Tag Archives: tratamiento

Buscan mejorar tratamiento de aguas residuales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
8 de Enero del 2013
En la UN en Manizales se trabaja en el fototratamiento de agua residual industrial mediante la modificación de óxido de titanio, un material catalítico que se activa a través de una fuente de luz.
Para industrias como la alimenticia, farmacéutica, de plásticos y en general de insumos químicos con resinas fenólicas, se está desarrollando un método para descontaminar las aguas que tienen contenido de colorantes y fenoles, los cuales son compuestos altamente tóxicos.
Para este proyecto, Sandra Milena López Zamora, estudiante de la Maestría en Ingeniería Química de la Sede Manizales, está realizando la síntesis y caracterización de óxido de titanio (TiO2) modificado con metales para mejorar su desempeño en la degradación de contaminantes.
“La desventaja que tiene el TiO2 es que solo actúa en luz ultravioleta, la cual representa apenas un 5% del espectro solar y no se puede aprovechar la luz visible, por tanto si se logra ampliar la fracción de luz utilizada será posible emplear el Sol en los procesos de degradación de aguas residuales”, indicó la investigadora.
Bajo esta perspectiva se trabaja con fotocatálisis aprovechando una fuente de luz (que puede ser el Sol o una lámpara) y un material catalítico, con lo cual se logra llevar el contaminante a estados menos fuertes e incluso degradarlo completamente.
“Lo ideal es rebajar los niveles de demanda química de oxígeno o conseguir la mineralización completa, es decir, que se convierta en agua y CO2 que no contaminan”, expresó López Zamora.
El trabajo en el laboratorio consiste en probar ciertos metales para modificar el óxido de titanio y saber cuál actúa mejor en cada proceso, tanto para la degradación de fenoles como para la de colorantes.
Para ello, se toma el material fotocatalítico que se activa con luz; en este caso es un polvo que se le aplica al agua que se desea tratar, se agrega un oxidante que puede ser aire o agua oxigenada y se ubica bajo la fuente de luz.
“Colombia tiene la ventaja de contar con buena cantidad de Sol todo el año porque no hay estaciones, lo que generaría un ahorro energético con el uso de luz directa; y cuando es de noche se podría trabajar con lámparas que se consiguen fácilmente en el comercio, las cuales disminuyen la duración del proceso”, precisó la estudiante de Maestría.
Esta investigación, en la que también están participando grupos de investigación de la Universidad Eafit de Medellín y la Universidad Tecnológica de Lodz en Polonia, ya fue presentada en Italia en un evento de la Federación europea de catálisis, así como en un congreso en Corea. En ambas instancias fue recibida con beneplácito por la comunidad científica.
Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se trabaja en el tratamiento de agua residual con colorantes y fenoles.

Se trabaja en el tratamiento de agua residual con colorantes y fenoles.

8 de Enero del 2013

En la UN en Manizales se trabaja en el fototratamiento de agua residual industrial mediante la modificación de óxido de titanio, un material catalítico que se activa a través de una fuente de luz.

Para industrias como la alimenticia, farmacéutica, de plásticos y en general de insumos químicos con resinas fenólicas, se está desarrollando un método para descontaminar las aguas que tienen contenido de colorantes y fenoles, los cuales son compuestos altamente tóxicos.

Para este proyecto, Sandra Milena López Zamora, estudiante de la Maestría en Ingeniería Química de la Sede Manizales, está realizando la síntesis y caracterización de óxido de titanio (TiO2) modificado con metales para mejorar su desempeño en la degradación de contaminantes.

“La desventaja que tiene el TiO2 es que solo actúa en luz ultravioleta, la cual representa apenas un 5% del espectro solar y no se puede aprovechar la luz visible, por tanto si se logra ampliar la fracción de luz utilizada será posible emplear el Sol en los procesos de degradación de aguas residuales”, indicó la investigadora.

Bajo esta perspectiva se trabaja con fotocatálisis aprovechando una fuente de luz (que puede ser el Sol o una lámpara) y un material catalítico, con lo cual se logra llevar el contaminante a estados menos fuertes e incluso degradarlo completamente.

“Lo ideal es rebajar los niveles de demanda química de oxígeno o conseguir la mineralización completa, es decir, que se convierta en agua y CO2 que no contaminan”, expresó López Zamora.

El trabajo en el laboratorio consiste en probar ciertos metales para modificar el óxido de titanio y saber cuál actúa mejor en cada proceso, tanto para la degradación de fenoles como para la de colorantes.

Para ello, se toma el material fotocatalítico que se activa con luz; en este caso es un polvo que se le aplica al agua que se desea tratar, se agrega un oxidante que puede ser aire o agua oxigenada y se ubica bajo la fuente de luz.

“Colombia tiene la ventaja de contar con buena cantidad de Sol todo el año porque no hay estaciones, lo que generaría un ahorro energético con el uso de luz directa; y cuando es de noche se podría trabajar con lámparas que se consiguen fácilmente en el comercio, las cuales disminuyen la duración del proceso”, precisó la estudiante de Maestría.

Esta investigación, en la que también están participando grupos de investigación de la Universidad Eafit de Medellín y la Universidad Tecnológica de Lodz en Polonia, ya fue presentada en Italia en un evento de la Federación europea de catálisis, así como en un congreso en Corea. En ambas instancias fue recibida con beneplácito por la comunidad científica.

Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN aporta a estudios internacionales contra el cáncer.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de Octubre del 2012
En alianza con investigadores internacionales, la UN participa en el desarrollo de un tratamiento para combatir el cáncer. Buscan mayor efectividad y reducir los efectos adversos de la quimioterapia.
Mediante una droga anticancerígena que se adhiere a nanopartículas, este procedimiento pretende atacar la enfermedad bajo la modalidad tres en uno, donde un mismo elemento genera varias formas de eliminar el cáncer.
“Para ello, tomamos la superficie de una nanopartícula y le pegamos un  anticuerpo que se adhiere a la membrana plasmática en unos espacios específicos; se evita la alimentación de la célula haciendo que en primera instancia esta se debilite y muera de hambre porque no puede crecer”, indicó Manuel Francisco Meléndrez, investigador de la Universidad de Concepción en Chile y uno de los gestores del proyecto.
Por otra parte, el anticuerpo evita el replicamiento molecular de la célula, y dado su debilitamiento a causa del hambre la acción del anticancerígeno hace que muera más rápido, por lo cual las dosis de quimioterapia requeridas actualmente van a disminuir, así como sus efectos secundarios porque es un proceso local.
“En tercer lugar, la célula es atacada aplicando calor a la nanopartícula;   si está débil e intoxicada y, adicionalmente, es sometida a altas temperaturas, entonces la afección se va a morir más rápido”, argumentó el investigador.
Además de estas tres formas de combatir las células cancerígenas, el proyecto ha concebido otra manera de atacar la enfermedad mediante una nanopartícula magnética de ferrita que se recubre con oro, y sobre esta capa se depositan las drogas; estas se inyectan en el lugar donde está el cáncer y mediante un imán se hace tratamiento local porque, gracias a la ferrita, la partícula magnética puede ser direccionada por los médicos.
Por su complejidad, distintas universidades y científicos del mundo se enfocan en un aspecto específico de este tratamiento. El trabajo de la UN se concentra en verificar si, efectivamente, las moléculas de las drogas se han adherido de manera adecuada a la superficie de la nanopartícula, pues según el ingeniero Meléndrez, la Sede Manizales cuenta con uno de los mejores equipos de espectroscopia Raman del país que permiten este tipo de estudio.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El tratamiento funciona mediante una droga anticancerígena que se adhiere a nanopartículas.

El tratamiento funciona mediante una droga anticancerígena que se adhiere a nanopartículas.

23 de Octubre del 2012

En alianza con investigadores internacionales, la UN participa en el desarrollo de un tratamiento para combatir el cáncer. Buscan mayor efectividad y reducir los efectos adversos de la quimioterapia.

Mediante una droga anticancerígena que se adhiere a nanopartículas, este procedimiento pretende atacar la enfermedad bajo la modalidad tres en uno, donde un mismo elemento genera varias formas de eliminar el cáncer.

“Para ello, tomamos la superficie de una nanopartícula y le pegamos un  anticuerpo que se adhiere a la membrana plasmática en unos espacios específicos; se evita la alimentación de la célula haciendo que en primera instancia esta se debilite y muera de hambre porque no puede crecer”, indicó Manuel Francisco Meléndrez, investigador de la Universidad de Concepción en Chile y uno de los gestores del proyecto.

Por otra parte, el anticuerpo evita el replicamiento molecular de la célula, y dado su debilitamiento a causa del hambre la acción del anticancerígeno hace que muera más rápido, por lo cual las dosis de quimioterapia requeridas actualmente van a disminuir, así como sus efectos secundarios porque es un proceso local.

“En tercer lugar, la célula es atacada aplicando calor a la nanopartícula;   si está débil e intoxicada y, adicionalmente, es sometida a altas temperaturas, entonces la afección se va a morir más rápido”, argumentó el investigador.

Además de estas tres formas de combatir las células cancerígenas, el proyecto ha concebido otra manera de atacar la enfermedad mediante una nanopartícula magnética de ferrita que se recubre con oro, y sobre esta capa se depositan las drogas; estas se inyectan en el lugar donde está el cáncer y mediante un imán se hace tratamiento local porque, gracias a la ferrita, la partícula magnética puede ser direccionada por los médicos.

Por su complejidad, distintas universidades y científicos del mundo se enfocan en un aspecto específico de este tratamiento. El trabajo de la UN se concentra en verificar si, efectivamente, las moléculas de las drogas se han adherido de manera adecuada a la superficie de la nanopartícula, pues según el ingeniero Meléndrez, la Sede Manizales cuenta con uno de los mejores equipos de espectroscopia Raman del país que permiten este tipo de estudio.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Nitrógeno, clave en la resistencia del tomate de árbol al agua.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Octubre del 2012
El nitrógeno está muy ligado a procesos de respuesta positiva de plantas de tomate de árbol al estrés por encharcamiento.
Así lo concluyó un trabajo de grado de la Facultad de Agronomía de la UN en Bogotá adelantado por Diego Sánchez Canro y Jorge Betancourt Osorio.
El objetivo, según precisan, era evaluar las respuestas fisiológicas al encharcamiento y al nitrógeno, así como comparar indirectamente cuál era la respuesta de la planta bien nutrida frente a la mal nutrida. Así se corroboró que una buena nutrición ayuda a contrarrestar los efectos negativos.
La relevancia del estudio radica en que Colombia es un país tropical en el que no hay estaciones y en cualquier momento llueve y se encharcan las plantas. Además, el tomate se cultiva en tierra fría y el estado del tiempo es altamente variable en la Sabana de Bogotá, una de las zonas de cultivo del fruto.
Las pruebas
Para efectuar este estudio, utilizaron 40 plántulas de vivero de más o menos 30 días de edad y las trasplantaron al invernadero de la Facultad de Agronomía.
“Los tratamientos de encharcamiento consistieron en tomar las plantas y taparle los orificios a sus materas, para que no se saliera el agua. Las anegábamos durante dos días seguidos. Después las dejábamos descansar para anegarlas de nuevo durante cuatro días seguidos más. Luego las dejamos descansar otra vez y, finalmente, durante 6 días seguidos, las encharcábamos nuevamente”, explican.
A la mitad de las plantas les suministraron una solución nutritiva con deficiencia de nitrógeno, solo 10 partes por millón de ese elemento. A las otras, una dosis de 150 partes por millón (la cantidad ideal).
Luego observaron diferencias en su altura y coloración: las primeras se veían mucho más pequeñas y amarillas, mientras que las otras tenían mayor expansión foliar (hojas más grandes).
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Plantas sometidas al tratamiento con nitrógeno.

Plantas sometidas al tratamiento con nitrógeno.

18 de Octubre del 2012

El nitrógeno está muy ligado a procesos de respuesta positiva de plantas de tomate de árbol al estrés por encharcamiento.

Así lo concluyó un trabajo de grado de la Facultad de Agronomía de la UN en Bogotá adelantado por Diego Sánchez Canro y Jorge Betancourt Osorio.

El objetivo, según precisan, era evaluar las respuestas fisiológicas al encharcamiento y al nitrógeno, así como comparar indirectamente cuál era la respuesta de la planta bien nutrida frente a la mal nutrida. Así se corroboró que una buena nutrición ayuda a contrarrestar los efectos negativos.

La relevancia del estudio radica en que Colombia es un país tropical en el que no hay estaciones y en cualquier momento llueve y se encharcan las plantas. Además, el tomate se cultiva en tierra fría y el estado del tiempo es altamente variable en la Sabana de Bogotá, una de las zonas de cultivo del fruto.


Las pruebas

Para efectuar este estudio, utilizaron 40 plántulas de vivero de más o menos 30 días de edad y las trasplantaron al invernadero de la Facultad de Agronomía.

“Los tratamientos de encharcamiento consistieron en tomar las plantas y taparle los orificios a sus materas, para que no se saliera el agua. Las anegábamos durante dos días seguidos. Después las dejábamos descansar para anegarlas de nuevo durante cuatro días seguidos más. Luego las dejamos descansar otra vez y, finalmente, durante 6 días seguidos, las encharcábamos nuevamente”, explican.

A la mitad de las plantas les suministraron una solución nutritiva con deficiencia de nitrógeno, solo 10 partes por millón de ese elemento. A las otras, una dosis de 150 partes por millón (la cantidad ideal).

Luego observaron diferencias en su altura y coloración: las primeras se veían mucho más pequeñas y amarillas, mientras que las otras tenían mayor expansión foliar (hojas más grandes).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Diversidad del plátano posibilita seguridad alimentaria.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
1 de Octubre del 2012
Investigadores de la UN en Palmira, de manera conjunta con otras instituciones del país, estudian las posibilidades de encontrar materiales superiores del plátano para combatir enfermedades y plagas.
Desde el grupo de Diversidad Biológica (GIDB) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Palmira, científicos de todas las áreas estudian la diversidad genética del plátano, un fruto de gran importancia para seguridad alimentaria no solo del país, sino del trópico en el mundo.
Según el profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del GIDB, la Universidad ha considerado el plátano como una especie vegetal de gran importancia para la seguridad alimentaria del país, ya que es fuente alimenticia para la zona cafetera y el Chocó geográfico.
“De acuerdo con visitas realizadas a consejos comunitarios del Chocó, el plátano y sus especies relacionadas son de gran importancia alimenticia para estas zonas de Colombia. Allí, la fruta ha obtenido una alta puntuación, especialmente en algunos sitios como el medio Baudó, en donde hay producciones importantes”, señala el profesor.
Sin embargo, las plantaciones en Colombia enfrentan una serie de problemas que desde este grupo de investigación, de manera conjunta con instituciones como la Universidad de Caldas, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), se está intentando solucionar.
“Hemos estudiado la diversidad genética de las musáceas de la colección nacional de Corpoica, y encontramos que hay una diversidad muy interesante en el plátano, que habría que evaluar y caracterizar mejor, pero que desde luego nos permitió entender que hay posibilidades para encontrar materiales superiores en el futuro”, afirma el director del GIDB.
En ese sentido, los investigadores de la UN en Palmira también adelantan investigaciones con Fedeplátano para caracterizar la diversidad genética de la colección que poseen en Chinchiná, un proyecto que tiene mucha trascendencia para los agricultores de la zona.
Sin embargo, los cultivos de plátano también enfrentan problemáticas sanitarias, pues las plagas que causan las enfermedades de la sigatoka y el moko están causando serios problemas a los agricultores, quienes han visto un notorio descenso de la productividad. Según el profesor, en esta área hay importantes avances en el CIAT bajo el liderazgo de Elizabeth Álvarez.
“Estudiamos el tratamiento de plagas, como los picudos, que afectan su producción, y hemos hecho tres aislamientos del hongo Beauveria bassiana, que puede tener un muy buen control sobre estos dos picudos y permitiría reducir estas plagas; una investigación coordinada por Ana Milena Caicedo del GIDB”, dice Muñoz.
Según el Anuario de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia hay sembradas alrededor de 335 mil hectáreas de plátano, que durante el 2009 produjeron 2.616.717 toneladas, extraídas principalmente de las fructíferas tierras del Departamento del Quindío.
La diversidad y el manejo fitosanitario del plátano fue el tema principal del XXI Seminario de Biotecnología, que se realizó el 28 de septiembre en el Auditorio Hernando Patiño Cruz de la Sede, en donde se habló de las principales problemáticas del sector.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Científicos de todas las áreas estudian la diversidad genética del plátano, un fruto de gran importancia para seguridad alimentaria del país.

Científicos de todas las áreas estudian la diversidad genética del plátano, un fruto de gran importancia para seguridad alimentaria del país.

1 de Octubre del 2012

Investigadores de la UN en Palmira, de manera conjunta con otras instituciones del país, estudian las posibilidades de encontrar materiales superiores del plátano para combatir enfermedades y plagas.

Desde el grupo de Diversidad Biológica (GIDB) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Palmira, científicos de todas las áreas estudian la diversidad genética del plátano, un fruto de gran importancia para seguridad alimentaria no solo del país, sino del trópico en el mundo.

Según el profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del GIDB, la Universidad ha considerado el plátano como una especie vegetal de gran importancia para la seguridad alimentaria del país, ya que es fuente alimenticia para la zona cafetera y el Chocó geográfico.

“De acuerdo con visitas realizadas a consejos comunitarios del Chocó, el plátano y sus especies relacionadas son de gran importancia alimenticia para estas zonas de Colombia. Allí, la fruta ha obtenido una alta puntuación, especialmente en algunos sitios como el medio Baudó, en donde hay producciones importantes”, señala el profesor.

Sin embargo, las plantaciones en Colombia enfrentan una serie de problemas que desde este grupo de investigación, de manera conjunta con instituciones como la Universidad de Caldas, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), se está intentando solucionar.

“Hemos estudiado la diversidad genética de las musáceas de la colección nacional de Corpoica, y encontramos que hay una diversidad muy interesante en el plátano, que habría que evaluar y caracterizar mejor, pero que desde luego nos permitió entender que hay posibilidades para encontrar materiales superiores en el futuro”, afirma el director del GIDB.

En ese sentido, los investigadores de la UN en Palmira también adelantan investigaciones con Fedeplátano para caracterizar la diversidad genética de la colección que poseen en Chinchiná, un proyecto que tiene mucha trascendencia para los agricultores de la zona.

Sin embargo, los cultivos de plátano también enfrentan problemáticas sanitarias, pues las plagas que causan las enfermedades de la sigatoka y el moko están causando serios problemas a los agricultores, quienes han visto un notorio descenso de la productividad. Según el profesor, en esta área hay importantes avances en el CIAT bajo el liderazgo de Elizabeth Álvarez.

“Estudiamos el tratamiento de plagas, como los picudos, que afectan su producción, y hemos hecho tres aislamientos del hongo Beauveria bassiana, que puede tener un muy buen control sobre estos dos picudos y permitiría reducir estas plagas; una investigación coordinada por Ana Milena Caicedo del GIDB”, dice Muñoz.

Según el Anuario de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia hay sembradas alrededor de 335 mil hectáreas de plátano, que durante el 2009 produjeron 2.616.717 toneladas, extraídas principalmente de las fructíferas tierras del Departamento del Quindío.

La diversidad y el manejo fitosanitario del plátano fue el tema principal del XXI Seminario de Biotecnología, que se realizó el 28 de septiembre en el Auditorio Hernando Patiño Cruz de la Sede, en donde se habló de las principales problemáticas del sector.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Oferta cultural de la UN en el Mes del Patrimonio.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Taller de plastilina realizado en un recorrido al Claustro de San Agustín.
Taller de plastilina realizado en un recorrido al Claustro de San Agustín.

21 de Septiembre del 2012
La Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC) de la UN, tiene programada una selecta serie de actividades conmemorativas para festejar la cultura en el Claustro de San Agustín.

Se busca dar un tratamiento especial a esta celebración anual que, desde 1997, se desarrolla en el mes de septiembre en varios lugares del país.

Al respecto, María Bernarda Lorduy, quien lidera el Área de Extensión de la DMPC, indicó: “Durante el Mes del Patrimonio, la DMPC de la UN ha organizado una serie de actividades culturales y académicas conmemorativas para el disfrute y valoración del Patrimonio científico y cultural de la Universidad en sus múltiples escenarios museales”.

De esta manera, se ofrece una variada oferta cultural gratuita (recorridos guiados, charlas, talleres de formación, cine, exposiciones, entre otras), que se desarrollarán durante el noveno mes del año; esta agenda y la información referente a cada una de las actividades puede ser consultada en la página web www.museos.unal.edu.cohttp://www.museos.unal.edu.co/  o en las instalaciones del Claustro de San Agustín.

Entre las opciones culturales para el mes de septiembre se destaca la charla denominada “Museología en el Palacio de Cristal”, una actividad paralela a la exposición Madrid en Bogotá (muestra fotográfica del español Fernando Manso), que estará a cargo del director de la DMPC, Edmon Castell, el miércoles  las 5:00 p.m.

Asimismo, el Área de Públicos del Claustro realizará, entre otras actividades, “Carreras de observación”, los días martes del mes a las 11:00 a.m., y “Creación de mapas y cartografía social”, todos los jueves de septiembre a las 2:00 p.m.

También los jueves, a las 6:00 p.m., los seguidores de la franja Cine al Claustro podrán apreciar la película Melancolía, correspondiente al ciclo de cine de Lars Von Trier, que se proyectará el 27 de septiembre.

En materia de exposiciones, los visitantes podrán recorrer, de lunes a domingo, la sala de exhibición de “Mariposas de la Orinoquía”; la de ciencias forenses “Elementos del Crimen”; “Madrid en Bogotá” y los pasillos en los que se exhibe la muestra tipográfica “Bienal Tipos Latinos 2012”.

Y para los fines de semana, el Área de Extensión tiene programada una serie de talleres de tango, a cargo del grupo Tango ConSentidos, que se realizará todos los sábados del mes entre 3:00 y 7:45 p.m.

Por otra parte, los sábados, entre 9:00 a.m. y 12 m., se realizarán talleres de yoga, etnobotánica y yoga para niños, dirigidos por los monitores del Área de Públicos del Claustro, encargados también de  los talleres de Mariposas de la Orinoquía (lectura y origami), que tendrán lugar los domingos a las 10:00 a.m.

De esta manera, la DMPC busca permitir la accesibilidad a la diversidad del patrimonio cultural y científico del cual la Universidad Nacional es responsable. Se busca, asimismo, incentivar la participación, no solo de la comunidad universitaria sino también la de todos aquellos que quieran disfrutar de la oferta cultural programada para el Mes del Patrimonio.

Quienes deseen participar de las distintas actividades, deberán inscribirse previamente enviando sus datos personales a la dirección electrónica museos@unal.edu.comuseos@unal.edu.co. En el asunto se debe escribir el tipo de actividad en la que están interesados.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html