochimilco, “que es un modelo vigente en nuestro tiempo”.

El Rector General de la UAM indicó que en nuestros días en el mundo se habla de la formación en competencias y que para ello “es absolutamente natural la idea del módulo”, tal como se ha aplicado en dicha Unidad universitaria durante 36 años. “En ese proceso el doctor Bojalil ha sido clave y quiero dejar constancia, en nombre de nuestra comunidad, del reconocimiento hacia esa labor tan importante que ha contribuido a formar a más de 100 mil egresados que tiene la UAM”.

La doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez reconoció al homenajeado como un “maestro de muchas generaciones y de varias instituciones”; recordó que cuando éste ingresó como estudiante a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, el mundo vivía un periodo “aciago” ocasionado por los conflictos y que en ese contexto Bojalil Jaber “decidió dedicar su vida con firme determinación a la ciencia y a la educación nacionales”.

Las contribuciones del doctor Bojalil Jaber, apuntó, se observan en su interés por la Microbiología, que lo condujo a ser “uno de los mexicanos pioneros en determinar mejores tratamientos para enfermedades tan devastadoras como la tuberculosis y otras entidades nosológicas”, así como al desarrollar métodos para el diagnóstico de padecimientos por medios inmunológicos.

El Premio Biblos al Mérito 2010 consiste en un diploma y una medalla como reconocimiento de la comunidad mexicano-libanesa y es otorgado por la Asociación Premio Biblos, creada en 2008 por la Embajada de Líbano en México y el Consejo Directivo del Centro Libanés.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx