Tag Archives: tlc

A 18 años de la entrada en vigor del TLC, 72 por ciento de los productores están en quiebra

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las casi dos décadas de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte han propiciado que hoy el 72 por ciento de los productores del agro estén en quiebra.
Las casi dos décadas de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte han propiciado que hoy el 72 por ciento de los productores del agro estén en quiebra.

19 de marzo de 2012

• Más de 29 millones de agricultores no pueden adquirir la canasta básica, y sólo 3.9 millones de personas tienen acceso a algunos productos que la integran, informaron académicos de la Facultad de Economía
• En la última década, el costo del agotamiento y la degradación ambiental provocados por el acuerdo trilateral equivale al 10 por ciento del PIB, alrededor de 42 mil millones de dólares
• Para diciembre de 2011, el 29 por ciento del total de tierras ejidales y comunales se encontraban en proceso de cambio de dominio para ser propiedad de empresas transnacionales

En México, el 72 por ciento de los productores del campo están en quiebra. Entre 2006 y 2011, las familias que vivían en el medio rural tuvieron una pérdida acumulada del poder adquisitivo del 44 por ciento, más de 29.2 millones de agricultores no contaban con acceso a la canasta básica, y sólo 3.9 millones pudieron consumir algunos productos que la integran, informaron académicos de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

Además, sus comunidades están desmembradas y la migración a Estados Unidos explica la desarticulación del tejido social en las poblaciones campesinas del país. En algunos lugares, ocho de cada 10 integrantes de una familia se desplazan a esa nación, advierte el estudio Resultados de 18 años del TLCAN y 20 años de las modificaciones al artículo 27 constitucional, elaborado por David Lozano Tovar, Luis Lozano Arredondo, Guadalupe Zavala, Irma Otero Fonseca, Javier Lozano Tovar, Jaime Vázquez y David Moctezuma, integrantes del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la FE.

El 81 por ciento de las remesas que enviaron los migrantes el año pasado fue destinado al gasto en alimentos, renta y salud; siete por ciento, al ahorro; seis por ciento, a gastos escolares; uno por ciento, a negocios, y el cinco por ciento restante, a gastos diversos. Nuestro país sobrevive con los más de 23 mil millones de dólares que mandan los mexicanos que residen en la Unión Americana.

Quienes trabajan en el vecino país del norte cuentan con pésimas condiciones laborales y sueldos poco competitivos. El ingreso mensual del siete por ciento de los migrantes equivale a mil 600 pesos; 44 por ciento gana entre mil 600 y cuatro mil pesos, y el 24 por ciento, entre cuatro mil y seis mil 400 pesos al mes.

La problemática

Entre 1970 y 1979, la población nacional era 70 por ciento urbana y 30 por ciento rural. En 2010, el 22 por ciento de los mexicanos vivía en comunidades agrícolas, y el 78 por ciento en ciudades, como resultado del constante deterioro de las condiciones de vida en el campo.

Además, añade, el 88 por ciento de los connacionales en el país cuenta con el recurso hídrico, mientras que sólo el 68.7 de las comunidades agrarias pueden disponer del líquido; en el área urbana, el 78.1 de la población tiene acceso a drenaje, mientras que en el medio rural, sólo el 38.2 por ciento cuenta con el servicio.

La cobertura de electrificación es del 95 por ciento, y en el campo, de 68 por ciento. El grado de marginación y el acceso limitado a servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica en el agro es similar al de 1933, se considera en el documento.

En febrero de 2010, más de 32 millones de mexicanos se encontraban en el sector, y de éstos, sólo 8.5 millones estaban ocupados en actividades agrícolas y ganaderas. Del total, el 34 por ciento no recibían ingreso -10.2 millones-; 25 por ciento percibían hasta un salario mínimo -8.7 millones-; 27.9 por ciento, de uno hasta dos salarios mínimos -8.4-; siete por ciento, de dos hasta cinco -2.1 millones-, y sólo 6.1 por ciento de los obreros agrícolas recibía un ingreso superior a cinco minisalarios, 1.8 millones de personas.

La deforestación y el mal manejo de los recursos en el campo, señalan los universitarios, agudizan la situación de las familias campesinas, y dejan el escenario para la eventual incorporación a la pobreza de cinco millones de mexicanos en este año.

En la región del Pacífico Sur y la Península de Yucatán, zonas caracterizadas por sus actividades agrícolas y el predominio de la población indígena, al concentrar el 56.2 por ciento del total nacional, se registran los indicadores de bienestar más bajos de México. El 70 por ciento de la población en esas regiones es urbana, aunque concentran el mayor porcentaje de analfabetas del país y el menor número de escuelas a nivel nacional, ejemplifican.

Artículo 27

En tanto, a 20 años de la reforma al artículo 27 constitucional, las comunidades indígenas organizadas bajo la modalidad de tierra colectiva están desmanteladas y la participación del sector primario en el Producto Interno Bruto (PIB) se redujo, lo que se traduce en un cambio paulatino de posesión de la tierra, y en un despoblamiento gradual y constante del campo.

El 51.3 por ciento de los ejidatarios poseen sólo 13 por ciento del total de las tierras nacionales. Para diciembre de 2011, de acuerdo al Centro de Estudios y Publicaciones de la Procuraduría Agraria, el 29 por ciento del total de tierras ejidales y comunales se encontraba en proceso de cambio de dominio para ser propiedad de empresas transnacionales.

Además, la apertura comercial significó que México dependiera de las importaciones de maíz proveniente de Estados Unidos, mismas que se multiplicaron por 15 desde 1994.

El valor de las exportaciones agrícolas del vecino del norte al país, pasó de tres mil 476 millones de dólares entre 1991 y 1993, previo a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a siete mil 516 millones en el último trienio, lo que representó un incremento del 116 por ciento, según el reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, refieren.

El costo del agotamiento y la degradación ambiental provocados por el acuerdo trilateral equivalen, en la actualidad, al 10 por ciento del PIB. En la última década, los daños por contaminación ambiental alcanzaron en el país 42 mil millones de dólares.

México, añaden, ocupa el primer lugar mundial en deforestación: 731 mil hectáreas al año. Entre 1990 y 1999, el área cubierta con tierras forestales se redujo de 32 al 28 por ciento, mientras que las emisiones de bióxido de carbono crecieron de 3.7 a 3.9 toneladas métricas; en EU y Canadá sucede lo contrario.

El TLC tiene efectos definitivos e irreversibles. El flujo constante de migrantes separa familias y quiebra lazos comunitarios, deja grandes zonas despobladas y devastadas ecológicamente, que hoy son sitios difíciles de habitar por las implicaciones a la salud provocadas por desechos tóxicos no regulados, concluyen.
Créditos: unam.mx/boletin/174/2012

Experiencia de México con el TLC no ha sido positiva

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

¿Cómo le ha ido a México 17 años después de haber firmado el Tratado de Libre Comercio con Norte América.?
¿Cómo le ha ido a México 17 años después de haber firmado el Tratado de Libre Comercio con Norte América.?

29 de octubre de 2011

Agencia de Noticias UN- ¿Cómo le ha ido a México 17 años después de haber firmado el Tratado de Libre Comercio con Norte América?  Ahora que Colombia inicia un proceso similar es interesante conocer la experiencia ‘manita’.

Este fue el tema que trató Alicia Puyana Mutis, doctora en Economía de la Universidad de Oxford y profesora e investigadora de la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso de México, durante una conferencia presentada a estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia.

Los resultados distan muchos de las expectativas. La economía mexicana es abierta y todo flujo internacional de bienes y capitales es prácticamente libre, mientras la migración laboral hacia Estados Unidos o Canadá está penalizada y es altamente riesgosa. La economía ha sufrido serias crisis y la de 2008 castigó a México más que a ningún otro país latinoamericano.

El país azteca negoció el TLC para afianzar su proyecto de modernización de la economía y la sociedad. Al asociarse con Estados Unidos, y gracias al impulso de su economía, México pensó que se aceleraría el crecimiento del PIB mediante las manufacturas más sofisticadas y una agricultura moderna, de gran escala, mecanizada y de productividad similar a la de sus vecinos del norte, pero esto no pasó.

De acuerdo con la explicación de Puyana, para Estados Unidos el acuerdo no significó mayores costos, por el tamaño reducido de la economía mexicana (la colombiana es la mitad de esta) y porque prácticamente todas las exportaciones mexicanas ya tenían libre acceso o aranceles muy bajos, al gozar de trato preferencial en diferentes programas: maquila, automotriz, multifibras los cuales continuaron vigentes hasta mediados de la década pasada.  Prácticamente lo pactado ya existía.

Con voluntad política de ‘modernizar’ el campo, México aceptó que Estados Unidos mantuviera la política de subsidios a sus agricultores, que de hecho significaba someter a los campesinos y pequeños productores de alimentos mexicanos a la competencia de importaciones subsidiadas.

Para 1990 las distancias eran mayúsculas y no se han reducido: Estados Unidos tiene un PIB per cápita 6 veces superior al mexicano y el de Canadá es 4,8 veces mayor. Las exportaciones y las importaciones de Estados Unidos son 4,7 y 7 veces las mexicanas.

De acuerdo con Puyana: “En consecuencia de todo lo anterior, México experimenta el estancamiento de la agricultura y de las manufacturas, como fuente de crecimiento del PIB y del empleo, pero se ha producido un crecimiento prematuro de servicios de baja calidad y de menor productividad, refugio del sector informal urbano, que concentra el 55 por ciento de los empleados”.

Por eso la economista concluye que “la experiencia mexicana con el TLC no ha sido la más positiva y, si algo ha de aprender Colombia, es que podría resultar más conveniente negociar en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en alianzas con países de similar desarrollo e intereses cercanos”.

Las asimetrías entre México y Estados Unidos que dificultaron las negociaciones son mayores en el caso colombiano. Los efectos que se han dado en el país centroamericano podrían ser similares, si no más graves, en el caso de Colombia.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

El TLC ha dañado más a México que el colonialismo español: Noam Chomsky

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Como parte del centenario de la Universidad Nacional, Noam Chomsky, quien recibirá por parte de esta casa de estudios el doctorado honoris causa, ofreció una conferencia magistral en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.
Como parte del centenario de la Universidad Nacional, Noam Chomsky, quien recibirá por parte de esta casa de estudios el doctorado honoris causa, ofreció una conferencia magistral en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

22 de septiembre de 2010

• Previo a la recepción del doctorado honoris causa por la UNAM, ofreció la conferencia magistral Haciendo el futuro. La política exterior actual de los Estados Unidos de América

El Tratado de Libre Comercio (TLC) afecta más a México que el colonialismo español, sentenció el lingüista y filósofo Noam Chomsky, quien destacó que ésta es una razón por la que huyen cientos de trabajadores del país.

En la semana del centenario de la Universidad Nacional, el también analista político criticó la estrategia de Washington y su relación con el mundo; reprobó los efectos negativos que tiene respecto al trabajo, distribución del ingreso y descontento social.

Al impartir la conferencia magistral, Haciendo el futuro. La política exterior actual de los Estados Unidos de América, en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, previo a la recepción del doctorado honoris causa por la UNAM, Chomsky se refirió a los casos de China e Irán, naciones vistas como una amenaza al imperialismo de ese país.

Dominar el mundo no es fácil; hay reticencias en varios países a la política neoliberal de Estados Unidos. Ejemplificó con las decisiones de Irán de producir uranio más allá de sus fronteras. También, el programa de China para usar sus recursos en la producción de tecnología limpia por encima de la capacidad de Estados Unidos y Europa, y las acciones independientes de América Latina.

“El control mundial no es algo sencillo, ni siquiera para un Estado que tiene un poder sin precedente como la Unión Americana. Este poder se erosiona por todos lados, incluso en América Latina. Aquí, las personas cada vez desobedecen más y toman pasos hacia su propia independencia”, enfatizó en el preámbulo a la recepción del doctorado honoris causa, que le entregará esta casa de estudios.

Chomsky refirió, al respecto, que esto es lo que ha pasado con la formación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, como una de las instituciones independientes que, advirtió, “podrían alterar la organización de la OEA”.

En este sentido, el también creador de la gramática generativa retomó los principios del presidente Nixon, que establecen que “si Estados Unidos no puede controlar América Latina, no puede esperar que haya un orden exitoso en otras partes del orbe, es decir, controlar al mundo completo”.
Créditos: UNAM. DGCS-558/unam.mx

México, el más interesado en conformar la nueva comunidad en América Latina

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ricardo Valero Becerra, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Ricardo Valero Becerra, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

11 de junio de 2010
• Con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se alejó del resto de las naciones latinoamericanas
• Ricardo Valero Becerra, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, propone que la nueva comunidad sea una estructura paralela a la OEA, pero distinta en sus objetivos

La creación de la nueva comunidad en América Latina surgida de la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo que se realizó en febrero pasado en Cancún y que aún no tiene nombre oficial, es de interés para la mayoría de las naciones de esa región, pero particularmente para México, porque con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se alejó de ellas, consideró el integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ricardo Valero Becerra.

El especialista mencionó que otra de las razones por las que a México importa ser parte de esta comunidad, es porque el Grupo de Río es el único en el que participa de todas las organizaciones de AL; además, podría servir de puente entre Estados Unidos y el resto de Latinoamérica.

De acuerdo con Valero Becerra, la comunidad de reciente creación ofrece la posibilidad de que los países latinoamericanos puedan tener, de manera concertada, objetivos coincidentes frente a grandes problemas actuales.

“Es un proyecto que apenas comienza en el que no se han definido las acciones ni los métodos, lo que sí se tiene claro es que será en beneficio de los estados latinoamericanos y del Caribe. Falta por precisar un plan, alcances, objetivos y metas a corto plazo”, detalló.

Uno de los propósitos de esta nueva comunidad, explicó, es conjuntar a todas las cumbres instituidas en América Latina y el Caribe en una sola, además de agendar reuniones periódicas de consulta que puedan cumplir alguna utilidad.

Por su parte, dijo, México propone que la nueva comunidad sea una estructura paralela a la OEA, pero distinta en sus objetivos.
Créditos: UNAM. DGCS -352/unam.mx