Tag Archives: uam

Enfermedades Hepáticas 5ª Causa de Muerte en México: Investigadora de la UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

03 Agosto 2011

“Las enfermedades hepáticas representan un problema de salud pública a nivel mundial; en nuestro país son la quinta causa de muerte en adultos”, explicó la doctora Concepción Gutiérrez Ruíz, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y vicepresidenta del Comité Académico de la Fundación Mexicana para la Salud (FunHepa), a propósito del Día Mundial de la Hepatitis, que se celebra el 28 de julio.

“Actualmente, una de cada 12 personas en el mundo padece hepatitis B o C, muchas de ellas sin saberlo, y esta enfermedad hepática se puede convertir en enfermedad crónica, y por tanto, tener consecuencias fatales, por ello el día mundial de la hepatitis, coordinado por la World Hepatitis Alliance (Alianza Mundial contra la Hepatitis), organización no Gubernamental mundial que representa a grupos de pacientes con hepatitis B y C, tiene como fin fomentar la salud preventiva mediante la detección oportuna, así como generar conciencia de los riesgos de contraer algún virus hepático”, explicó la investigadora de la Unidad Iztapalapa.

El hígado juega un papel central en la regulación del metabolismo de todo el organismo, es biotransformador de gran cantidad de compuestos como los fármacos, algunos tóxicos como el alcohol, o sustancias que contaminan el ambiente, entre otros; es considerado “la fábrica química del organismo” por realizar más de cinco mil funciones indispensables para mantenernos saludables; eso mismo lo convierte en un órgano muy vulnerable, según refirió la profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la citada unidad.

El daño en el hígado puede ser de tipo agudo, el cual generalmente no deja secuelas, o bien un daño crónico progresivo que inicia con inflamación, posteriormente fibrosis, y puede llegar a la cirrosis y hasta hepatocarcinoma; esto sucede de forma muy lenta –generalmente varios años– sin que el paciente presente síntomas que indiquen un daño hepático.

La experta informó que actualmente se conocen los virus de la hepatitis A, B, C, D y E. El virus de la hepatitis A se transmite por la ingestión de comida o bien por el agua contaminada con el virus, y se caracteriza por una inflamación aguda del hígado, generalmente es la que se presenta en la infancia y no deja secuelas. La hepatitis A es prevenible mediante una vacuna.

El virus de la hepatitis E es un virus de transmisión entérica, es decir, por la ingesta de alimentos o aguas contaminadas con materia fecal, similar al virus de la hepatitis A, pero es más frecuente en adultos.

La hepatitis B se transmite por contacto con sangre o fluidos corporales contaminados, relaciones sexuales sin protección, transfusiones sanguíneas, transmisión perinatal, el uso de agujas contaminadas, la realización de tatuajes y perforaciones con instrumentos contaminados con el virus. La mayoría de las personas que adquieren el virus se recuperan sin consecuencias, sin embargo, un porcentaje de ellos no logra erradicar el virus, el cual genera un daño progresivo con posibilidad de desarrollar cirrosis y cáncer hepático. Es posible prevenir la infección con este virus, ya que hay una vacuna muy efectiva y segura contra el virus de la hepatitis B.

En ocasiones, debido a la presencia de este mismo patógeno se presenta la hepatitis D, por tratarse de un virus que requiere la presencia del virus de la hepatitis B para replicarse. La hepatitis C se contrae principalmente por transfusión de sangre contaminada, compartir agujas para inyectarse drogas, compartir artículos de higiene personal como cepillos dentales o rastrillos, o bien hacerse tatuajes o perforaciones con instrumentos contaminados. Actualmente no existe vacuna contra el virus de la hepatitis C

http://www.uamero.uam.mx/

Se renueva convenio para la Cátedra en Ciencias Biomédicas Isaac Costero

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los rectores de la UNAM, José Narro y de la Autónoma de Madrid, José María Sanz, en la firma de un convenio para renovar la Cátedra de Ciencias Biomédicas y Tecnología Isaac Costero, en Madrid.
Los rectores de la UNAM, José Narro y de la Autónoma de Madrid, José María Sanz, en la firma de un convenio para renovar la Cátedra de Ciencias Biomédicas y Tecnología Isaac Costero, en Madrid.

20 de junio de 2011

• Los rectores de la UNAM, José Narro Robles y de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Sanz, firmaron el convenio con el director de Santander Universidades, Alfredo Albáizar

Los rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Autónoma de Madrid (UAM), José Narro Robles y José María Sanz Martínez, firmaron con el director de Santander Universidades, Alfredo Albáizar Fernández, un convenio para la renovación de la Cátedra en Ciencias Biomédicas y Tecnologías Isaac Costero.

En la ceremonia celebrada en Ciudad Universitaria de esta capital, Narro Robles resaltó la estrecha colaboración entre ambas comunidades. Santander, precisó, ha sido un aliado invaluable en el desarrollo de distintos proyectos específicos. Es una muestra más, añadió, de lo que podemos hacer y de las potencialidades que nos ofrece el trabajo conjunto.

Esta renovación, prosiguió, es un aliciente para continuar las tareas para crear un doctorado conjunto, de doble titulación que estamos próximos a alcanzar.

Por su parte, el rector Sanz Martínez dijo que con espíritu de colaboración fue posible la consecución del nuevo acuerdo. Estamos ante la UNAM, universidad magnífica con una intensa relación con el mundo iberoamericano.

En tanto, Albáizar Fernández expresó que la iniciativa es una fórmula de crear puentes y de construir el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

Vigente hasta 2014, las instituciones participantes se comprometieron a crear un espacio idóneo que favorezca el enriquecimiento, la innovación y el impulso a las actividades de docencia e investigación.

Asimismo, ratificaron que continuarán con la promoción entre reconocidos profesores españoles y mexicanos, de cursos, talleres, conferencias, seminarios, congresos y trabajos conjuntos. Para el seguimiento, se conformará una comisión integrada por dos miembros de cada una de las tres instituciones.
Créditos: UNAM-DGCS-367-2011/unam.mx

Carencia de información y educación sexual, causa embarazos a temprana edad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de junio 2011

*Prevenir el embarazo es en realidad difícil y hacerlo sin información y educación es todavía más complejo

* Es frecuente en la clase socioeconómica baja porque existe un mínimo acceso a la educación

El problema de que las adolescentes se embaracen a temprana edad está relacionado con la carencia de información, educación sexual y programas permanentes de salud pública, estimó la doctora Virginia Hidalgo Wong, investigadora de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La coordinadora de la licenciatura en Medicina estimó que falta educación en el terreno del ejercicio de una sexualidad sin consecuencias, es decir, sin riesgo de embarazo ni de enfermedades de transmisión sexual.

En este sentido, prevenir el embarazo es en realidad difícil y hacerlo sin información y educación es todavía más complejo. Por consiguiente, esto propicia que no se utilice el condón como medida preventiva y, segundo, que se emplee en condiciones inadecuadas, lo que genera un riesgo mayor de embarazo, explicó.

El embarazo es muy frecuente en la clase socioeconómica baja,  fundamentalmente porque existe un mínimo acceso a la educación y la participación en la salud es escasa. Además, en la mayoría de las veces no hay protección para los infantes, ya que las familias no cuentan con los recursos económicos necesarios para su sustento, mucho menos para su protección.

La especialista sostuvo que el sector salud tiene como obligación cuidar la salud familiar de los mexicanos, además debiera tener cobertura en la educación básica para la prevención del embarazo temprano y el embarazo no deseado, que le facultara a abarcar a niños desde que están en 5º y 6º año de primaria, para que desde entonces se les eduque en el ejercicio de la salud sexual deseable.

“Estaría en favor de que los sectores de salud y educativo trabajen conjuntamente con niños y jóvenes desde los niveles básico, medio y medio superior para dar seguimiento a programas educativos de sexualidad amplios, consistentes y continuos. Sería una forma de enfrentar la situación”, apuntó.

Créditos: www.uamero.uam.mx/UAMeros/insides

Contribuye arte textil al análisis crítico de la sociedad: rector general de la UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de mayo de 2011

*Inauguran la muestra Mágico Textil en la Casa del Tiempo

*Participan 60 artistas plásticos de México, América Latina y Europa

El arte textil ha contribuido al análisis crítico de la sociedad y del papel que tienen las mujeres en la misma, a través de técnicas cada vez más recurrentes en el arte contemporáneo como el tejido, el encaje y el gancho, señaló el doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), al  inaugurar la muestra Mágico Textil, en la Casa del Tiempo,

Luego de destacar el trabajo de Paty Vilo, curadora y encargada del proyecto, donde  participan 60 artistas plásticos de México, América Latina y Europa, indicó que esta manifestación artística invita a hablar y revisar la historia de las sociedades y del mismo género humano. La exposición se presenta en el marco de la VI Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo y estará abierta hasta el 24 de junio.

El Rector General precisó que la exposición permite realizar un recuento y una arqueología de los humanos en todas sus dimensiones: económicas, sociales y culturales, a través de la trama de un lienzo.

Recordó que existen evidencias acerca de que desde el Paleolítico se utilizaban agujas de hueso para el tejido y que algunos estudiosos consideran que pudo haber sido una actividad cuyo origen es más antiguo que la cerámica.

Desde entonces, comentó, se ha desarrollado con fines de protección ante un clima adverso, pero también con propósitos ornamentales y religiosos, además de su relevancia económica y tecnológica, puesto que ha promovido la división social del trabajo y la creación de las más variadas herramientas y maquinarias para su producción, sin olvidar que ha sido una vía para extender las relaciones comerciales.

Por ello dijo que la muestra permite realizar un recuento y una arqueología de lo humano en todas sus dimensiones a través de la trama de un lienzo e invita a participar de los más actuales temas y debates como la perspectiva de género, la importancia de ésta en las múltiples industrias culturales y entre las particularidades de la cultura contemporánea  donde se resaltan los fenómenos globales a la par que se rescatan los valores de las tradiciones locales.

El Rector General destacó que entre los compromisos que tiene la UAM, además de ofrecer una educación integral a la comunidad estudiantil está con la sociedad y como institución pública federal superior la encomienda es generar espacios para las diferentes manifestaciones artísticas y culturales.

La exposición en ese sentido, aseveró, es un fiel reflejo de las opciones culturales que interesa promover; espacios para el diálogo entre diferentes culturas; para el rescate de los símbolos que le dan sentido a nuestra identidad nacional, como es el caso de la tradición textil.

La muestra Mágico Textil es la primera exposición organizada por Fiber Art Fever! A.C. colectivo que busca fortalecer el diálogo entre diferentes culturas, propiciar el encuentro entre artistas y dar oportunidad para descubrir nuevos talentos a través del arte textil.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 185/11

Abortos clandestinos, principal riesgo para la salud de las mujeres: Raffaela Schiavon

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de mayo de 2011

*La prohibición legal las obliga a ponerse en peligro, afirma

*Los opositores malinterpretan investigaciones médicas

La prohibición legislativa del aborto, impulsada por sectores conservadores o de derecha extrema, representa el principal riesgo para la salud de las mujeres que deciden practicárselo voluntariamente, por obligarlas a recurrir a servicios clandestinos para efectuar este procedimiento, sostuvo la doctora Raffaela Schiavon Ermani durante la conferencia Aborto: debate abierto, aspectos médicos y de salud, en el contexto de la Feria Universitaria de la Salud, realizada en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La especialista afirmó que los argumentos enarbolados por dichos sectores están basados en investigaciones médicas mal interpretadas y que no existe evidencia formal que sustente la relación causa y efecto del aborto con la infertilidad en años posteriores, el cáncer de mama o riesgos a la salud mental.

La doctora Schiavon Ermani tomó como ejemplo las pruebas presentadas por quienes intentaban evitar la despenalización en el Distrito Federal en 2007. Una es la investigación conocida como STAKES Study, del doctor finlandés Mika Gissler, donde presuntamente se establecía la correspondencia entre el aborto y el riesgo de muerte violenta por trastornos mentales.

Al ser consultado durante el proceso legal, el doctor Gissler aseguró que los datos presentados ante las autoridades fueron objeto de una errónea interpretación por parte de quien los esgrime.

Lo mismo sostuvo el doctor David M. Fergusson, de Nueva Zelanda, cuyas investigaciones fueron citadas en los argumentos del ala conservadora para fundamentar la deficiente vida emocional de las mujeres a las cuales se les ha practicado un aborto.

El investigador afirmó que los estudios longitudinales conducidos por él demuestran que el aborto voluntario en jóvenes y adolescentes resulta en mayores niveles educativos y mejores condiciones psicosociales que en adolescentes que optaron por continuar sus embarazos.

Schiavon Ermani agregó que las complicaciones inmediatas asociadas al aborto, como las hemorragias, las infecciones y las lesiones instrumentales, se presentan mayormente cuando las mujeres no cuentan con servicios clínicos adecuados, los cuales deberían estar garantizados constitucionalmente.

La investigadora recalcó que el aborto legal es el evento reproductivo menos riesgoso para la mujer: se corre el riesgo de una muerte por cada 200 procedimientos, mientras la tasa de mortalidad materna por parto es 10 veces mayor.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 183/11