



- “El uso de esta herramienta de movilidad se puede traducir en la base para un proyecto de bicicleta pública”.
7 de Noviembre del 2012
Promover el uso cotidiano del velocípedo como medio cotidiano de desplazamiento es el fin último de la celebración de la Semana de la Bicicleta (11 al 18 de noviembre). La UN se unió a esta fiesta.
El evento es organizado por “La mesa de la bicicleta de Bogotá” (creada en el año 2008 con la primera versión), la Universidad Central, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la UN, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Busca, además, incidir en la política pública relacionada con su uso en Bogotá como una herramienta sostenible que reduce la congestión y aumenta la calidad de vida.
Según Henry Martín, docente investigador del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la UN, la Institución le apuesta a esta iniciativa a través de este observatorio y de las Facultades de Ingeniería (con el Semillero de Investigación en Movilidad, Tránsito y Transporte) y de Ciencias Económicas.
El trabajo se concentra en el desarrollo del “Foro Internacional de la Bicicleta”, una actividad académica que hace parte del derrotero de la conmemoración.
En este se destaca la presencia de conferencistas de la talla de Tanja Ballhorn Provstgaard, directora de Transporte de Copenhague (Dinamarca). Ella mostrará el desarrollo de una autopista entre ciudades para la bicicleta.
También estará la ingeniera Jessica Tantalean, de Lima (Perú). Ella expondrá la política específica que hay en esa ciudad, teniendo en cuenta que allí crearon una oficina exclusiva para no motorizados y que tienen un programa llamado “Al cole en bici”, que empezaron con trece colegios. El objetivo es promover una cultura desde la base.
Asimismo, hará presencia Jordi Girard, de Bicing, Barcelona (España). Él diseñó y puso en marcha la bicicleta pública en esta ciudad, una urbe en la que hay más de 10 mil.
Otros de los invitados son Peter Cabral, gerente de BikeRío y artífice del sistema en Río de Janeiro y São Paulo (Brasil); y Josu Benaito, autoridad del Transporte del País Vasco, que dará una cátedra magistral sobre cómo se diseña un lugar para este vehículo, como lo es el caso de San Sebastián.
Más del programa
El profesor Martín señala que la fiesta comienza el 11 de noviembre, con la celebración oficial del Día de la Bicicleta (versión número 15). Ese día se ofrecerá un homenaje y se resaltará su valor y significado como medio recreativo, deportivo y, sobre todo, de transporte que ya es vital en las ciudades.
La apertura va a contar con ciclopaseos, escuelas de enseñanza, feria de biciproyectos, museo, recorrido de pistas y concurso de bicicletas que son empleadas para trabajo, por mencionar algunas actividades.
Luego viene “A la vida en bici”, una idea que es traída de Copenhague (Dinamarca), que generalmente es liderada por el alcalde de la ciudad.
“La idea es salir a repartir una especie de ‘kit para la bicicleta’ a quienes cotidianamente utilizan este medio de transporte para ir al trabajo o lugar de estudio. Es una forma de felicitarlos, motivarlos y darles a conocer que son tenidos en cuenta. Se hará en cuatro puntos de la ciudad. Fue una idea que sugerí y que tomaron de una”, asegura.
Destaca que el 15 de noviembre, al final del día, la organización ha convocado a un conversatorio sobre este vehículo como un medio realmente cotidiano de transporte, al que han invitado a los 45 concejales de la ciudad —a los que “hacen las políticas”, según dice— para que dialoguen con los invitados internacionales.
Al día siguiente, se abre el Salón de la Bicicleta, un espacio de enormes proporciones en el que serán exhibidas novedades, proyectos y prototipos desarrollados, entre otros, por universidades, colegios y colectivos. Entre ellos, la UN estará con su Escuela de Diseño Industrial. También estarán las industrias y las entidades municipales.
Finalmente, el profesor Martín dice que esta gran actividad, en la cual confluyen todos los aspectos sobre el uso de esta herramienta de movilidad, se puede traducir en la base para un proyecto de bicicleta pública.
“Si bien requiere de la voluntad política, es indispensable ver que esta existe. Hay que aprovechar esta unión de entidades para hacernos fuertes y crear algo que valga la pena. No solo se le quiere dar importancia a la infraestructura, sino al ciclista en sí; no solo al acto recreativo de los domingos, sino al cotidiano”, puntualiza.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html