Tag Archives: una

Golem II+, entre ficción y ciencia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El robot Golem II+ se especializa en interactuar con humanos y es capaz de mantener conversaciones con los usuarios.
El robot Golem II+ se especializa en interactuar con humanos y es capaz de mantener conversaciones con los usuarios.

25 de septiembre de 2011

• El robot, desarrollado en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas la UNAM, no sólo es capaz de realizar labores en el hogar, sino de emular, en algunos aspectos, el pensamiento humano

En el cuento Sueños de robot, de Isaac Asimov, un androide de nombre Elvex confiesa haber tenido una experiencia onírica; ante este hecho inusual, dos robopsicólogas intentan pensar como lo haría el autómata para entender las razones de ese fenómeno.

“Aunque se trate de personajes de ficción, esta manera de abordar un problema no es muy diferente a la que emplearíamos quienes nos dedicamos a la inteligencia artificial”, comentó Iván Vladimir Meza Ruiz, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), de la UNAM.

Tanto a él como a sus compañeros, la estrategia de meterse en el “cerebro” de un robot les ha funcionado a la hora de ensamblar a Golem II+, un androide diseñado para realizar las actividades domésticas más diversas, como hallar un objeto en la cocina, desplazarse del comedor a una recámara o incluso reconocer el rostro de los diversos integrantes de una familia para así entablar charlas específicas, según sus edades, gustos e intereses.

“Quizás en el IIMAS no nos preguntamos qué pasa por la ‘mente’ de un robot si está inactivo, como en el relato asimoviano, ni si sueña. Lo que queremos saber es qué acontece ahí dentro si está ‘despierto’ y trabaja”, añadió Meza Ruiz.

De hecho, expuso el ingeniero, si llegamos a un callejón sin salida, perdemos rumbo o nos estancamos, siempre hay una pregunta que sirve para ponernos de nuevo en marcha: “¿y cómo piensa una máquina?”. Intentar ponernos en los zapatos de aquello que intentamos crear nos ha llevado a desarrollar una forma de trabajar que hemos bautizado como Arquitectura Cognitiva Orientada la Interacción (ACOI).

“¿Necesitamos que Golem camine?, este esquema nos permite desarrollar un sistema de navegación para que se desplace; ¿deseamos qué escuche?, podemos instalarle un micrófono; ¿queremos que vea?, ya le adaptamos una cámara de Kinect a manera de ojos. La ACOI hace factible ampliar las capacidades según se nos ocurra, y nos permite hacerlo de manera escalonada, sin empezar de cero, sino siempre en adiciones”.

En proceso de aprendizaje continuo

Pocas palabras tienen un acta de nacimiento tan precisa como “robot”. Fue pronunciada en público por vez primera un 25 de enero de 1921, en el escenario del Teatro de Nacional Praga, durante la representación de la obra R.U.R., de Karel Capek. Esta voz, entonces de nuevo cuño, significa, literalmente “sirviente” y fue creada por el literato checo como alternativa al sustantivo autómata.

Desde un principio, el vocablo sugería que este tipo de máquinas debían estar a las órdenes del hombre. “Por ello, cada vez son más los interesados en crear los llamados ‘robot de servicio’, es decir, aparatos que ayuden con las faenas del hogar”, expuso Luis Alberto Pineda Cortés, mejor conocido entre sus colaboradores como “el padre de Golem”, pues desde 1998 trabaja en este proyecto.

Quienes han querido llevar a autómatas a lo más íntimo de una casa han tenido algunos logros; por ejemplo, hay un robot que dobla sábanas, aunque demora 20 minutos en cada una. Adquirir uno de estos modelos aún resulta muy caro y poco práctico si se busca dar salida a las faenas cotidianas, pero que ya tengan movimientos tan finos como para plegar y acomodar cobijas y edredones, ha favorecido la aparición de grupos de entusiastas dispuestos a crear “al mayordomo perfecto”.

“Saber que se pueden hacer ese tipo de cosas nos llevó a perfeccionar a Golem, que al principio era un pequeño cubo muy parecido a una aspiradora y mostraba carteles; después fue una máquina empotrada en una pared que jugaba a adivinar cartas, y ahora es un aparato que camina erguido al cual, si le enseñas, es capaz de localizar el control remoto que dejaste tirado o traerte las pantuflas”.

Pineda es enfático al afirmar: “Todo esto es posible porque Golem aprende, a eso hemos dedicado gran parte de nuestros esfuerzos en inteligencia artificial, y por esta razón, cada vez es capaz de hacer más y más cosas”; por ello, al enterarse que en 2012 el certamen RoboCup tendría lugar en México, decidieron inscribirse en la edición 2011 del concurso, que recientemente se desarrolló en Turquía.

“Nos inscribimos en la categoría Robots de Servicio, porque también hay una para máquinas que juegan futbol. Para nuestra aventura de Estambul llevamos a un Golem que, por primera vez, parece humano; de hecho, fue creado a imagen de los atlantes de Tula. Este aparato, que mide 1.50 metros y pesa 32 kilos, tuvo que sortear seis pruebas, lo que le implicó desarrollar habilidades diferentes y, encima, aprender inglés. Además de todo, tras unas clases, Golem es bilingüe”, explicó Iván Meza.

La experiencia turca

En las crónicas del siglo XIX, los viajeros solían describir a Turquía como una Babel a la que, en algún momento, todo extranjero llegaba, quizá por estar al mismo tiempo dos continentes, Europa y Asia, o quizá por tener costa en tres mares, el Negro, el Egeo y el Mediterráneo.

Hoy, quienes llegan a Estambul describen escenarios no muy diferentes a los de aquellos marinos, pues aún hablan de un lugar donde las lenguas se mezclan, las religiones conviven y las nacionalidades se confunden, como constató el equipo de la UNAM que voló a aquella ciudad para asistir a la RoboCup, donde, dijeron, argentinos, estadounidenses, indios, japoneses e iraníes intentaron de todo para llevarse consigo el trofeo del certamen.

“Quizá eso fue lo más interesante, no sólo ver lo que hacía Golem, sino cómo observar se desempeñaban las demás máquinas, enterarse de propuestas traídas de todo el orbe”, señaló Iván Meza, quien se dijo particularmente sorprendido por la versatilidad del robot alemán de nombre Cosero, de la Universidad de Bonn, que obtuvo el primer premio.

Probablemente eso hizo que Golem quedara en el lugar 15 de entre 19 participantes, señaló el universitario, pues mientras el prototipo mexicano era capaz de localizar y traer una caja de cereal, el germano podía preparar un desayuno completo, cocinar un omelette y servir un vaso de jugo de naranja, todo con una precisión sorprendente.

“La distancia entre uno y otro era notable, pero esto, más que desalentarnos, nos da nuevas ideas. Quizá ahora busquemos darle una forma un poco más humana y apostar a una de las fortalezas de Golem: que aprende, pero también nosotros lo hacemos… Ahora sabemos qué hacer para la siguiente edición de la RoboCup. Al menos ahora tenemos un par de cosas que queremos poner en práctica”.

Ideas que surgen de la ciencia ficción

En los libros de Asimov, los robots sueñan como humanos, en la realidad, hay humanos que sueñan con robots, como el investigador Luis Alberto Pineda Cortés, quien no sólo fantasea con las mejoras que se le pueden hacer a Golem, sino que recuerda vivamente la impresión de haber visto en su niñez la película 2001, Odisea del espacio, de Stanley Kubrick.

“Me impactaba ver que una computadora, de nombre HAL, pudiera pensar, charlar e incluso ayudar al hombre en tareas tan complicadas como manejar una nave espacial. Eso me hacía imaginar el futuro, y ahora que estoy en él, me resulta curioso que una parte muy importante de mi vida consista justamente en eso, en construir robots que hablen e interactúen con los humanos”.

Para Pineda no hay duda, “la ciencia ficción nos da ideas. De hecho, ha influido en la forma de diseñar nuestros aparatos”, dijo el investigador, aseveración que sus colaboradores parecen corroborar al decir que, de hecho, el segundo prototipo de Golem, uno que juega cartas y que puede ser visitado en Universum, es prácticamente idéntico a HAL, el robot de 2001, Odisea del espacio. “¿Qué podemos decir? Creo que a Luis sí le gusta mucho esa película”.

Al respecto, el doctor Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM y también adepto lector de ciencia ficción, señaló que “la capacidad humana de imaginar escenarios que no son tangibles, ha servido como motor para empujar a la humanidad a transformar sus sueños en realidades”, y como ejemplo abundó sobre las telecomunicaciones.

“En los años 40 ó 50, pensar en que habría algo parecido a los celulares sonaba a imaginación arrebatada, y decir en el siglo XIX que en el futuro habría algo parecido a los rayos X, que permitirían observar el interior de una persona, era descabellado”.

“Con frecuencia la vida imita al arte”, decía Oscar Wilde cada vez que la literatura presagiaba lo que poco después acontecería, y al ver a Golem en acción, Arámburo confesó haberse sentido justo así.

“Hace no mucho vi una película de ficción donde se mostraban cosas muy parecidas a las que se realizan en el IIMAS, autómatas dedicados a servir al hombre. Observar en pantalla lo que después tendremos en la cotidianidad no debería asombrarnos tanto, pues desde siempre la creatividad e imaginación humana han sido impulsoras de muchas cosas, ellas nos plantean retos que parecen escenarios fantásticos, nuestro trabajo es hacerlos reales”.

Con personalidad múltiple

En el libro Yo, Robot, de Asimov, se sugiere por primera vez que habrá robopsicólogos, es decir, científicos dedicados a entender los pensamientos de una máquina.

En la novela, ellos son capaces de detectar en los androides trastornos como paranoias o mitomanías; en la realidad, los especialistas del IIMAS trabajan tan de cerca con robots que pueden hacer diagnósticos que más parecen provenir del diván que de observar una computadora, como el que hace Iván Meza al asegurar: “Golem es un robot con personalidad múltiple”.

“¿Cómo me di cuenta? Sólo hay que escuchar cómo habla y se comporta, según la tarea. Si busca un objeto, es de cierta forma y si recorre un cuarto es totalmente distinto, aunque claro, no hay que espantarse de eso, es más bien que somos muchos quienes lo programamos y cada quien deja sus huellas en él. En realidad, se porta un poco como cada uno de nosotros”, explicó el ingeniero.

Quienes han visto a Golem en acción coinciden en que a veces es un poco voluble; al principio puede ser sarcástico y saludarte con un mordaz “hola, humano”; quizá un poco impositivo a la hora de dar órdenes, “no te muevas para que pueda reconocerte”; bromista si te pierde la vista, pues grita, “¿dónde estás?, ¡tengo miedo!”, y solemne a la hora de presentarse y despedirse.

“Eso es normal si consideramos que todos en el grupo aportamos un poquito para Golem, y en realidad somos muy distintos uno del otro, aunque eso sí, todos tenemos un interés común, hacer que este robot piense, y no sólo eso, todos queremos entender cómo piensa un robot”.

¿Y cómo piensa un robot?

A veces se necesita echar a volar la fantasía no sólo para escribir ficción, sino para resolver problemas muy concretos; por ello Iván Meza dice que de vez en vez dedica algo de tiempo para visualizar cómo piensa un robot.

“Imagina que eres una máquina en medio de un cuarto que de repente abre los ojos; sabes que debes hacer algo, y tienes que ver cómo. Así se comporta Golem, y ponerme en ese escenario me hace entenderlo mejor, y estar cierto de una cosa, que él es un robot con muchas expectativas”.

A decir de de Iván, este paso, tan indispensable a la hora de desarrollar pensamiento artificial, el ponerse en los zapatos de un autómata, permite entender mucho de cómo pensamos, “pues a fin de cuentas, la computación es la gran metáfora del pensamiento humano”.

Se trata de un ejercicio revelador, pues es casi desglosar cómo hacemos determinadas tareas. “¿Te has puesto a reflexionar sobre todo lo que pasa por tu cabeza si buscas un artículo específico en la cocina, como una caja de cereal?… Nosotros sí, a diario, y hemos constatado que actividades que nos parecen simples, en realidad no lo son. Gracias a Golem hemos detectado qué hay cosas tan complicadas como saber si una puerta está abierta o cerrada. Nosotros lo hacemos automáticamente y damos por hecho que se trata de la cosa más sencilla del mundo, pero por más que intentamos, aún tenemos problemas para que el robot entienda lo sutil de esa diferencia”.

Sin embargo, Iván es tajante al señalar que no todo proceso humano es traducible a pensamiento artificial. “Hay muchas cosas que no se pueden hacer, pero es sumamente interesante explorar las que sí, e incluso indagar en cuáles nuestra mente es similar en sus procesos a los de un robot. Si me preguntaras en qué se parece nuestra manera de pensar, como equipo de trabajo, a la de Golem, te diría que nosotros, al igual que él, queremos hacer mucho, nosotros también, cada vez que abrimos los ojos, tenemos muchas expectativas”.
Créditos: unam.mx/boletin/557/2011

Obtienen alumnos de la UNAM primer lugar en el concurso Eduardo Aréchega 2010

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Estudiantes de quinto y séptimo semestre de la Facultad de Derecho obtuvieron el primer lugar en el concurso Eduardo Jiménez Aréchega 2010.
Estudiantes de quinto y séptimo semestre de la Facultad de Derecho obtuvieron el primer lugar en el concurso Eduardo Jiménez Aréchega 2010.

17 de enero de 2011

• Estudiantes de quinto y séptimo semestre de la Facultad de Derecho ganaron el primer sitio al lograr cuatro de los cinco reconocimientos otorgados
• Consiguieron los premios al Mejor orador de la ronda final, Primer lugar de la competencia, Mejor memorial (escrito) del Estado, y Mejor orador de la competencia

Estudiantes de quinto y séptimo semestre de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, obtuvieron el primer lugar en el concurso Eduardo Jiménez Aréchega 2010, que organiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Hace 10 años que alumnos de esta entidad no obtenían el triunfo en el certamen; hoy, con el esfuerzo y tesón del equipo universitario, compuesto por cinco integrantes y un coach, fue posible alcanzar de nuevo el primer sitio, al conquistar cuatro de los cinco reconocimientos otorgados.

Los cuatro galardones que los jóvenes trajeron a México fueron: Mejor orador de la ronda final; Primer lugar de la competencia; Mejor memorial (escrito) del Estado y, el último, Mejor orador de la competencia.

Daniel García obtuvo el premio al Mejor orador de la competencia, y Jimena Vilchis al Mejor orador de la ronda final. Los otros dos galardones fueron para el equipo en conjunto.

En entrevista, Daniel García, del quinto semestre de la FD, expuso que participar en este tipo de concursos desarrolla una conciencia crítica y habilidades para la investigación; es una experiencia que, en materia social, deja un gran aprendizaje, pues brinda la oportunidad de conocer a personas de otras partes del continente.

“Nos enfrentamos a 10 equipos de siete países: dos mexicanos, dos costarricenses, dos más de República Dominicana, uno de Guatemala, otro del Salvador, uno de Colombia y el último de Panamá”, enumeró.

Por su parte, Sergio Méndez, coach del equipo, mencionó que el torneo es uno de los más importantes de Latinoamérica, porque la ronda final se lleva a cabo en la sede de la Corte Interamericana, y en esta ocasión, fue presidida por el juez de la Corte, Manuel Ventura Robles.

Asimismo, subrayó que como parte del premio, los estudiantes obtuvieron dos pasantías que les permitirán ir a la Corte e involucrarse más en los temas del Sistema Interamericano.

A su vez, Jimena Vilchis, del séptimo semestre, indicó que representar a la UNAM fue una experiencia única.

“Este tipo de competencias valen la pena no sólo por los premios, sino por lo que los alumnos aprenden y lo que se puede poner en práctica. Es una experiencia inigualable que debería seguirse apoyando para que los demás jóvenes tengan la misma oportunidad, porque es importante, independientemente de los resultados”, puntualizó.

Para Roberto Bravo, del quinto semestre de Derecho e integrante del equipo triunfador, este tipo de competencias permiten no sólo aprender en materia de derechos humanos, sino conocer los problemas que en esta rama padecen otras naciones latinoamericanas, y la perspectiva de otros estudiantes de la región al especto.

“Saber que se puede contribuir con un granito para que la UNAM siga siendo la mejor de Iberoamérica, es una gran experiencia como alumno y como universitario; mi compromiso con esta casa de estudios crece en este tipo de eventos y me obligan a ser mejor cada día”, señaló.

El concurso consiste en la simulación de un caso hipotético ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el que se preparan dos roles, de representante de la víctima y del Estado. Meses antes del concurso, se debe enviar el caso y trabajarlo para luego defender los alegatos de manera oral, en una audiencia que se lleva a cabo en San José Costa Rica, explicó Salvador Guerrero, otro de los integrantes del equipo, del séptimo semestre de la licenciatura en Derecho.

Este año, detalló, el tema a discutir fue el de una comunidad afectada por una empresa que desechó químicos y sustancias tóxicas cerca de la zona; entonces, la defensa consistía en acusar al Estado de negligente, y la otra parte, debía demostrar que éste no era responsable del hecho.

Finalmente, José Ricardo Robles, del quinto semestre, mencionó que el concurso fue una experiencia gratificante, pues además de interactuar con alumnos de otras instituciones, se ponen en práctica los conocimientos adquiridos. “Estoy seguro que esto me ayudará en mi vida profesional”, afirmó.

Los universitarios agradecieron al profesor Ricardo Ortega Soriano, quien asesoró al equipo.
Créditos: UNAM-DGCS-033-2011/unam.mx

Termogel, para el suministro continuo y prolongado de fármacos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

termogel11 de mayo de 2010

• Patricia Miranda Castro, de la FES Cuautitlán de la UNAM, lo elaboran a partir del quitosán, un derivado de la quitina, con propiedades antibacterianas, antivirales y antimicóticas
• El quitosán permite introducir fármacos en el cuerpo sin necesidad de una incisión; una vez en el interior, se degrada lentamente y libera, poco a poco, el medicamento

A partir de un derivado de la quitina, conocido como quitosán, Patricia Miranda Castro, responsable del Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, y un grupo de estudiantes, desarrollan un termogel para liberar fármacos de manera continua y prolongada, o introducir células en el cuerpo mediante una inyección.

La investigadora estudia la quitina desde hace 18 años, un polímero que se encuentra en forma natural en el exoesqueleto de crustáceos como camarones, jaibas y cangrejos, así como en arañas y cucarachas, entre otros.

La quitina se somete a un proceso llamado desacetilación para obtener el derivado quitosán, que se emplea en las industrias de alimentos y farmacéutica, por sus propiedades antibacterianas, antivirales y antimicóticas.

Además, el quitosán presenta una característica físico-química peculiar; si se mezcla con un contraión, o con otro polímero, por debajo de la temperatura corporal, se mantiene en forma líquida; pero si la temperatura alcanza los 37 grados centígrados, se solidifica.

“Lo interesante es que este material permite introducir fármacos en el cuerpo de una persona, sin necesidad de hacer una incisión. Se prepara la mezcla en una jeringa y se inyecta, y cuando alcanza la temperatura de 37 grados centígrados en el interior, el quitosán se solidifica, luego comienza a degradarse lentamente por la acción de la enzima lisozima (que se encuentra en los fluidos corporales) y a liberar, poco a poco, el medicamento”, explicó Miranda Castro.

Control de la hipertensión

Para analizar y evaluar la eficacia del termogel como nuevo medio para suministrar fármacos, Miranda Castro y Luisa Martínez Aguilar trabajan con ratas hipertensas en el Laboratorio de Farmacología del Miocardio de la FES Cuautitlán.

Martínez Aguilar explicó que en el proceso, mezclan termogel con captopril (medicamento que combate la presión arterial alta); este compuesto es inyectado en estado semisólido a los roedores, y después de solidificarse, empieza a liberar el fármaco.

“La intención de esta investigación es hacer, en el futuro, una formulación de termogel, que pueda ser implantada en el cuerpo de una persona y que, a la vez, libere de manera continua y prolongada, un determinado fármaco”, acotó.

Generalmente, los medicamentos para controlar la hipertensión se presentan en tabletas, y a veces el paciente olvida ingerirlas oportuna y constantemente, lo que puede derivar en consecuencias negativas como infartos o lesiones vasculares en el cerebro.

Al respecto, Miranda Castro, reconocida a nivel internacional por haber aprovechado el quitosán en la regeneración de piel de personas quemadas, indicó que la investigación que realizan abre la posibilidad de que la industria farmacéutica cuente con un nuevo instrumento para la administración continua y prolongada de anti-hipertensivos y otros remedios.

En México, sólo seis por ciento de la población controla su hipertensión; entonces, un implante del termogel aseguraría un manejo más eficiente de esa enfermedad crónica”, indicó.

El termogel está elaborado con materia prima económica, y por tratarse de un producto natural, liberaría al cuerpo de productos químicos y, por ende, de posibles úlceras o dolores gastrointestinales, añadió.

Otra aplicación

Por otro lado, una de las colaboradoras de Miranda Castro, la doctorante Eva Guadalupe Lizárraga, desarrolla otra línea de investigación para implementar, con el quitosán, sistemas fungicidas en algunos granos como el maíz.

“En un invernadero recubrimos algunas semillas de maíz con el quitosán, y observamos que las plantas que emergieron presentaban poca carga fúngica y bacteriana. Podemos afirmar que el quitosán inhibe el crecimiento de ciertos hongos patógenos, como Fusarium moniliforme y Aspergillus flavus”, comentó Lizárraga.

También, se encontró que bajo condiciones ácidas de la tierra, las semillas de maíz recubiertas tuvieron un desarrollo acelerado y libre de patógenos. Ahora, se busca indagar el efecto del quitosán a nivel molecular, para inducir en esas plantas los mecanismos de defensa.

Créditos: UNAM. DGCS -286/unam.mx