Tag Archives: transporte

La UN le apuesta a la cultura de la bicicleta.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

“El uso de esta herramienta de movilidad se puede traducir en la base para un proyecto de bicicleta pública”.
“El uso de esta herramienta de movilidad se puede traducir en la base para un proyecto de bicicleta pública”.

7 de Noviembre del 2012

Promover el uso cotidiano del velocípedo como medio cotidiano de desplazamiento es el fin último de la celebración de la Semana de la Bicicleta (11 al 18 de noviembre). La UN se unió a esta fiesta.

El evento es organizado por “La mesa de la bicicleta de Bogotá” (creada en el año 2008 con la primera versión), la Universidad Central, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la UN, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Busca, además, incidir en la política pública relacionada con su uso en Bogotá como una herramienta sostenible que reduce la congestión y aumenta la calidad de vida.

Según Henry Martín, docente investigador del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la UN, la Institución le apuesta a esta iniciativa a través de este observatorio y de las Facultades de Ingeniería (con el Semillero de Investigación en Movilidad, Tránsito y Transporte) y de Ciencias Económicas.

El trabajo se concentra en el desarrollo del “Foro Internacional de la Bicicleta”, una actividad académica que hace parte del derrotero de la conmemoración.

En este se destaca la presencia de conferencistas de la talla de Tanja Ballhorn Provstgaard, directora de Transporte de Copenhague (Dinamarca). Ella mostrará el desarrollo de una autopista entre ciudades para la bicicleta.

También estará la ingeniera Jessica Tantalean, de Lima (Perú). Ella expondrá la política específica que hay en esa ciudad, teniendo en cuenta que allí crearon una oficina exclusiva para no motorizados y que tienen un programa llamado “Al cole en bici”, que empezaron con trece colegios. El objetivo es promover una cultura desde la base.

Asimismo, hará presencia Jordi Girard, de Bicing, Barcelona (España). Él diseñó y puso en marcha la bicicleta pública en esta ciudad, una urbe en la que hay más de 10 mil.

Otros de los invitados son Peter Cabral, gerente de BikeRío y artífice del sistema en Río de Janeiro y São Paulo (Brasil); y Josu Benaito, autoridad del Transporte del País Vasco, que dará una cátedra magistral sobre cómo se diseña un lugar para este vehículo, como lo es el caso de San Sebastián.

Más del programa

El profesor Martín señala que la fiesta comienza el 11 de noviembre, con la celebración oficial del Día de la Bicicleta (versión número 15). Ese día se ofrecerá un homenaje y se resaltará su valor y significado como medio recreativo, deportivo y, sobre todo, de transporte que ya es vital en las ciudades.

La apertura va a contar con ciclopaseos, escuelas de enseñanza, feria de biciproyectos, museo, recorrido de pistas y concurso de bicicletas que son empleadas para trabajo, por mencionar algunas actividades.

Luego viene “A la vida en bici”, una idea que es traída de Copenhague (Dinamarca), que generalmente es liderada por el alcalde de la ciudad.

“La idea es salir a repartir una especie de ‘kit para la bicicleta’ a quienes cotidianamente utilizan este medio de transporte para ir al trabajo o lugar de estudio. Es una forma de felicitarlos, motivarlos y darles a conocer que son tenidos en cuenta. Se hará en cuatro puntos de la ciudad. Fue una idea que sugerí y que tomaron de una”, asegura.

Destaca que el 15 de noviembre, al final del día, la organización ha convocado a un conversatorio sobre este vehículo como un medio realmente cotidiano de transporte, al que han invitado a los 45 concejales de la ciudad —a los que “hacen las políticas”, según dice— para que dialoguen con los invitados internacionales.

Al día siguiente, se abre el Salón de la Bicicleta, un espacio de enormes proporciones en el que serán exhibidas novedades, proyectos y prototipos desarrollados, entre otros, por universidades, colegios y colectivos. Entre ellos, la UN estará con su Escuela de Diseño Industrial. También estarán las industrias y las entidades municipales.

Finalmente, el profesor Martín dice que esta gran actividad, en la cual confluyen todos los aspectos sobre el uso de esta herramienta de movilidad, se puede traducir en la base para un proyecto de bicicleta pública.

“Si bien requiere de la voluntad política, es indispensable ver que esta existe. Hay que aprovechar esta unión de entidades para hacernos fuertes y crear algo que valga la pena. No solo se le quiere dar importancia a la infraestructura, sino al ciclista en sí; no solo al acto recreativo de los domingos, sino al cotidiano”, puntualiza.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Mejorar sistema de transporte redunda en calidad del aire

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La reducción en los niveles de los dos contaminantes que más afectan a la ciudad, partículas de diésel y ozono “malo”, no serán significativas si no hay cambios profundos en la movilidad de la ciudad.
La reducción en los niveles de los dos contaminantes que más afectan a la ciudad, partículas de diésel y ozono “malo”, no serán significativas si no hay cambios profundos en la movilidad de la ciudad.

6 de febrero de 2012
La reducción en los niveles de los dos contaminantes que más afectan a la ciudad, partículas de diésel y ozono “malo”, no serán significativas si no hay cambios profundos en la movilidad de la ciudad.

Así lo constató a la Agencia de Noticias UN el profesor del Laboratorio de Calidad del Aire en Bogotá del Departamento de Ingeniería Química, Luis Carlos Belalcázar, quien reveló las cifras obtenidas al cierre del Día sin Carro, divulgadas por la Secretaría Distrital de Ambiente.

Durante la jornada de ayer, el profesor Belalcázar dijo que los resultados se conocerían al finalizar el día, mientras la atmósfera liberaba los gases retenidos. Hoy, luego de hacer las mediciones se pudieron conocer los resultados.

Por ejemplo, para el ozono “malo” o los compuestos orgánicos volátiles, sustancias que se forman en el aire luego de la combustión de la gasolina de los vehículos, la reducción fue del 25% en comparación con el año pasado.

Agregó que, no obstante, el material particulado producto del diésel no bajó; incluso, en algunos momentos como las horas pico subió de 2% a 3%. Este contaminante es el otro de mayor presencia en el aire bogotano, junto con el ozono “malo”, y es el que genera más afectaciones a la salud, tales como irritación ocular y enfermedades respiratorias agudas.

También explicó que hubo una reducción de monóxido de carbono (0,4%), dióxido de nitrógeno (1%) y dióxido de azufre (13%). Sin embargo, estas cifras no son muy significativas dado que “dichos contaminantes no tienen tanta incidencia como el ozono ‘malo’ y el material particulado”.

El especialista afirmó que aunque se llegara a aplicar más Días sin Carro a lo largo del año, como lo anunciaron las autoridades distritales, la medida seguirá siendo infructuosa si no se aplican medidas radicales y de fondo, como la renovación total del parque automotor de transporte público que ya culminó su vida útil, y sin una verdadera política pública para el sector.

“Si no se optimizan los sistemas de transporte masivo en la ciudad, que es lo que se ha intentado hacer durante muchísimos años sin resultado, la calidad del aire no mejorará”, puntualizó.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Diseñan en el IIMAS de la UNAM, sistema para agilizar servicio del Metro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Luis Pineda y Carlos Gershenson, integrantes del Departamento de Ciencias de la Computación del IIMAS.
Luis Pineda y Carlos Gershenson, integrantes del Departamento de Ciencias de la Computación del IIMAS.

25 de noviembre de 2011

• Luis Pineda y Carlos Gershenson desarrollan un modelo para establecer el tiempo máximo de espera en las estaciones, controlar el flujo de usuarios a los andenes y el espaciamiento de los trenes

A fin de agilizar el servicio del Sistema de Transporte Colectivo Metro, investigadores del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, desarrollan un modelo para establecer el tiempo máximo de espera en las estaciones, controlar el flujo de usuarios a los andenes y el espaciamiento de los trenes.

El proyecto, a cargo de Luis Pineda Cortés y Carlos Gershenson García, integrantes del Departamento de Ciencias de la Computación de la entidad, surgió después de observar que, en determinados horarios, los trenes se detienen a la mitad de los túneles de la red, sin causa aparente, hasta por 10 minutos.

Esto sucede porque, al llegar a las estaciones, las personas pretenden descender de los vagones y abordarlos al mismo tiempo; entonces, en lugar de permanecer por 20 ó 25 segundos en cada destino, el tren se detiene hasta por tres minutos. Pineda Cortés indicó que si se respetara el tiempo fijado, se tendría un efecto significativo en el funcionamiento del servicio.

“Esto tendría impacto en términos económicos, por las horas-hombre diarias que se desperdician; además, en los aspectos psicológico y social, se evitaría el estrés, angustia y ansiedad que provoca la espera y las aglomeraciones”, afirmó.

A su vez, Gershenson García expuso que para comprender el fenómeno, recurrieron a simulaciones matemáticas. Al observarlo de modo abstracto, lo nombraron inestabilidad de intervalos iguales. “Los usuarios esperan un tiempo mínimo para abordar el transporte si la frecuencia entre vehículos es la misma, pero si vienen dos trenes juntos y después no pasa ninguno, se acumulan y el lapso de espera se incrementa”, explicó.

“Descubrimos que esta configuración es inestable, independientemente de la densidad de pasajeros. Si se utilizan tiempos mínimos de espera en las estaciones, entonces es inestable en el momento que la densidad en cualquier estación sobrepasa el tiempo mínimo determinado, y si este último se incrementa para tratar de atender a más viajantes, todo el servicio se retrasa”, estableció.

Abajo del reloj

Inaugurado el 4 de septiembre de 1969, el Metro ocupa, a nivel mundial, el cuarto lugar en transporte de pasajeros, con más de mil 400 millones de usuarios al año, sólo superado por el de Moscú, Tokio y Nueva York.

De diciembre de 2010 a agosto de 2011, trasladó a más de 970 millones de usuarios, con un parque de 355 trenes, con seis y nueve vagones. Los primeros pueden transportar mil 20 pasajeros, y los segundos, mil 530.

Para facilitar el acceso a andenes y evitar paradas en la red –que cuenta con 11 líneas–, los universitarios proponen la auto organización del sistema.

Para decidir si un vehículo permanece más en un punto o sigue su ruta, se debe ponderar el tiempo transcurrido entre el paso del último tren, la distancia con el que viene detrás y el número de usuarios en cada estación.

Con este método, los pasajeros aguardan más, pero los vehículos van más rápido y, por ende, el tiempo total del recorrido es menor. “Se presenta el fenómeno lento es más rápido: en el momento en que subo al tren, como el servicio es más eficiente, llego antes de lo contemplado en un sistema basado en intervalos iguales”, explicó Gershenson García.

La solución se presentó en el artículo Self-Organization Leads to Supraoptimal Performance in Public Transportation Systems, publicado en PLoS One, revista científica en línea, que presenta trabajos sometidos a revisión entre pares, sobre temas que abarcan desde investigación molecular, hasta estudios clínicos.

En este modelo, los relojes de las 175 estaciones indicarían el tiempo transcurrido desde la partida del último tren y el tiempo de espera para el siguiente. Para agilizar el ascenso y descenso, proponen que dos puertas del vagón sean utilizadas para bajar y las otras dos, para subir.

Al respecto, Luis Pineda expuso que el objetivo es brindar información en tiempo real a los pasajeros. Mediante un código de colores se informaría la carga del Metro. El verde significaría que el usuario aborde el tren de inmediato; el amarillo avisaría que los andenes están llenos y es mejor esperar; el rojo, orientaría que la mejor decisión es aguardar un tren con espacio disponible.

Además, se contempla la colocación de pizarrones que explicarían el tiempo para llegar a cada punto de la red; así, el usuario tendría más certeza. “Si abordo un anden en San Lázaro para llegar a Ciudad Universitaria, y sé lo que tardará el vehículo, puedo elegir entre utilizarlo o no”, apuntó.

Finalmente, Gershenson destacó la importancia del comportamiento de los pasajeros, que en muchos casos es causa de los retrasos. “Una campaña de educación podría ayudar a cambiar su conducta, más allá del antes de entrar, deje salir. Esto se facilitaría con la información en tiempo real”.

Créditos: unam.mx/boletin/691/2011

TRANSPORTAN MICROBUSES, COMBIS Y AUTOBUSES 11.9 MILLONES DE PASAJEROS AL DÍA EN EL DISTRITO FEDERAL, SEÑALAN EN CONFERENCIA EN LA UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

*Trasladan 2.7 pasajeros por uno del Sistema de Transporte Colectivo Metro

*Las condiciones laborales de los operadores son precarias

Los microbuses, combis y autobuses que circulan en la ciudad de México transportan a 11.9 millones de pasajeros al día, lo que equivale a 54.30 por ciento de los que se trasladan en esta urbe, en tanto que el Sistema de Transporte Colectivo Metro transborda a 4.5 millones de personas.

Estas cifras fueron señaladas por el maestro Carlos León Salazar, alumno del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien indicó que 40.95 por ciento de los operadores labora entre 49 a 83 horas a la semana, y 18 por ciento trabaja más de 84 horas, lo que se considera “extenuante”.

En el Ciclo Los otros trabajos, que en esta ocasión abordó el tema “La situación laboral de los microbuseros en la ciudad de México”, detalló que los datos disponibles demuestran una alta concentración laboral de más allá de 48 horas a la semana, que podrían considerarse dentro de una jornada “más o menos normal”.

Los operadores de transporte colectivo viven en constante incertidumbre por sus condiciones laborales y con la amenaza de ser despedidos por el concesionario, además carecen de seguridad social.

La importancia de este tipo de transporte para los habitantes de la capital es central por su capacidad de movilización de individuos, la proporción de los trasladados es de 2.7 pasajeros por uno del Metro, apuntó.

León Salazar señaló que en el año 2009 –según datos de la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi)– operaban 28 mil 478 unidades entre combis, vagonetas, microbuses y autobuses, que comparado con el máximo histórico de 53 mil 539 autos concesionados en 1993, confirma la tendencia a la disminución del parque vehicular de este tipo de servicio.

Sin embargo, subrayó que las cifras también revelan las condiciones de deterioro en que opera la mayoría de los vehículos de transporte colectivo; hay que recordar que los últimos microbuses entraron en circulación en 1993, por lo que se ha sobrepasado la vida útil calculada en diez años.

Respecto al número total de concesionarios -en el presente año 11 mil 416 personas físicas poseen títulos- si esta cifra se contrasta con la cantidad de vehículos se tendría un promedio de 2.5 permisos por titular, dato en el que se ocultan aquellos obtenidos por medio de prestanombres, pues existen flotilleros que administran hasta 30 autos.

El alumno de la UAM informó que 77.4 por ciento de los operadores recibe ingresos por “comisión” de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, quienes trabajan con el modelo de “cuenta” como mecanismo que regula la relación entre operadores y concesionarios, en la que no existe un vínculo laboral ni un contrato firmado entre las partes.

La denominación trabajo por “comisión”, explicó, no es la más precisa, ya que los ingresos por el manejo del vehículo no se reparten en porcentaje, sino que el monto que debe entregar el chofer es fijo, sin importar las variaciones en los ingresos que haya día con día.

El Ciclo Los otros trabajos se realizó en la Casa Rafael Galván, centro de extensión educativa y cultural de la UAM.

Créditos: Dirección de Comunicación Social. UAM.

Sabersinfin.com