Tag Archives: transtorno

Enfermedad rara podría dar pistas sobre la evolución humana.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Diciembre del 2012
El Síndrome de Uner Tan, que obliga a quien lo padece a caminar en cuatro apoyos, podría dar luces acerca de mecanismos relacionados con el hecho de que el hombre camine sobre los pies.
Yeison Guerrero, estudiante de cuarto semestre de la Maestría en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia expuso un póster sobre esta patología en el Primer Simposio de Investigación en Enfermedades Raras realizado en la UN.
Guerrero indicó que el síndrome se detectó en una familia turca en el 2005 y lleva el nombre del investigador que lo descubrió. Se caracteriza principalmente por la marcha cuadrúpeda, retardo mental y trastorno del lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo.
“En el momento en el que logramos caminar en dos pies, soltamos las manos, lo que facilitó el uso de herramientas y de mecanismos cognitivos más complejos dentro de los que se encuentra el lenguaje”, dijo.
Según el estudiante, “hay investigaciones que reportan que las funciones motoras son la base de muchas funciones cognitivas. Muchos genes que inicialmente pudieron estar asociados a funciones motoras como el movimiento de los brazos o de la boca, posteriormente pudieron jugar un papel importante en el desarrollo de la cognición, de habilidades cognitivas como el lenguaje y lo que eso implica, porque el lenguaje fue lo que dio paso a la evolución cultural”.
La enfermedad es catalogada como extremadamente rara porque solo se ha reportado en cuatro familias turcas. Recientemente, se reportó un caso en Brasil, pero se estudia si es el síndrome o si hay otras alteraciones. En Colombia no se han reportado casos de la enfermedad.
“Creo que más casos podrían ser encontrados; estas familias normalmente se cruzaban entre ellas, eran familias muy endogámicas, entonces estos casos casi siempre se han dado en familias incestuosas y casos similares han ocurrido con el alzhéimer”, comentó Guerrero.
El estudiante resaltó, además, que investigar la causa de la enfermedad podría servir para entender mejor las funciones cognitivas y aspectos específicos como trastornos del habla y demás, que son muy prevalentes.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Varios síndromes extraños se expusieron en el Primer Simposio de Investigación en Enfermedades Raras realizado en la UN.

Varios síndromes extraños se expusieron en el Primer Simposio de Investigación en Enfermedades Raras realizado en la UN.

14 de Diciembre del 2012

El Síndrome de Uner Tan, que obliga a quien lo padece a caminar en cuatro apoyos, podría dar luces acerca de mecanismos relacionados con el hecho de que el hombre camine sobre los pies.

Yeison Guerrero, estudiante de cuarto semestre de la Maestría en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia expuso un póster sobre esta patología en el Primer Simposio de Investigación en Enfermedades Raras realizado en la UN.

Guerrero indicó que el síndrome se detectó en una familia turca en el 2005 y lleva el nombre del investigador que lo descubrió. Se caracteriza principalmente por la marcha cuadrúpeda, retardo mental y trastorno del lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo.

“En el momento en el que logramos caminar en dos pies, soltamos las manos, lo que facilitó el uso de herramientas y de mecanismos cognitivos más complejos dentro de los que se encuentra el lenguaje”, dijo.

Según el estudiante, “hay investigaciones que reportan que las funciones motoras son la base de muchas funciones cognitivas. Muchos genes que inicialmente pudieron estar asociados a funciones motoras como el movimiento de los brazos o de la boca, posteriormente pudieron jugar un papel importante en el desarrollo de la cognición, de habilidades cognitivas como el lenguaje y lo que eso implica, porque el lenguaje fue lo que dio paso a la evolución cultural”.

La enfermedad es catalogada como extremadamente rara porque solo se ha reportado en cuatro familias turcas. Recientemente, se reportó un caso en Brasil, pero se estudia si es el síndrome o si hay otras alteraciones. En Colombia no se han reportado casos de la enfermedad.

“Creo que más casos podrían ser encontrados; estas familias normalmente se cruzaban entre ellas, eran familias muy endogámicas, entonces estos casos casi siempre se han dado en familias incestuosas y casos similares han ocurrido con el alzhéimer”, comentó Guerrero.

El estudiante resaltó, además, que investigar la causa de la enfermedad podría servir para entender mejor las funciones cognitivas y aspectos específicos como trastornos del habla y demás, que son muy prevalentes.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Prueban con éxito programa terapéutico mediante realidad virtual, para víctimas de violencia criminal

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La prevalencia a escala mundial de ese síndrome es de 25 por ciento de las personas que atestiguan hechos de violencia; en Ciudad Juárez, la cifra podría alcanzar el 27.5 por ciento.
La prevalencia a escala mundial de ese síndrome es de 25 por ciento de las personas que atestiguan hechos de violencia; en Ciudad Juárez, la cifra podría alcanzar el 27.5 por ciento.

20 de Agosto de 2012

Su hermano fue asesinado en una calle de Ciudad Juárez junto a otro muchacho. Desde entonces, para evitar recordar y sentir tanto dolor, dejó de pasar por el lugar de los hechos, de escuchar las canciones que le gustaban al joven fallecido y de entrar a su habitación, porque al abrir la puerta esperaba verlo en su cama.

Ahora, después de participar en una intervención psicológica innovadora, que involucra un tratamiento mediante exposición por realidad virtual para víctimas directas y testigos de la violencia en esa urbe fronteriza, que desarrollaron expertos del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, se siente mejor y afirma que no ha olvidado, pero sí ha aprendido a manejar la situación.

A través de un convenio de colaboración entre la FP y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), se realizó la evaluación de 200 personas para la detección del impacto psicológico causado por la violencia, de las que el 27.5 por ciento cubrió criterios del trastorno por estrés postraumático –víctimas o testigos de actos de violencia como ejecuciones, secuestros o balaceras–.

Se brindó una intervención innovadora, con la incorporación de sistemas tecnológicos de última generación con realidad virtual, para recrear las situaciones y recuerdos en víctimas de violencia criminal, problema relevante en nuestro contexto socio-cultural. Se trató a 30 personas (60 por ciento mujeres y 40 por ciento hombres) de entre 18 y 65 años de edad con ese trastorno, con buenos resultados.

La eficacia del procedimiento, que dura 12 sesiones semanales, fue del 80 por ciento, “cifra muy alta en los tratamientos psicológicos. Los usuarios consideran que tuvieron efectos satisfactorios y que la terapia les fue de utilidad”, explicó Georgina Cárdenas López, titular de ese laboratorio.

Algunos estudios antecedentes se han llevado a cabo con soldados estadounidenses que regresan de la guerra en Irak o Afganistán. No obstante, a la fecha no existe a nivel mundial un desarrollo tecnológico que incorpore el uso de realidad virtual para la atención de este tipo de estrés, por lo que su diseminación, además de incidir en el bienestar de los afectados, permite el empleo de la terapia de exposición en un ambiente controlado y seguro.

Lo anterior, debido a que puede simular el acontecimiento con alto grado de realismo y, por tanto, ayudar a los pacientes, con independencia de su capacidad para imaginar. También permite tener un control preciso del terapeuta a la hora de presentar los estímulos temidos, por medio de imágenes y sonidos que, específicamente en los afectados, son de utilidad para recrear los recuerdos, explicó.

“Podría ser de mucha ayuda en aquellos centros donde se atiende el aspecto legal, pero donde la parte psicológica, que puede llegar a discapacitar, no se toma en cuenta”, consideró la universitaria.

La intención de este proyecto, destacó, no sólo fue probar un programa terapéutico, sino entrenar a estudiantes de la UACJ para que sigan con su aplicación, “aunque para ello se requiere interés y apoyo de las autoridades”.

Cárdenas López refirió que ante los paisajes dramáticos de la violencia que se vive, no queda más que pensar de qué forma los conocimientos con los que contamos pueden ser aprovechados, no sólo en las víctimas, sino en testigos de esos actos.

Hace año y medio en su laboratorio se desarrollaban ambientes virtuales –a punto de ser concluidos– para la atención de quienes han sufrido asalto con violencia, secuestro y “secuestro exprés” en la Ciudad de México; entonces, se emitió una convocatoria del Conacyt para trabajar aspectos de salud mental en aquella urbe de la frontera norte.

“Pensé que eso era más urgente y que con esta misma idea y modelos terapéuticos podíamos dar apoyo”, expuso. El proyecto fue aprobado y después del desarrollo del software y los ambientes virtuales, inició la aplicación de la terapia en la UACJ.

Durante las sesiones, el paciente usa unos lentes de realidad virtual para navegar en uno de diversos escenarios que le recuerden el hecho: las calles de Ciudad Juárez, o entornos de un asalto, donde puede aparecer una mano que sostiene un arma, y donde se escucha la voz de alguien que amenaza; asimismo, otro referente a una balacera entre criminales y soldados.

Uno más podría ser el de un retén, próximo al sitio donde dos víctimas fueron asesinadas, o un secuestro, donde dos criminales armados se llevan al usuario en forma violenta y con amenazas.

El terapeuta controla el teclado y presenta diferentes estímulos (voz, sonido e imagen) al paciente. Por ejemplo, el contexto puede ser nocturno, si así lo requiere el caso, “porque cada persona tiene su historia”. Se trata de escenarios que incluyen estímulos auditivos y visuales, que facilitarán a los usuarios recrear la situación y tener la sensación de “estar ahí”.

La especialista explicó que este trastorno es un padecimiento con una constelación de síntomas psicológicos (miedo, horror y/o desesperanza y fisiológicos, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, y mayor tonicidad muscular) que se presentan a partir de la presencia o victimización en una situación violenta.

Tiene tres tipos de síntomas en términos generales: la reexperimentación intrusiva flashback, donde se revive la experiencia, o imágenes que vienen a la mente de manera involuntaria; la evitación cognitiva persistente, es decir, no querer recordar el evento, y la hiperactivación que produce, entre otros, problemas para dormir e irritabilidad.

La prevalencia a escala mundial de ese síndrome es de 25 por ciento de las personas que atestiguan hechos de violencia; en Ciudad Juárez, la cifra podría alcanzar el 27.5 por ciento.

El objetivo de este programa clínico basado en evidencia (donde se manejan modelos gráficos tridimensionales que permiten exponer al paciente de manera segura y controlada) no es que los individuos olviden, sino que hagan un reprocesamiento emocional y extinción de las respuestas de miedo condicionadas, aclaró. “Los apoyamos para que controlen y reduzcan su estrés. Piensan en su situación, pero con otra perspectiva”.

Asimismo, sostuvo que existe la necesidad de atención psicológica en sitios como Ciudad Juárez. Instancias como la Fiscalía de Víctimas y Ofendidos del Delito de la PGR en esa urbe han mostrado su interés por ser capacitadas en la aplicación del programa.

A diferencia de los soldados con padecimiento que regresan de la guerra y reciben atención especializada, los juarenses siguen inmersos. Por ello, se les ha dado seguimiento y “hemos encontrado que los cambios positivos se mantienen, e incluso la mejoría, a lo largo del tiempo, después de finalizado el tratamiento”.

Además de la próxima aplicación de este tipo de programas virtuales en la Ciudad de México, Cárdenas y su equipo planean usarlo en mujeres con este estrés, que llegan a los hospitales por violencia intrafamiliar, y para el manejo de ira y enojo en maltratadores.

Boletín UNAM-DGCS-509
Ciudad Universitaria.

Desarrolla universitario método para detectar contaminantes en sangre de recién nacidos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sergio Robles Obregón, de la Facultad de Química de la UNAM, desarrolla su tesis de licenciatura Determinación de presencia de hidrocarburos aromáticos polinucleares en sangre, con la finalidad de usarla en el tamiz neonatal
Sergio Robles Obregón, de la Facultad de Química de la UNAM, desarrolla su tesis de licenciatura Determinación de presencia de hidrocarburos aromáticos polinucleares en sangre, con la finalidad de usarla en el tamiz neonatal.

15 de Agosto de 2012

El tamiz neonatal es el estudio preventivo aplicado para detectar, desde el nacimiento, casos de hipotiroidismo y fenilcetonuria, padecimientos manifestados tardíamente, causa de retraso mental, epilepsia, ceguera y otros trastornos graves.

Logra la detección antes del daño orgánico, lo que permite un tratamiento oportuno. El examen se realiza a los recién nacidos y consiste en analizar la sangre extraída del cordón umbilical o del talón para encontrar factores de alteración que indiquen trastornos metabólicos que deben corroborarse a través de otros estudios.

Sergio Robles Obregón, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM desarrolla su tesis de licenciatura Análisis de hidrocarburos aromáticos polinucleares mediante las técnicas de microextracción en fase líquida y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas para utilizarla en los remanentes del tamiz neonatal.

Con asesoría de Francisco Rojo Callejas, del Departamento de Química Analítica de la FQ, el universitario explicó que el objetivo de la investigación es desarrollar un método analítico rápido, económico, confiable y preciso para identificar y cuantificar los contaminantes en la prueba.

Se aplicaría sobre todo en zonas del país con fábricas de ladrillos, pues ahí se registran los mayores índices de contaminación por hidrocarburos aromáticos polinucleares, adelantó. “Tiene por finalidad detectar tempranamente estos compuestos mediante un método rápido y eficiente para garantizar un diagnóstico oportuno”.

Rojo Callejas informó que a través de un convenio con el Instituto Nacional de Pediatría (INP) se aprovechan los remanentes de pruebas aplicadas para lograr un mejor control de la exposición temprana.

Personas expuestas a procesos de combustión incompleta, causados por hornos poco eficientes como los de las ladrilleras, motores de automóviles sin mantenimiento y humo del cigarro, corren el riesgo de inhalar partículas de hidrocarburos aromáticos polinucleares, compuestos mutagénicos y carcinógenos, explicó Robles Obregón.

El método final consiste en tomar la prueba del tamiz, tratarla y concentrarla con técnicas de microextracción. Se utilizan jeringas de cromatografía a las que se coloca una fibra hueca de polipropileno en la punta, luego se rellena con disolvente y se coloca en un recipiente con la muestra de sangre ya preparada para extraer los hidrocarburos policíclicos. Después, se analiza en un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas.

En este paso se identifican y cuantifican los hidrocarburos presentes para determinar si están a niveles muy altos o por debajo de los límites aceptados por las normas respectivas, subrayó.

Rojo Callejas estableció que la química analítica es un área aplicada para desarrollar técnicas, instrumentos y métodos de medición, para identificar y cuantificar diversos compuestos, con aplicaciones en todas las áreas de actividad humana.

“Es una herramienta básica utilizada en diversas industrias y el sector salud para controlar la calidad de sus productos. Uno de los rubros más importantes es el de métodos de separación. En el laboratorio utilizamos la cromatografía de gases y la espectrometría de masas para responder tanto a las necesidades del país respecto a la formación de recursos humanos, como al desarrollo de líneas de investigación”, finalizó.

Boletín UNAM-DGCS-500
Ciudad Universitaria.

Podría padecer dislexia hasta 17 por ciento de la población infantil mundial

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La dislexia se manifiesta desde los primeros años de vida, en el momento en que el niño empieza a hablar y, después, al aprender a leer, porque se le dificulta la comprensión de ciertos sonidos que deriva en la confusión de una letra por otra.
La dislexia se manifiesta desde los primeros años de vida, en el momento en que el niño empieza a hablar y, después, al aprender a leer, porque se le dificulta la comprensión de ciertos sonidos que deriva en la confusión de una letra por otra.

22 de junio de 2011

• Entre 60 y 80 por ciento de los pacientes son hombres, señaló Benjamín Guerrero, académico de la FM de la UNAM
• Aproximadamente, 80 por ciento de quienes la presentan tienen algún familiar en la misma condición, destacó

En términos generales, se considera que entre seis y 17 por ciento de la población infantil mundial puede tener dislexia, y entre 60 y 80 por ciento de los diagnosticados son hombres, afirmó José Benjamín Guerrero López, coordinador de la Clínica del Programa de Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Este padecimiento, explicó, está contemplado dentro de los problemas del desarrollo. De hecho, el Manual Estadístico de los Trastornos Mentales lo clasifica como un trastorno del aprendizaje.

Se manifiesta desde los primeros años de vida, en el momento en que el niño empieza a hablar y, después, al aprender a leer, pues se le dificulta la comprensión de ciertos sonidos, algo que deriva en la confusión de una letra por otra, como la p por la q, o la d por la b, ejemplificó.

Asimismo, se detecta si el pequeño tiene dificultades para pronunciar algunas palabras y comprender sonidos; no sólo tiene problemas para hablar, también para entender y leer, apuntó.

El 80 por ciento de los pacientes que presentan esta afección -también conocida como trastorno de la lectura – tienen algún familiar en la misma condición; en el resto de los casos, el origen proviene de complicaciones al nacimiento, que ocasionaron daños neurológicos y alteración en áreas relacionadas con el lenguaje, precisó el psiquiatra.

El diagnóstico

Para diagnosticar este padecimiento se debe tomar en cuenta que en el aprendizaje de la lectura intervienen factores culturales y técnicas de enseñaza. Por ello, se deben aplicar ciertos instrumentos para determinar si realmente es un caso de dislexia o un problema pedagógico.

Este trastorno, prosiguió el especialista en psicoanálisis, no se presenta de la misma forma en todas las personas, “hay quienes sólo tienen confusión de letras al momento de escribir o leer, pero existen pacientes con dificultades más serias de comprensión de textos y palabras”.

Por ello, el abordaje debe ser multidisciplinario, pues hay que detectar si existen problemas neurológicos, pero también emocionales y psicopedagógicos que compliquen el caso. “Si se aborda sólo desde un ángulo, se limita la posibilidad de intervención y quizá el diagnóstico de otros males”, advirtió.

Tratamiento

Por lo general, se detecta en la escuela, y de ahí, se canaliza al pequeño a una institución que brinde una intervención integral.

Para fallas de lenguaje se tienen que rehabilitar las funciones cognoscitivas alteradas, como la atención o la memoria. “No existe medicamento o cirugía que cure la dislexia, lo único que funciona es la terapia”.

Este trastorno no se agrava si no se recibe tratamiento. Las consecuencias se reflejan en las propias limitaciones. Si alguien no aprende a leer a causa de su dislexia, no terminará la escuela; entonces, será menos competitivo en la búsqueda de un empleo o en su desarrollo profesional, indicó.

Además, se generan problemas secundarios como la timidez, dificultades para relacionarse, trastornos afectivos y depresión. Entonces, lo importante es detectar la dislexia a tiempo y recibir tratamiento adecuado, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-370-2011/unam.mx