


9 de Noviembre del 2012
Investigadores de la Maestría en Toxicología de la UN hallaron que la exposición de los niños al plomo los afecta severamente. Este es uno de los temas del UN Periódico que circula desde este domingo.
En un estudio realizado con personas que trabajan en ocho microempresas informales en el municipio de Soacha (Cundinamarca), los científicos pudieron comprobar que los efectos del saturnismo (contaminación con plomo) no son los mismos entre adultos y menores de edad.
La exposición a esta sustancia se da a través del reciclaje de baterías de carros y otro tipo de metales de fundición. Cuando llega al organismo, se concentra en los huesos, lo que les genera grandes dolores articulares a los afectados. En los niños, además, el plomo se desplaza hasta el cerebro, con sus respectivas consecuencias.
El tema de portada de esta edición trae un importante análisis sobre el futuro de la Alianza del Pacífico, acuerdo que firmaron Colombia, Chile, México y Perú para mejorar las relaciones comerciales, políticas y sociales entre estas naciones.
El profesor Germán Enrique Novoa, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, asegura que este es un nuevo esfuerzo de unión regional del que se espera vaya más allá de otros bloques regionales que, en la práctica, no tienen un papel tan significativo como se esperaba, caso del G3 (Colombia, México y Venezuela) o la Comunidad Andina de Naciones, entre otros.
En el área de innovación, el UN Periódico viene con diversos artículos novedosos. Por un lado, uno que habla sobre la guía virtual que construyeron arquitectos de la UN para que los constructores puedan mejorar la aplicación de la norma sismorresistente.
Otro detalla cómo químicos de la UN convirtieron llantas recicladas de carro en carbón activado, un compuesto vital para construir sistemas que permiten descontaminar el agua.
Se destaca, además, el chaleco “inteligente” que envía mensajes al correo electrónico o al teléfono móvil sobre el estado de salud de las personas. Se trata de una prenda de vestir que cuenta con sensores especiales que identifican las alteraciones en el ritmo cardiaco, respiratorio o movimientos bruscos fuera de lo normal; es una aplicación muy útil, especialmente para enfermos y personas de la tercera edad.
“La guadua despierta como industria”, es el título del otro tema de innovación. Este recurso natural es abundante en algunas regiones del país y podría convertirse en una fuente importante de ingresos para cientos de familias.
La invitación es para que los lectores exploren los reportajes que hay en las áreas de ciencias, agro y cultura que trae esta edición.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Los niños que trabajan o están expuestos a la contaminación con plomo sufren daños cerebrales que les restan capacidad intelectual.
9 de Noviembre del 2012
Investigadores de la Maestría en Toxicología de la UN hallaron que la exposición de los niños al plomo los afecta severamente. Este es uno de los temas del UN Periódico que circula desde este domingo.
En un estudio realizado con personas que trabajan en ocho microempresas informales en el municipio de Soacha (Cundinamarca), los científicos pudieron comprobar que los efectos del saturnismo (contaminación con plomo) no son los mismos entre adultos y menores de edad.
La exposición a esta sustancia se da a través del reciclaje de baterías de carros y otro tipo de metales de fundición. Cuando llega al organismo, se concentra en los huesos, lo que les genera grandes dolores articulares a los afectados. En los niños, además, el plomo se desplaza hasta el cerebro, con sus respectivas consecuencias.
El tema de portada de esta edición trae un importante análisis sobre el futuro de la Alianza del Pacífico, acuerdo que firmaron Colombia, Chile, México y Perú para mejorar las relaciones comerciales, políticas y sociales entre estas naciones.
El profesor Germán Enrique Novoa, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, asegura que este es un nuevo esfuerzo de unión regional del que se espera vaya más allá de otros bloques regionales que, en la práctica, no tienen un papel tan significativo como se esperaba, caso del G3 (Colombia, México y Venezuela) o la Comunidad Andina de Naciones, entre otros.
En el área de innovación, el UN Periódico viene con diversos artículos novedosos. Por un lado, uno que habla sobre la guía virtual que construyeron arquitectos de la UN para que los constructores puedan mejorar la aplicación de la norma sismorresistente.
Otro detalla cómo químicos de la UN convirtieron llantas recicladas de carro en carbón activado, un compuesto vital para construir sistemas que permiten descontaminar el agua.
Se destaca, además, el chaleco “inteligente” que envía mensajes al correo electrónico o al teléfono móvil sobre el estado de salud de las personas. Se trata de una prenda de vestir que cuenta con sensores especiales que identifican las alteraciones en el ritmo cardiaco, respiratorio o movimientos bruscos fuera de lo normal; es una aplicación muy útil, especialmente para enfermos y personas de la tercera edad.
“La guadua despierta como industria”, es el título del otro tema de innovación. Este recurso natural es abundante en algunas regiones del país y podría convertirse en una fuente importante de ingresos para cientos de familias.
La invitación es para que los lectores exploren los reportajes que hay en las áreas de ciencias, agro y cultura que trae esta edición.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html