Tag Archives: unidad azcapotzalco

La marcha por la paz puede transformarse en un movimiento social: Eduardo Torres

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de mayo de 2011
*El reto es que surjan “propuestas muy específicas y demandas planteadas en los canales institucionales adecuados”
*La guerra contra el narcotráfico “revela simple y llanamente un estado de guerra civil”

La Marcha por la Paz –encabezada por el poeta Javier Sicilia– fue una acción social que podría ser el antecedente de un movimiento social mucho más grande, aseguró el doctor Eduardo José Torres Maldonado, investigador de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Esta marcha también fue de indignación, angustia y cólera. Lo más importante es que se condujo pacíficamente, lo cual no es negativo, ni demerita, sino al contrario habla de que fuerzas civiles pacíficas ciudadanas se están manifestando en contra del ambiente de violencia generalizado que se vive en México, puntualizó.

El profesor del Departamento de Derecho dijo que la marcha es un clamor de ayuda desesperada de parte de la población civil, que se ve entre varios fuegos. Esto debido a la guerra contra el narcotráfico planteada por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, en la que ha habido más de 40 mil muertos, y que “revela simple y llanamente un estado de guerra civil”.

Torres Maldonado sostuvo que esta marcha puede transformarse de una acción social con protestas simples, a un movimiento social con propuestas muy específicas y demandas planteadas en los canales institucionales adecuados; este es el reto que tiene esta manifestación social.

El coordinador general del seminario Ikeda: Por la paz, la sustentabilidad y los derechos humanos aseguró que esto revela el nivel de absoluta inestabilidad, así como la ausencia del estado de derecho y del cumplimiento de una mínima seguridad para los ciudadanos, línea en la que en este seminario se ha trabajado desde hace más de dos años y medio.

Desde que surgió el seminario “hemos planteado que la inseguridad en el país se ha agudizado y que la sociedad civil está resintiendo más y más los errores gubernamentales por el fallido combate contra la delincuencia”.

México ha pasado desde hace un tiempo de una cultura de paz a una cultura de guerra, por eso es necesario que el Gobierno Federal dé un nuevo enfoque a la seguridad a escala nacional, y que las fuerzas armadas sean garantía de estabilidad democrática y protección ciudadana.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 172/11

CIUDAD DE MÉXICO Y ESTAMBUL ENTRE LAS MÁS GRANDES URBES DEL MUNDO: CHRISTOF GÖBEL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de abril de 2011

*Ambas ciudades son milenarias y con centros históricos que son patrimonio de la humanidad
*En estas metrópolis la melancolía y la alegría van mano a mano tanto como la riqueza y la pobreza, la tradición y la modernidad

La ciudad de México y Estambul son urbes milenarias, establecidas en zonas con intensa actividad telúrica, con un exponencial crecimiento urbano y poblacional registrado en tan sólo cien años que las sitúa entre las más grandes del mundo y con centros históricos patrimonios de la humanidad, señaló el doctor Christof Göbel, coordinador de la línea de investigación Estudios Urbanos en el posgrado en Diseño de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al ofrecer su ponencia La ciudad de Estambul en la obra de Orhan Pamuk y la megalópolis de hoy, durante el 7º Seminario de Urbanismo Internacional. Temas y proyectos para una ciudad habitable, organizado por esta casa de estudios, dijo que la urbe turca no es más una metrópoli melancólica como la describió el premio nobel y defensor de los derechos humanos en su libro Estambul, ciudad y recuerdos.

Aseveró que actualmente las nuevas generaciones de la nación musulmana disfrutan la ciudad y la encuentran colorida; la melancolía y la alegría van mano a mano tanto como la riqueza y la pobreza; la tradición y la modernidad, una metrópoli llena de contradicciones como la nuestra. Estambul, agregó, con 15 millones de habitantes tiene muchas caras, así como diversas visiones a futuro.

Esta ciudad es hoy la urbe más grande de Europa y puerta de entrada entre el viejo continente y Asia, ofrece una amplia diversidad cultural, donde confluyen el oriente y el occidente, llena de mezquitas, palacios y templos, además de modernas edificaciones. Entre las cuales resaltan los complejos corporativos y financieros estilo Santa Fe, grandes centros comerciales que contrastan con sus 358 mercados ambulantes.

Göbel señaló que Estambul cuenta también con una moderna red de infraestructura vial y aérea al presentar modernas autopistas, obras viales, aeropuertos, comunicaciones ferroviarias, metros y tranvías.

Respecto de la arquitectura de esa ciudad, señaló que los trabajos expuestos son globales e internacionales pero también 40 por ciento de las construcciones que se edifica es sin el diseño de un arquitecto y con un amplio desarrollo informal. A diferencia de la ciudad de México, Estambul se desarrolla hacia arriba, mediante la construcción de grandes edificios, torres y rascacielos, finalizó.
Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 154/11

México requiere de nuevos desarrollos tecnológicos para prendas de vestir

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

vest25 de enero de 2011

• La investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Textil, Ana María Islas Cortés, señaló que el Instituto Politécnico Nacional puede aportar la experiencia y los conocimientos necesarios para crear nuevos materiales que contribuyan a impulsar el desarrollo de la industria textil

La industria textil en México actualmente atraviesa por una etapa difícil, y por ello es prioritario el desarrollo de nuevos materiales destinados a la elaboración de telas para confeccionar ropa que brinde un mayor beneficio a los usuarios, a un costo más accesible, aseguró la investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ana María Islas Cortés.

Ante tal situación, la investigadora politécnica subrayó que es necesario fortalecer los vínculos entre la industria textil y el IPN, donde se cuenta con la infraestructura, talleres y laboratorios para ayudar a impulsar su desarrollo. “Además los investigadores, estudiantes y egresados de la ESIT cuentan con conocimientos de vanguardia y experiencia que pueden aplicar para contribuir a generar nuevos materiales”, afirmó.

Precisó que la carrera de Ingeniería Textil de la ESIT incluye en sus programas los conocimientos necesarios para que los estudiantes puedan aplicarlos en la industria textil y generar nuevos materiales para confeccionar prendas apropiadas para cada estación del año.

“Para soportar las inclemencias del tiempo se pueden desarrollar nuevas mezclas de distintos materiales, pero ello implica trabajo de investigación, en el que es importante incluir a los jóvenes porque, además de contar con el conocimiento, tienen mucha creatividad e ingenio”, dijo.

La doctora Islas Cortés actualmente lleva a cabo un proyecto en colaboración con Gabriel Guillén Buendía, investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Azcapotzalco, y con especialistas del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona y de la Universidad Politécnica de Cataluña, el cual se relaciona con la medición objetiva de tejidos y su influencia en las propiedades de confort de tejidos textiles.

“Como parte de la línea de investigación, y con el apoyo de estudiantes de la ESIME Azcapotzalco y miembros del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI), se lleva a cabo una modelización matemática con los resultados de la valoración objetiva de tejidos  y las propiedades físicas de las fibras textiles, a fin de generar nuevos productos de alta calidad y a menor costo, es decir, trabajar con mínimas condiciones y óptimos resultados”, precisó.

La investigadoras politécnica resaltó que para hacer extensivos a la industria los beneficios de las investigaciones, es inminente que los proyectos se lleven a cabo a través de redes, vínculos o colaboraciones, pues actualmente se requiere del trabajo multidisciplinario, porque ya no bastan los conocimientos básicos, sino que para todas las investigaciones es necesario tomar en cuenta otros aspectos como la gestión y cuidado ambientales, la producción limpia y el cuidado de la salud.

La experta en ingeniería textil hizo un llamado a la población para que en el momento de comprar alguna prenda consideren además del costo, la calidad de la misma debido a que existen en el mercado productos de baja calidad, que no cumplen con las normas técnicas mexicanas.
Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 018/11

Proponen investigadores de la UAM método para clasificar los estados mexicanos, en aspectos de desarrollo industrial y socioeconómico

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

REVISTA ANALISIS ECONOMICOCon la finalidad de establecer una categorización de las entidades federativas de México que sirva para definir la misión de la banca de fomento, especialistas en economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) proponen un método de clasificación “combinada” que considere aspectos de desarrollo industrial y socioeconómico de cada estado del país y el Distrito Federal.

Ello lo realizan bajo la consideración de que no pueden ofrecerse los mismos servicios y productos de la banca de desarrollo en todas las regiones de la nación y que para alcanzar una gestión eficiente de ésta se requiere una oferta específica de productos y servicios financieros destinada a segmentos relativamente homogéneos.

Estos aspectos son analizados por los maestros Celso Garrido Noguera y Ricardo Padilla Hermida, ambos del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco, en el artículo “Una propuesta de clasificación de las entidades federativas mexicanas para la gestión de la banca de desarrollo”.

En el texto publicado en la revista Análisis Económico señalan que como parte de la planeación nacional debe ser del interés de la banca de desarrollo: definir las áreas en las que su acción produciría mayores beneficios, tomando en cuenta segmentos, productos, sectores y regiones, con la finalidad de atender necesidades financieras, de asistencia técnica y capacitación de las empresas.

Para el estudio regional consideran diversas variables: la contribución al ingreso neto regional, la concentración empresarial total por tamaño de empresa, la derrama de las empresas micros y pequeñas al ingreso nacional, el índice de generación neta de ahorro, la agrupación de sucursales bancarias, el indicador de demanda bancaria insatisfecha y el tamaño y dinamismo de la cartera de crédito total.

Con base en el análisis en una primera clasificación se identificaron tres grandes grupos de estados. Con menor desarrollo relativo se encontraron 15 entidades federativas: Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

En el segundo conjunto con desarrollo relativo intermedio se localizan Aguascalientes, Baja California, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz. Además de siete entidades federativas que ocupan el grupo de mayor desarrollo relativo: Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Puebla.

La propuesta central que formulan Garrido Noguera y Padilla Hermida es la clasificación “combinada” que considera el índice de desarrollo industrial de los estados y que se combina con el de marginación construido por el Consejo Nacional de Población. El objetivo es que la banca de fomento apoye en forma prioritaria el progreso económico del país y al mismo tiempo promueva un avance regional lo más equilibrado posible.

En el texto se explica que para construir el índice de desarrollo industrial se consideraron el número de sucursales bancarias e intermediarios financieros no bancarios por establecimientos susceptibles de apoyo, la proporción del crédito total otorgado por la banca comercial a la actividad industrial del sector privado, los establecimientos manufactureros, el personal ocupado en la industria manufacturera y los ingresos de las fábricas, entre otras variables.

Los investigadores explican que el índice de desarrollo “combinado” es una ponderación del índice industrial con 85 por ciento y del de bienestar socioeconómico, con 15 por ciento.

Con este método propuesto, el estado de Puebla con un alto grado de desarrollo industrial y al mismo tiempo un nivel de marginación profundo, quedaría situado en un estatus intermedio. En tanto que Sonora, con una categoría de progreso industrial intermedio y una condición elevada de avance socioeconómico, se ubicaría en un nivel alto de desarrollo “combinado”.

La revista Análisis Económico es editada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco.

Créditos: UAM. Dirección de Comunicación Social/uam.mx

Carece de factibilidad la iniciativa antimonopolio, asegura investigador de la UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

*Una reforma seria en la materia debería integrar mecanismos complementarios en los ámbitos legislativo, laboral y económico
La iniciativa del Gobierno Federal que plantea el endurecimiento de sanciones a las empresas y directivos que incurran en prácticas monopólicas, es un discurso que no tiene condiciones de factibilidad, señaló el doctor Andrés Godínez Enciso, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

De acuerdo con el investigador del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco la medida no posee bases reales de incidencia para enfrentar prácticas monopólicas en el país; no encontrará “eco” en el Congreso de la Unión, y quedará en un planteamiento discursivo.

El investigador de la Licenciatura en Agronomía de la Unidad Xochimilco indicó que la mayoría de la gente no percibe las “dimensiones catastróficas” del problema, ya que por ejemplo los paisajes áridos pueden ser agradables a la vista, aunque “en realidad eso se debe a los efectos de la erosión en una tierra que era agrícola y que hoy se ha perdido, y la cual permitía el desarrollo económico de una región determinada”.

Desde 1987, recordó, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ha definido la desertificación como la pérdida de la capacidad productiva de las tierras por deforestación, erosión, disminución de la fertilidad y de los recursos hídricos, además de salinización en ambientes climáticos áridos, semiáridos y subhúmedos secos.

El profesor vaticinó que las grandes corporaciones buscarán “retrasar” y minar una propuesta de estas características, que implicaría una multa de 8 a 10 por ciento de los ingresos anuales de las empresas y la prisión de sus directivos de tres y hasta diez años cuando cometan estos actos.

Faltan elementos, consideró Godínez Enciso, para afirmar que la iniciativa tendrá una ruta congruente que permitirá generar las condiciones para llevar a cabo las sanciones planteadas.

El Coordinador de la Maestría en Economía de la citada sede universitaria manifestó que una reforma seria en la materia debería integrar mecanismos y acciones complementarios en los ámbitos legislativo y laboral.

La medida, puntualizó, debe visualizar también tareas adicionales asociadas al desempeño económico de México; es necesario, por tanto, el mejoramiento productivo y competitivo del conjunto del aparato industrial mediante diversos estímulos.

El economista calificó como limitada la aseveración de que el rezago productivo y competitivo del país es consecuencia únicamente de la existencia de prácticas monopólicas.

Una de las características de la composición de la estructura industrial y empresarial en México es la pequeña proporción de grandes grupos empresariales que domina áreas específicas y obtiene cuantiosas ganancias, que contrastan con el pobre beneficio que ofrecen a la población con sus productos y servicios.

La práctica monopólica de bajo impacto en términos de productividad y calidad en los servicios y de nulo beneficio para el consumidor se da en la nación tanto en empresas privadas, como públicas, y una propuesta del tipo debe examinar ambas, aclaró.

En lo referente a la normatividad, señaló que la Comisión Federal de Competencia (CFC) requiere una estructura orgánica y formativa autónoma, que tenga verdadera competencia en la aplicación de sanciones a prácticas monopólicas absolutas o relativas.

Hasta hoy, la CFC ha tenido poco margen de maniobra y tendría que analizarse si las nuevas herramientas de carácter jurídico (sanciones) serán efectivas y si están en su esfera de competencia y no se contraponen al sistema jurídico de la actividad comercial, cuestionó el profesor.

Créditos: UAM. Comunicación Social.uam.mx