Tag Archives: turismo

AFECTA TURISMO INTERNACIONAL A LA RIVIERA NAYARITA Y AL LITORAL DEL NOROESTE MEXICANO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

afectaturismo09 de julio de 2014

“En nuestro país la forma más antigua de turismo ha sido tal vez la de las segundas residencias. Recordemos que esa actividad empieza con los viajeros, los embajadores y los comerciantes, que se enamoran de los espacios que visitan”, señaló Ana María Salazar, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

El turismo de sol y playa se fortaleció a mediados del siglo XX, sobre todo con el desarrollo de Acapulco y Mazatlán, luego los sitios de la parte media y sur del litoral del Pacífico.

“Es diferente lo que ocurre en la actualidad, pues se trata de incentivar una serie de puntos, centros integralmente planeados y creados para el visitante internacional, para el desarrollo de lo que llaman la comunidad resort”, dijo.

A la hotelería está asociado el condominio, una forma de residencia temporal pero de mayor rango. Junto a ésta, hay cierto tipo de promociones en las que se ofrece la segunda residencia, sobre todo con el interés de atraer a los babyboomers, una generación que nació en la explosión demográfica de algunos países desarrollados (principalmente Estados Unidos y Gran Bretaña) después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y los primeros años de la década de los 60, y que ya llegó –o está por hacerlo– a su etapa jubilatoria.

Los babyboomers disfrutaron de los beneficios del welfare state o Estado de bienestar, que brindaba a los jóvenes salud, educación, empleo y vivienda, una serie de condiciones de reproducción social que les permitió no sólo adquirir una formación académica sólida, sino también la capacidad de tener un patrimonio.

“Los miembros de esta generación se jubilan jóvenes y con pensiones extraordinarias que les permiten invertir y vivir en circunstancias que ahora le llaman de envejecimiento activo, pues cuentan con vitalidad y deseos de pasar sus últimos días en una situación más agradable que en los inviernos prolongados, que los hacen trasladarse al sur”, explicó.

Esto se convierte en una carga para el país anfitrión porque tiene que resolver la seguridad social de esos turistas, pues aunque tienen seguros médicos en sus lugares de origen, por ser migrantes transnacionales parte importante de ellos queda a cargo de la nación que visitan.

¿Qué pasa ahora con los babyboomers canadienses y estadounidenses que emigran a México con ese mismo modelo de comportamiento social en el que llegan a la edad jubilatoria? “Hasta ahora el problema es de ellos, pero a futuro será uno que tendrán que resolver, primero, los gobiernos y, después, los habitantes de estas regiones”.

Aunque los gobiernos municipales o estatales no tienen la obligación de atenderlos, ellos recurren a los servicios médicos en sus lugares de segunda residencia.

“Algunos turistas que entrevistamos nos han dicho que pedir la reposición del gasto a una empresa de seguros es todo un problema, sobre todo fuera de su área de residencia. Así, cuando los necesitan, recurren a los servicios médicos locales. Otros investigadores han visto lo mismo en Mazatlán, Huatulco, Bucerías y Puerto Vallarta”, apuntó.

Para este tipo de turistas el servicio médico local es más cómodo y económico: dental, médico general y para las enfermedades crónico-degenerativas que se presentan con la edad.

Es un problema también de cobertura, pues en algunos sitios, como Oaxaca, la población local adscrita al seguro popular recibe una atención precaria.

“En un grupo de trabajo conformado por Cristina Oehmichen, coordinadora del proyecto PAPIIT y directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; Catherine Héau, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y yo, desarrollamos trabajo etnográfico en diferentes lugares del territorio nacional”.

Al observar los cambios que ocurren en el país, sobre todo a partir del desmantelamiento de la estructura agraria y los conflictos que se presentaban, surgió el tema de la migración local, del sur del país a la Ciudad de México, y de ahí, al norte.

Salazar dijo que descubrieron otra tendencia migratoria que aparecía cada vez más en las estadísticas: mayor presencia de población estadounidense y canadiense en algunos espacios.

“Estudiamos las cifras, qué nos decían las estadísticas de la Secretaría de Turismo, del INEGI, del Banco de México, para saber cómo se comportaba la balanza de pagos”.

Hace años se modificó el artículo 27 de la Constitución para permitir que el ejido fuera objeto de compraventa. “Pero en abril de 2013 las cámaras de Senadores y de Diputados aprobaron las reformas que permiten la venta de los territorios de litoral mexicano, que estaba prohibida”.

En ese artículo se establecía que “en una faja de 100 kilómetros a lo largo de las fronteras y de 50 en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre las tierras y aguas”, ahora ya se puede hacer. Las playas que antes eran públicas, ahora serán privadas.

Existen 21 centros integralmente planeados entre San Blas y Jalisco destinados al turismo internacional. “No sólo eso, en Compostela hay desarrollos que acaban de ser vendidos a una minera canadiense”.

En este proceso del desarrollo de las comunidades resort ha habido no sólo la construcción de hotelería, sino de marinas y campos de golf, con lo que se ha alterado y en ocasiones destruido el horizonte cultural y el paisaje natural.

“En Piedras Azules, Nayarit, había petrograbados en grandes rocas, pero a una compañía que construía la marina en Cruz de Huanacaxtle, se le hizo fácil utilizar las piedras para cimentarla”.

Por otro lado, para toda esta infraestructura se necesitan grandes cantidades de agua, que no hay, y la que hay es salina. “Pero llegan las empresas españolas con sus desalinizadoras a surtir a estos resorts y a las poblaciones de los prestadores de servicios que se generan”.

En el proceso, los residuos y salmueras son regresados al mar, lo que ocasiona acidificación y más afectación del entorno marino. “Al mismo tiempo destruimos los filtros naturales que son las marismas, los manglares, el paisaje es desolador”.

Lo peor es que este modelo de alteración ambiental y cultural, de segregación de relaciones interétnicas, de atentar contra las formas de economía tradicional en la Riviera Nayarita, se reproduce en Oaxaca y en todos los centros planeados para el turismo internacional, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-393-2014

“Caminamos sobre la riqueza, sin mirar las haciendas”: Gonzalo Yanes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Dr. Gonzalo Yanes DíazEl desconocimiento de la riqueza que se tiene es el impedimento para volver a ser productivos; las haciendas poblanas tienen un futuro mediante la reconversión de su vocación productiva hacia el turismo.

Esta es la aportación principal del libro “Arquitectura Regional La Hacienda Poblana y su Potencial Turístico de Desarrollo Local”, de la autoría del Dr. Gonzalo Yanes Díaz y la colaboración del MVZ Serafín Ríos Elorza, que fue presentado en la Hacienda Amoltepec, localizada en el municipio de Chignahuapan, Puebla.

En la ceremonia estuvieron presentes el subsecretario de capacitación de Turismo, Irving Mayet Muciño, los señores Luis Fernando Galindo, Director de Haciendas y Hoteles Históricos de México, A.C., integrantes de la Asociación de Haciendas Históricas de Puebla, y los señores IgnacioTéllez Rosas y Raymundo Aguilar,

La obra es una recopilación histórica, arquitectónica, social y productiva de las 435 haciendas poblanas, de las cuales, un 70 por ciento está en pie, unas cien conserva sus rasgos arquitectónicos y unas 30 podrían constituirse en atractivos turísticos.

La Hacienda Amoltepec fue punto de partida como caso de estudio. Actualmente se encuentra abierta al turismo nacional y extranjero, con su decoración tradicional
que remonta al visitante al principio del Siglo XX y que ha sido considerada como patrimonio cultural de la región.

El autor -quien es arquitecto, historiador y cuenta con maestría en Planeamiento Urbano y Regional en la Universidad de Pittsburg- realizó una minuciosa investigación que permite tener una visión de conjunto para orientar adecuadamente el impulso de desarrollo que puede darse a las haciendaspara potenciar productividad en lo ganadero, agropecuario u forestal paralelo a la explotación turística .

Como consecuencia de dos años de trabajo en el desarrollo del libro, se constituyó en Puebla la Asociación de Haciendas Históricas de Puebla A. C., que preside el Ing. Jesús de Hilario, comentó con orgullo el Dr. Gonzalo Yanez., director del Colegio de Tlaxcala.

Agregó que la hacienda es en sí misma un vínculo con el pasado de México, un pasado reciente que tiene un valor incalculable en ese sentido, lo que nos obliga a respetar ese tesoro y a mantenerlo, porque es parte de la historia cultural de Puebla y Tlaxcala.

Plantas medicinales vs efectos colaterales de medicamentos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Septiembre del 2012
Una investigación de la UN busca rescatar el uso tradicional de plantas en San Andrés, para disminuir el efecto secundario de medicamentos que atacan enfermedades con incidencia importante.
El objetivo es establecer la relación que hay entre el uso de algunas plantas medicinales y el tratamiento de enfermedades como tensión alta, diabetes y colesterol alto, que afectan a buena parte de la población, precisó el profesor Petter David Lowy Cerón, director del proyecto de investigación, exdirector del Jardín Botánico en la UN en el Caribe y actual director del Instituto de Estudios del Pacífico de la Sede Tumaco.
“No digo que vayamos a curar a la gente dándole una infusión de alguna planta, pero sí es probable que podamos disminuir el uso de medicamentos que tienen efectos colaterales; si a uno le dicen que en lugar de tomarse tres pastillas al día para los problemas de azúcar, se toma unas agüitas y comprobamos que eso funciona podríamos generar bienestar en la gente”, indicó Lowy Cerón.
El proyecto, que es fruto de una tesis de la Maestría en Estudios del Caribe, inició con una encuesta entre la población raizal para saber cuáles plantas se usan para disminuir estas enfermedades.
Entre las más referenciadas por los encuestados están el orégano, el fruto del pan, la guayaba, el achiote, el limón, el ajo, el noni y la almendra.
“Adicionalmente, mediante la aplicación de encuestas se analizará la aceptación y valoración que hacen los profesionales de la salud y la población de San Andrés sobre este tipo de terapia naturista”, indica el estudio. También revisarán literatura y estudios hechos en Centroamérica y en otros lugares.
El proyecto plantea además, a partir del listado de plantas obtenido, hacer una propuesta agroindustrial para el manejo de plantas medicinales que incluya el cultivo, la cosecha, el procesamiento y la comercialización de los productos.
“Hay una tradición muy interesante sobre el uso de plantas aromáticas en la Isla y, en esa medida, queremos hacer este pequeño plan de negocios frente a una empresa que produzca aromáticas y medicinales en San Andrés”.
La investigación terminará este semestre y ya hay inversionistas a la vista para abrir esta nueva posibilidad de negocio en una economía que se centra en el turismo y el comercio, y en un lugar donde este tipo de productos, así como muchos de los víveres, llegan de afuera.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Buscan aprovechar el potencial en plantas medicinales en San Andrés para tratar enfermedades con incidencia en la Isla.

Buscan aprovechar el potencial en plantas medicinales en San Andrés para tratar enfermedades con incidencia en la Isla.

24 de Septiembre del 2012

Una investigación de la UN busca rescatar el uso tradicional de plantas en San Andrés, para disminuir el efecto secundario de medicamentos que atacan enfermedades con incidencia importante.

El objetivo es establecer la relación que hay entre el uso de algunas plantas medicinales y el tratamiento de enfermedades como tensión alta, diabetes y colesterol alto, que afectan a buena parte de la población, precisó el profesor Petter David Lowy Cerón, director del proyecto de investigación, exdirector del Jardín Botánico en la UN en el Caribe y actual director del Instituto de Estudios del Pacífico de la Sede Tumaco.

“No digo que vayamos a curar a la gente dándole una infusión de alguna planta, pero sí es probable que podamos disminuir el uso de medicamentos que tienen efectos colaterales; si a uno le dicen que en lugar de tomarse tres pastillas al día para los problemas de azúcar, se toma unas agüitas y comprobamos que eso funciona podríamos generar bienestar en la gente”, indicó Lowy Cerón.

El proyecto, que es fruto de una tesis de la Maestría en Estudios del Caribe, inició con una encuesta entre la población raizal para saber cuáles plantas se usan para disminuir estas enfermedades.

Entre las más referenciadas por los encuestados están el orégano, el fruto del pan, la guayaba, el achiote, el limón, el ajo, el noni y la almendra.

“Adicionalmente, mediante la aplicación de encuestas se analizará la aceptación y valoración que hacen los profesionales de la salud y la población de San Andrés sobre este tipo de terapia naturista”, indica el estudio. También revisarán literatura y estudios hechos en Centroamérica y en otros lugares.

El proyecto plantea además, a partir del listado de plantas obtenido, hacer una propuesta agroindustrial para el manejo de plantas medicinales que incluya el cultivo, la cosecha, el procesamiento y la comercialización de los productos.

“Hay una tradición muy interesante sobre el uso de plantas aromáticas en la Isla y, en esa medida, queremos hacer este pequeño plan de negocios frente a una empresa que produzca aromáticas y medicinales en San Andrés”.

La investigación terminará este semestre y ya hay inversionistas a la vista para abrir esta nueva posibilidad de negocio en una economía que se centra en el turismo y el comercio, y en un lugar donde este tipo de productos, así como muchos de los víveres, llegan de afuera.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Previsible, gran impacto contra turismo hispano en Arizona

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de septiembre de 2010

• EL sector constituye un ingreso importante para ese estado de la Unión Americana; tan sólo en 2009, la visita de connacionales generó ingresos diarios de más de siete millones de dólares, destacó Armando Soto Flores, de la FD de la UNAM

La Ley Arizona SB 1070, no sólo afecta a los inmigrantes que residen en ese estado de la Unión Americana, también va en contra de turistas de origen hispano, señaló el académico de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, Armando Guadalupe Soto Flores.

La visita de mexicanos a Arizona representa un ingreso que tan sólo en 2009 generó cerca de 23 mil 400 empleos en diversos establecimientos, que derivó en un promedio diario de ingresos de alrededor de siete millones 350 mil dólares.

“Erradicar la presencia hispana resulta absurdo y potencialmente devastador, pues la contribución latina no se limita a la mano de obra barata”, apuntó al participar en la Mesa Redonda La Ley Arizona, en el auditorio Eduardo García Máynez, de la FD.

En caso de entrar en vigor las cláusulas, prosiguió, el impacto en México sería impresionante. Si los migrantes son deportados, requerirán empleos para satisfacer sus necesidades básicas.

“De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, hoy en día cuesta 500 pesos a la semana reclutar a un sicario en cualquier calle a lo largo de la frontera; por lo tanto, se debe considerar que en un país con 60 millones de pobres, hay gente dispuesta a obtener dinero de esta manera”, argumentó.

Además, otras entidades estadounidenses han manifestado su voluntad de diseñar legislaciones similares a la Ley Arizona, y es previsible que puede endurecerse conforme se acerque la jornada electoral de noviembre próximo.

Soto Flores señaló que en los últimos días se ha difundido la noticia que Barack Obama promulgó una ley para reforzar la frontera sur de la Unión Americana, con el uso de mayor número de agentes y aeronaves no tripuladas para ubicar físicamente a quienes pretendan cruzar sin documentos. “Con esta acción dice a la gobernadora de Arizona, quien desea reelegirse, que este asunto no es de su competencia, sino del gobierno federal”.

En Estados Unidos, radican cerca de 30 millones de mexicanos y en Arizona viven más de 400 mil connacionales, refirió.

En su oportunidad, Carlos Arellano García, también de la FD, recordó que el 10 de mayo de 2002 México envió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de carácter consultivo sobre la privación del goce, y ejercicio de ciertos derechos laborales de trabajadores migrantes y su compatibilidad con la obligación de los estados del país vecino de garantizar los principios de libertad jurídica, no discriminación, y protección igualitaria y efectiva.

Con ello, el gobierno mexicano mostró preocupación por criterios discriminatorios; posteriormente, la Corte emitió una opinión consultiva, extensa e integrada por 135 páginas, en cuya parte final, por unanimidad, se resolvió que los estados tienen obligación general de respetar, garantizar los derechos fundamentales que eviten la limitación de derechos fundamentales.

Sin embargo, los resultados dados a conocer por la Corte no tiene valor obligatorio, sólo son argumentos de una opinión consultiva.

Créditos: UNAM. DGCS-548/unam.mx