Tag Archives: trabajo

Innovaciones en comunicación para la ingeniería robótica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

21 de Febrero del 2013
En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.
La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de la agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.
Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).
“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.
Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.
“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.
Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.
“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.
Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

21 de Febrero del 2013

En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.

La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de latrabajp agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.

Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).

“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.

Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.

“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.

Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.

“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.

Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Paralelos arquitectónicos entre las Cartagenas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
La ciudad de Cartagena no solo heredó su nombre de su homónima española. Ambos lugares coinciden en la similitud de sus edificaciones, que exhiben una evidente influencia de la construcción militar.
A partir del trabajo doctoral del profesor Jorge Galindo de la UN en Manizales, “El conocimiento constructivo de los ingenieros militares en el siglo XVIII”, docentes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) de España proponen hacer un estudio conjunto para determinar las convergencias técnicas que presentan las construcciones de ambas ciudades.
“La figura de los ingenieros militares no solo dejó huella en el paisaje urbano europeo. El tipo de arquitectura que desarrollaron fue traído a las colonias de ese entonces con una serie de obras fundamentadas en acondicionar las ciudades para su defensa”, indica María Jesús Peñalver Martínez, profesora de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la UPC.
Por ser la puerta principal de los transportes y las comunicaciones entre España, el Caribe y Suramérica, Cartagena de Indias adquirió un interés estratégico para la Corona española. Por eso, fue diseñada según la lógica militar como un fortín de defensa que la convirtió en depositaria y joya histórica de este tipo de arquitectura.
Según los profesores españoles, tanto en la Cartagena española como en la de Indias, alrededor del siglo XVIII, sobresalieron dos tipos de obras de ingeniería militar.
“Por un lado, se dedicaron a organizar los puertos, ya que no tenían las condiciones de acceso para que entraran y se albergaran los navíos de la flota borbónica”, dice Juan Francisco Maciá Sánchez, docente de la UPC.
“Por otro lado, se encargaron de diseñar los sistemas de fortificación y defensa de ambas bahías, determinando en qué colinas se debían construir los fuertes para ejecutar la defensa en función del alcance de los cañones (de modo que las balas se cruzaran y ningún barco pudiera pasar por el medio). Con posterioridad a este tipo de estudios, se diseñaban planos y se seleccionaban materiales y sistemas de puesta en obra para dirigir la construcción”, agregan los docentes de la UPC.
Como consecuencia de que los ingenieros militares fueran responsables de gran parte de las obras públicas que se construyeron en las Cartagenas de aquella época, su formación académica, primordialmente militar, quedó plasmada en la arquitectura de fortín, que aún conservan ambas ciudades.
Retomando elementos de la tesis del profesor Galindo y del trabajo doctoral sobre la construcción del puerto de Cartagena (España) de la profesora Peñalver, se ampliará la investigación para indagar más sobre las convergencias de estas ciudades desde el punto de vista constructivo y tecnológico.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La arquitectura cartagenera tiene gran influencia de la ingeniería militar.

La arquitectura cartagenera tiene gran influencia de la ingeniería militar.

13 de Febrero del 2013

La ciudad de Cartagena no solo heredó su nombre de su homónima española. Ambos lugares coinciden en la similitud de sus edificaciones, que exhiben una evidente influencia de la construcción militar.

A partir del trabajo doctoral del profesor Jorge Galindo de la UN en Manizales, “El conocimiento constructivo de los ingenieros militares en el siglo XVIII”, docentes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) de España proponen hacer un estudio conjunto para determinar las convergencias técnicas que presentan las construcciones de ambas ciudades.

“La figura de los ingenieros militares no solo dejó huella en el paisaje urbano europeo. El tipo de arquitectura que desarrollaron fue traído a las colonias de ese entonces con una serie de obras fundamentadas en acondicionar las ciudades para su defensa”, indica María Jesús Peñalver Martínez, profesora de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la UPC.

Por ser la puerta principal de los transportes y las comunicaciones entre España, el Caribe y Suramérica, Cartagena de Indias adquirió un interés estratégico para la Corona española. Por eso, fue diseñada según la lógica militar como un fortín de defensa que la convirtió en depositaria y joya histórica de este tipo de arquitectura.

Según los profesores españoles, tanto en la Cartagena española como en la de Indias, alrededor del siglo XVIII, sobresalieron dos tipos de obras de ingeniería militar.

“Por un lado, se dedicaron a organizar los puertos, ya que no tenían las condiciones de acceso para que entraran y se albergaran los navíos de la flota borbónica”, dice Juan Francisco Maciá Sánchez, docente de la UPC.

“Por otro lado, se encargaron de diseñar los sistemas de fortificación y defensa de ambas bahías, determinando en qué colinas se debían construir los fuertes para ejecutar la defensa en función del alcance de los cañones (de modo que las balas se cruzaran y ningún barco pudiera pasar por el medio). Con posterioridad a este tipo de estudios, se diseñaban planos y se seleccionaban materiales y sistemas de puesta en obra para dirigir la construcción”, agregan los docentes de la UPC.

Como consecuencia de que los ingenieros militares fueran responsables de gran parte de las obras públicas que se construyeron en las Cartagenas de aquella época, su formación académica, primordialmente militar, quedó plasmada en la arquitectura de fortín, que aún conservan ambas ciudades.

Retomando elementos de la tesis del profesor Galindo y del trabajo doctoral sobre la construcción del puerto de Cartagena (España) de la profesora Peñalver, se ampliará la investigación para indagar más sobre las convergencias de estas ciudades desde el punto de vista constructivo y tecnológico.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El deporte, factor clave en la construcción de sociedad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Enero del 2013
El deporte será abordado por diferentes expertos como un factor clave en la construcción del tejido social del país.
La Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales (Asciende) en asocio con la UN y junto con otras 20 entidades, realizarán entre el 28 de enero y el 2 de febrero, el II Encuentro Nacional de Estudios Socioculturales del Deporte, Recreación, Educación Física y Cultura Lúdica Festiva.
Durante el evento se socializarán ponencias que, desde diferentes disciplinas como política, economía, cultura y sociología, y en la voz de reconocidos expertos de talla internacional, abordarán el tema del deporte como un proceso social, que supera el entrenamiento o las reglas de juego.
“Podemos ubicar al deporte como recreación y como ejercicio lúdico de la competencia en el mundo de la vida”, afirma Gabriel Restrepo, profesor de la UN y coordinador general del encuentro.
El encuentro convoca estudios multidisciplinarios y transversales con los que se acerca a este campo, como un “fenómeno masivo, que no se reduce al espectáculo, y que merece una explicación que indague por las particularidades de su constitución durante el último siglo en Colombia”, expresan los organizadores.
Epistemología del deporte; deporte y género; periodismo y literatura en el deporte; deporte y políticas públicas; e hitos del deporte en Colombia; son algunos de los ejes temáticos que se discutirán.
Este evento académico aportará para ampliar la visión de instituciones y ciudadanos, con el fin de que comprendan la contribución del deporte a la creación de una sociedad sana y en paz.
Es importante resaltar que la primera versión del encuentro, realizada en el año 2011, entregó entre otros resultados, una publicación titulada Estudios socioculturales del deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas. Se trata de un libro de consulta requerido para conocer la mirada del mundo contemporáneo sobre esta acción.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El deporte fortalece la tolerancia y el trabajo en equipo.

El deporte fortalece la tolerancia y el trabajo en equipo.

24 de Enero del 2013

El deporte será abordado por diferentes expertos como un factor clave en la construcción del tejido social del país.

La Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales (Asciende) en asocio con la UN y junto con otras 20 entidades, realizarán entre el 28 de enero y el 2 de febrero, el II Encuentro Nacional de Estudios Socioculturales del Deporte, Recreación, Educación Física y Cultura Lúdica Festiva.

Durante el evento se socializarán ponencias que, desde diferentes disciplinas como política, economía, cultura y sociología, y en la voz de reconocidos expertos de talla internacional, abordarán el tema del deporte como un proceso social, que supera el entrenamiento o las reglas de juego.

“Podemos ubicar al deporte como recreación y como ejercicio lúdico de la competencia en el mundo de la vida”, afirma Gabriel Restrepo, profesor de la UN y coordinador general del encuentro.

El encuentro convoca estudios multidisciplinarios y transversales con los que se acerca a este campo, como un “fenómeno masivo, que no se reduce al espectáculo, y que merece una explicación que indague por las particularidades de su constitución durante el último siglo en Colombia”, expresan los organizadores.

Epistemología del deporte; deporte y género; periodismo y literatura en el deporte; deporte y políticas públicas; e hitos del deporte en Colombia; son algunos de los ejes temáticos que se discutirán.

Este evento académico aportará para ampliar la visión de instituciones y ciudadanos, con el fin de que comprendan la contribución del deporte a la creación de una sociedad sana y en paz.

Es importante resaltar que la primera versión del encuentro, realizada en el año 2011, entregó entre otros resultados, una publicación titulada Estudios socioculturales del deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas. Se trata de un libro de consulta requerido para conocer la mirada del mundo contemporáneo sobre esta acción.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Innovación, creatividad y diseño en la UN en Palmira.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
Electrodomésticos para el futuro, empaques para quesos, mobiliarios RTA para cocinas y dinámicos objetos de uso hicieron parte de las 60 propuestas de Diseño Industrial que se exhibieron en esta sede.
Con el objetivo de hacer aportes desde el Diseño Industrial para la satisfacción de las necesidades actuales y las del futuro, los estudiantes de este programa académico de la UN en Palmira, trabajaron durante todo el semestre en el diseño de propuestas innovadoras y creativas.
Según José Luis Rodríguez, docente del programa, los ejercicios académicos finales están orientados hacia el tema del objeto, a diferencia de otros programas académicos.
“Lo que exhibimos es el resultado de largas horas de trabajo, esta es la finalización de las asignaturas propias de nuestro quehacer. Tenemos ejercicios de diseño básico, los nodos proyectuales, los proyectos de diseño y los trabajos de grado, como una consecuencia de ejercicios colectivos, individuales y grupales”, afirma el profesor Rodríguez.
Es por ello, que los estudiantes lograron concretar propuestas creativas de cocinas para el futuro, innovadores empaques para los quesos frescos y objetos para el hogar, los cuales fueron exhibidos en el Salón de Diseño de esta sede.
Tal es el caso de la Isla Emperador, un proyecto de cocina moderna que diseñó Fhanor Mondragón, un estudiante de sexto semestre. A través de materiales reciclables y tecnologías sencillas, su propuesta evidencia un ahorro de espacio y costo energético.
La idea de esta cocina, de acuerdo con su creador, es que se reduzca el espacio ya que es un objeto en donde, a la vez, se pueden preparar los alimentos y comer.
Según afirma el estudiante, el ahorro de energía (de un 30%) se obtiene con la tecnología de vitrocerámica por inducción, dado que es una cerámica mixta que puede trabajar con gas y energía, y que funciona bajo un sistema magnético que genera la inducción.
Novedosos empaques para quesos frescos diseñados con base en la necesidad de que estos productos evidencien calidad y limpieza, también formaron parte de esta exposición de diseños.
“En cuanto al queso fresco, por ejemplo, surge la necesidad de generar una arquitectura de marca con un producto para que se perciba como de calidad. Parte de nuestro trabajo es mirar cómo dicho producto se puede ver más atractivo en un mercado consumidor. Es por ello que los estudiantes generaron varias propuestas al respecto”, dice el profesor Rodríguez.
Con respecto al mobiliario RTA (listo para armar) que se está empleando en las viviendas de interés social, el diseñador asegura: “actualmente las personas compran los muebles y asumen el costo del ensamble; seguramente, en unos cuantos años el RTA va a ser empleado más por la mutabilidad de los espacios, ya que son más económicos y competitivos.”
Por su parte, Jenny Alejandra Muyuy, de cuarto semestre de Diseño Industrial, quien expuso un objeto de morfología orgánica, explica su proyecto de diseño: “analizamos el funcionamiento de un animal al moverse (a través de una extracción lineal) y les mostramos a las personas cómo se mueve, buscando transmitir las sensaciones”.
Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Más de 60 propuestas fueron exhibidas en el Salón de Diseño.

Más de 60 propuestas fueron exhibidas en el Salón de Diseño.

20 de Diciembre del 2012

Electrodomésticos para el futuro, empaques para quesos, mobiliarios RTA para cocinas y dinámicos objetos de uso hicieron parte de las 60 propuestas de Diseño Industrial que se exhibieron en esta sede.

Con el objetivo de hacer aportes desde el Diseño Industrial para la satisfacción de las necesidades actuales y las del futuro, los estudiantes de este programa académico de la UN en Palmira, trabajaron durante todo el semestre en el diseño de propuestas innovadoras y creativas.

Según José Luis Rodríguez, docente del programa, los ejercicios académicos finales están orientados hacia el tema del objeto, a diferencia de otros programas académicos.

“Lo que exhibimos es el resultado de largas horas de trabajo, esta es la finalización de las asignaturas propias de nuestro quehacer. Tenemos ejercicios de diseño básico, los nodos proyectuales, los proyectos de diseño y los trabajos de grado, como una consecuencia de ejercicios colectivos, individuales y grupales”, afirma el profesor Rodríguez.

Es por ello, que los estudiantes lograron concretar propuestas creativas de cocinas para el futuro, innovadores empaques para los quesos frescos y objetos para el hogar, los cuales fueron exhibidos en el Salón de Diseño de esta sede.

Tal es el caso de la Isla Emperador, un proyecto de cocina moderna que diseñó Fhanor Mondragón, un estudiante de sexto semestre. A través de materiales reciclables y tecnologías sencillas, su propuesta evidencia un ahorro de espacio y costo energético.

La idea de esta cocina, de acuerdo con su creador, es que se reduzca el espacio ya que es un objeto en donde, a la vez, se pueden preparar los alimentos y comer.

Según afirma el estudiante, el ahorro de energía (de un 30%) se obtiene con la tecnología de vitrocerámica por inducción, dado que es una cerámica mixta que puede trabajar con gas y energía, y que funciona bajo un sistema magnético que genera la inducción.

Novedosos empaques para quesos frescos diseñados con base en la necesidad de que estos productos evidencien calidad y limpieza, también formaron parte de esta exposición de diseños.

“En cuanto al queso fresco, por ejemplo, surge la necesidad de generar una arquitectura de marca con un producto para que se perciba como de calidad. Parte de nuestro trabajo es mirar cómo dicho producto se puede ver más atractivo en un mercado consumidor. Es por ello que los estudiantes generaron varias propuestas al respecto”, dice el profesor Rodríguez.

Con respecto al mobiliario RTA (listo para armar) que se está empleando en las viviendas de interés social, el diseñador asegura: “actualmente las personas compran los muebles y asumen el costo del ensamble; seguramente, en unos cuantos años el RTA va a ser empleado más por la mutabilidad de los espacios, ya que son más económicos y competitivos.”

Por su parte, Jenny Alejandra Muyuy, de cuarto semestre de Diseño Industrial, quien expuso un objeto de morfología orgánica, explica su proyecto de diseño: “analizamos el funcionamiento de un animal al moverse (a través de una extracción lineal) y les mostramos a las personas cómo se mueve, buscando transmitir las sensaciones”.

Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Con matemáticas se estima desplazamiento de estructuras.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Otra característica relevante de los algoritmos es su carácter multiobjetivo.

Otra característica relevante de los algoritmos es su carácter multiobjetivo.

14 de Diciembre del 2012
Empleando algoritmos genéticos, ingenieros de la UN modelaron matemáticamente el comportamiento de muros de ferrocemento ante eventos sísmicos para mejorar su diseño.
Para eso, trabajaron con muros experimentales a los cuales sometieron a cargas por ambos lados hasta deteriorarlos. El objetivo era lograr la simulación lo más exacta posible de este fenómeno para conocer el desempeño de estas estructuras y minimizar al máximo la posibilidad de error entre la operación matemática y la realidad.
Los investigadores de la UN en Manizales Gilberto Ortiz, Daniel Alveiro Bedoya y Diego Andrés Álvarez, seleccionaron el modelo Bouc-Wen, que permite describir y caracterizar con amplia versatilidad el comportamiento en el tiempo de una estructura cuando se presenta un sismo.
Con este método implementaron algoritmos genéticos multicriterio, para conocer con mayor precisión su desplazamiento cuando se la somete a una fuerza de este tipo.
“Estos algoritmos, tal como sucede en la genética humana, tienden a fortalecer la especie o a desarrollar la mezcla que dé la mejor respuesta. Con base en estos, pudimos calcular y ajustar los trece parámetros que requería el modelo para reproducir exactamente el desplazamiento de la estructura”, indica el profesor Diego Andrés Álvarez.
Otra característica relevante de los algoritmos utilizados es su carácter multiobjetivo, es decir, que la mejor opción se busca con base en unos criterios de optimización. En este caso se enfocó en dos aspectos: uno fue ajustar el desplazamiento predicho por el modelo al que se observó en el mundo real en los trabajos de laboratorio; el otro fue innovar, pues ningún otro autor había efectuado esta adecuación.
“Lo más novedoso del trabajo fue ajustar la energía empleada en el laboratorio con la que predecía el modelo Bouc-Wen. Esto nos permitió encontrar resultados muy similares en ambos casos, mucho mejores que los obtenidos con otros algoritmos”, manifiesta el profesor Álvarez.
En una investigación posterior con modelos de fragilidad, los ingenieros evaluarán la viabilidad de predecir el daño, es decir, de saber que, si el desplazamiento es de cierta magnitud, se puedan esperar grietas con determinadas características.
Esta investigación, que se publicará en el mes de enero en la prestigiosa revista Computers and Structures, se llevó a cabo en congruencia con otros proyectos de la sede en los que se experimenta con estructuras de ferrocemento, que son económicas y muestran buen desempeño sísmico, para construir viviendas de interés social.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

14 de Diciembre del 2012

Empleando algoritmos genéticos, ingenieros de la UN modelaron matemáticamente el comportamiento de muros de ferrocemento ante eventos sísmicos para mejorar su diseño.

Para eso, trabajaron con muros experimentales a los cuales sometieron a cargas por ambos lados hasta deteriorarlos. El objetivo era lograr la simulación lo más exacta posible de este fenómeno para conocer el desempeño de estas estructuras y minimizar al máximo la posibilidad de error entre la operación matemática y la realidad.

Los investigadores de la UN en Manizales Gilberto Ortiz, Daniel Alveiro Bedoya y Diego Andrés Álvarez, seleccionaron el modelo Bouc-Wen, que permite describir y caracterizar con amplia versatilidad el comportamiento en el tiempo de una estructura cuando se presenta un sismo.

Con este método implementaron algoritmos genéticos multicriterio, para conocer con mayor precisión su desplazamiento cuando se la somete a una fuerza de este tipo.

“Estos algoritmos, tal como sucede en la genética humana, tienden a fortalecer la especie o a desarrollar la mezcla que dé la mejor respuesta. Con base en estos, pudimos calcular y ajustar los trece parámetros que requería el modelo para reproducir exactamente el desplazamiento de la estructura”, indica el profesor Diego Andrés Álvarez.

Otra característica relevante de los algoritmos utilizados es su carácter multiobjetivo, es decir, que la mejor opción se busca con base en unos criterios de optimización. En este caso se enfocó en dos aspectos: uno fue ajustar el desplazamiento predicho por el modelo al que se observó en el mundo real en los trabajos de laboratorio; el otro fue innovar, pues ningún otro autor había efectuado esta adecuación.

“Lo más novedoso del trabajo fue ajustar la energía empleada en el laboratorio con la que predecía el modelo Bouc-Wen. Esto nos permitió encontrar resultados muy similares en ambos casos, mucho mejores que los obtenidos con otros algoritmos”, manifiesta el profesor Álvarez.

En una investigación posterior con modelos de fragilidad, los ingenieros evaluarán la viabilidad de predecir el daño, es decir, de saber que, si el desplazamiento es de cierta magnitud, se puedan esperar grietas con determinadas características.

Esta investigación, que se publicará en el mes de enero en la prestigiosa revista Computers and Structures, se llevó a cabo en congruencia con otros proyectos de la sede en los que se experimenta con estructuras de ferrocemento, que son económicas y muestran buen desempeño sísmico, para construir viviendas de interés social.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html