Tag Archives: tlaxcala

AVANZAN PROYECTOS UNAM-TLAXCALA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

unamtlaxcala04 de agosto de 2014

La UNAM y el gobierno de Tlaxcala evaluaron el avance de siete proyectos de colaboración conjunta que desarrollan en el estado. Se trata de la construcción del Centro de Artes y de la Ciudad Judicial de la entidad; la remodelación y ampliación del Museo Nacional del Títere; la creación de la licenciatura en Desarrollo Comunitario en Envejecimiento, del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales, del Programa de Alfabetización y de la Red de Bibliotecas Digitales.

En la presentación de los trabajos, el rector José Narro Robles destacó que si bien el compromiso de las universidades es académico, su labor también tiene importantes repercusiones sociales, económicas y políticas.

Estamos empeñados en encontrar más conocimiento, elaborar mejores propuestas de solución a los problemas de nuestra sociedad y formar los recursos humanos que requieren distintas áreas del país, subrayó.

Es precisamente a través de este tipo de alianzas que podemos mostrar el compromiso social de la UNAM y que los universitarios tenemos muy clara nuestra tarea, resaltó.

En un recorrido de trabajo con el gobernador Mariano González Zarur, se mostró el avance de las obras del Centro de Artes de Tlaxcala, que se ubicará en lo que fue la fábrica de Hilados y Tejidos de San Luis Apizaquito, y donde esta casa de estudios ofrece asesoría a través de Xavier Cortés Rocha, profesor emérito de la Facultad de Arquitectura (FA).

Ahí, González Zarur aseguró que la UNAM y su gobierno han avanzado con éxito en lo que se han propuesto y consideró que los proyectos que realizan son una muestra de que con tesón, gestión y voluntad se pueden tener logros importantes.

También se mostró la conceptualización de lo que será el Tribunal Superior de Justicia del Estado, proyecto coordinado por Jorge Tamés y Batta, profesor de la FA.

Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Vinculación Institucional de la UNAM, expuso que de esta colaboración se han derivado otras actividades como el apoyo para un mejor manejo del santuario de la luciérnaga, el programa de ajedrez en tu escuela, los talleres de cerámica prehispánica y la realización de conferencias sobre el cuidado del medio ambiente y bioética, entre otras.

Al hablar sobre los trabajos en el Museo del Títere, Ana de Gortari, directora General de Obras y Conservación de la Universidad Nacional, informó que el proyecto se realizó en dos etapas, la primera de las cuales ha sido concluida. Actualmente se lleva a cabo la segunda, que contempla la reubicación de los espacios y la restauración integral.

En su oportunidad, Víctor Manuel Mendoza Núñez, director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, explicó que la creación de la licenciatura en Desarrollo Comunitario en Envejecimiento obedece a la necesidad de atender a una población en aumento y con un potencial que no ha sido valorado. De ser aprobada, será presencial y se impartirá en las instalaciones del CATED de la UNAM, con una matrícula inicial de 30 alumnos.

Víctor Sánchez Cordero, director del Instituto de Biología, habló sobre los avances del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales e informó que la instancia a su cargo genera información sobre la composición y distribución de la biodiversidad de la región. Además, mediante técnicas de cultivo de tejidos vegetales se han desarrollado metodologías para impulsar un programa de propagación de plántulas de variedades de valor estratégico en la zona, como el maguey pulquero y una especie de orquídea ornamental.

Por su parte, María Elisa Celis Barragán, directora General de Orientación y Servicios Educativos de esta casa de estudios, detalló que a petición del gobierno de Tlaxcala se ha emprendido el Programa de Alfabetización diseñado por la Universidad, en el cual el eje principal son los alumnos del bachillerato universitario. Hasta ahora, se han detectado mil 700 personas analfabetas mayores de 25 años, de las cuales 930 ya son atendidas por los círculos de estudio creados para ese fin.

Noé Ortiz González, coordinador estatal de Bibliotecas Públicas, externó la importancia de que la UNAM apoye a esta entidad en la creación de la Red de Bibliotecas Digitales, que ya suman 13, y en las que los alumnos pueden tener acceso a materiales digitales que realizan académicos de esta institución, así como a los contenidos de Toda la UNAM en Línea, entre otros.

créditos: UNAM-DGCS-442-2014

REALIZAN BRIGADISTAS POLITÉCNICOS TRABAJOS EN BENEFICIO DE COMUNIDADES MARGINADAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

9 de mayo de 2011

Entre las acciones llevadas a cabo en 37 municipios de ocho estados del país por los estudiantes politécnicos, se encuentran proyectos y anteproyectos para la construcción de un basurero,  caminos rurales, un plantel de nivel bachillerato y rellenos sanitarios

En comunidades marginadas de ocho estados del país, brigadistas y voluntarios del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron diversos proyectos y anteproyectos para la construcción de basureros, caminos rurales, un plantel de nivel bachillerato, rellenos sanitarios y represas con fines agrícolas.

Entre las acciones realizadas en 37 municipios de Tlaxcala, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz, las Brigadas Multidisciplinarias de Servicios Social Comunitario del IPN también dieron seguimiento a tareas emprendidas en periodos anteriores y ofrecieron atención médica a través de las unidades móviles de salud comunitaria.

El encargado del Área de Gestión de Proyectos de Desarrollo Social, del IPN, José Pedro Chávez Bernal, recordó que los diversos estudios, anteproyectos y proyectos que realizan los estudiantes politécnicos, responden a las solicitudes hechas por autoridades municipales de los estados que en esta ocasión se visitaron durante la aplicación del Programa Estratégico de Servicio para la Atención Integral a Comunidades Marginadas, Primavera 2011.

En Oaxaca, los brigadistas realizaron diversos estudios para el control de focos de infección que provoca un basurero a cielo abierto, de impacto ambiental, ecoturísticos, para construir un bachillerato, el diseño de un mercado y la remodelación de un Palacio Municipal, entre otros.

Particularmente en Santiago Jamiltepec, municipio de Oaxaca, los alumnos politécnicos elaboraron un diagnóstico para el control del basurero municipal, en donde lo mismo se tira a cielo abierto la basura de los domicilios que animales como perros, reses, cerdos y zopilotes, o desechos de hospitales, los cuales se queman y ello aumenta el riesgo de contaminación ambiental para los habitantes de las poblaciones que se encuentran a menos de cinco kilómetros del lugar.

También se elaboró un estudio de impacto ambiental –flora y fauna-, del camino de 19 kilómetros que facilitará el acceso a la laguna “El Encanto”, la cual se comunica con el mar, por lo que se buscará su explotación en materia turística.

En el municipio de Zapotitlán Palmas, Oaxaca, brigadistas y voluntarios politécnicos concluyeron el proyecto para construir un plantel de nivel bachillerato, mientras que en Santiago Chazumba, continuaron las acciones para el proyecto turístico de un “Pueblo Mágico”, así como el anteproyecto para la remodelación del Palacio Municipal.

Los estudiantes politécnicos que viajaron al municipio de Cosoleacaque, Veracruz, realizaron un estudio de viabilidad para un relleno sanitario, así como un plan de protección civil. En Puebla, en el municipio de Cohuecan, se inició el proyecto para la construcción de una represa con fines agrícolas.

Otro grupo de brigadistas que se desplazó al municipio de Emiliano Zapata, Tlaxcala, elaboró el anteproyecto de un puente vehicular, mientras que en San Luis de la Paz, Guanajuato, se apoyó a las autoridades municipales con un proyecto de desarrollo turístico. En tanto, en San Luis Potosí, se amplió un estudio turístico para el municipio de Axtla de Terrazas, y se realizó el proyecto de una Casa de Día, que brindará atención a personas de la tercera edad.

En el Estado de México, particularmente en la localidad de Santa Isabel Ixtapan, municipio de San Salvador Atenco, se elaboró el diseño de una plaza, y en la localidad de San Juan Xoconusco, del municipio de Donato Guerra, se desarrolló el proyecto para un parque ecoturístico.

Además, en Hidalgo, los brigadistas del IPN viajaron al municipio de Tasquillo para iniciar un estudio, el cual permitirá ampliar la red de agua potable, que tendrá una longitud de 10 kilómetros; en Santiago de Anaya se levantaron datos arquitectónicos para la ampliación de un Centro de Salud.

Chávez Bernal indicó que una parte importante de las visitas que los brigadistas y voluntarios politécnicos hacen cada año a diversas comunidades marginadas es la atención médica que se ofrece a la población, así como la entrega de medicamentos, lo cual se realiza con el apoyo de las unidades móviles de salud comunitarias, donadas por la Fundación “Alfredo Harp Helú”.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 120

LA PLURALIDAD, SIGNO DE FORTALEZA Y NO DE DEBILIDAD: JOSÉ NARRO ROBLES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El rector José Narro Robles, y el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, en la firma de un convenio general de colaboración académica.
El rector José Narro Robles, y el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, en la firma de un convenio general de colaboración académica.

26 abril 2011

• Los proyectos monolíticos ya no existen, y sólo con la búsqueda de consensos podemos avanzar, afirmó el rector de la UNAM
• Firmó un convenio de colaboración con el gobierno de Tlaxcala para fortalecer la educación a distancia y promover investigaciones sobre apoyo a la mujer, comunidades indígenas y salud
• Acordaron proyectos en materia de diversidad biológica, tratamiento médico a équidos, fomento a la cultura y un atlas sobre la identidad cultural de ese estado, entre otros

La educación es símbolo de pluralidad, tolerancia y acuerdos, y en la medida que entendamos qué significa pluralidad y que ésta es signo de fortaleza y no de debilidad, podremos avanzar, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles, en gira de trabajo por esta localidad.

Los proyectos monolíticos, ya no existen y sólo con la búsqueda de consensos podemos hacer más cosas, afirmó en el auditorio del Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia (CATED), una instalación de la Universidad Nacional que, desde 2003, impulsa la educación remota desde la antigua fábrica de hilados San Manuel, ubicada en el poblado de San Miguel Contla, municipio de Santa Cruz, Tlaxcala.

Ahí, firmó un convenio general de colaboración con el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, quien agradeció la colaboración de esta institución para realizar proyectos conjuntos de educación.

Convenio de colaboración

El acuerdo establece acciones de apoyo y colaboración en materia de enseñanza, capacitación, investigación y asistencia técnica y administrativa.

Promoverá proyectos conjuntos en áreas prioritarias como atención a la mujer, zonas indígenas, desarrollo de comunidades marginadas, educación, alimentación, salud, producción en zonas semiáridas e identidad cultural.

También, se organizarán seminarios, conferencias, talleres y cursos cortos para apoyar el avance social e instructivo del estado, y se harán programas de atención a comunidades marginadas e indígenas de Tlaxcala.

Adicionalmente, contempla la formación, capacitación y actualización de recursos humanos a nivel técnico, profesional y de posgrado, la realización de seminarios de titulación, de cursos de educación continua, abierta y a distancia; la asistencia técnica y transferencia de tecnología, programas de servicio social, publicaciones, acceso a acervos bibliográficos, hemerográficos, audiovisuales e informáticos, además de la promoción de actividades culturales, deportivas y recreativas.

Proyectos a desarrollar

En forma paralela, la UNAM y el gobierno estatal impulsarán proyectos específicos, como el Laboratorio de Biodiversidad, a cargo del Instituto de Biología, que realizará un inventario de la flora y fauna tlaxcalteca.

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia promoverá el Programa de Asistencia y Educación para Équidos, un proyecto de medicina preventiva en la materia, con clínicas móviles para evaluar y tratar a caballos, burros y mulas de comunidades campesinas de la entidad.

Desarrollará su Programa de Especialización en Áreas Productivas, para la producción de aves, bovinos (vacas lecheras y de engorda), cerdos y borregos.

El Instituto de Investigaciones Antropológicas impulsa tres proyectos en la región: el Atlas del Paisaje Cultural e Identidad Étnica de los Habitantes de Tlaxcala, la Ceramoteca Virtual y el proyecto Xochitécatl-Cacaxtla, para profundizar excavaciones y estudios sobre esa importante zona arqueológica.

La Coordinación de Difusión Cultural pondrá en marcha un centro de formación artística, un modelo de exposiciones, un programa para el cuidado del acervo artístico y un proyecto para bibliotecas.

Después, Narro y González Zarur visitaron el Museo Regional de Tlaxcala, donde escucharon explicaciones en torno al Códice Tepectipac.

Créditos: UNAM-DGCS-245/2011/unam.mx

Deben estudiantes de Antropología contribuir en su formación profesional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

2 de marzo de 2011

Los estudiantes de Antropología no deben conformarse sólo con los conocimientos que reciben en las escuelas y universidades, sino incrementarlos a través de la participación en eventos académicos y presentando sus trabajos de investigación para retroalimentarse, afirmó el maestro Iván Deance Bravo y Troncoso, profesor e investigador de la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural.

Durante su participación en el Primer Encuentro Regional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas (ERECA), zona centro-sur, que se realiza en el Colegio de Antropología Social de la BUAP, con la conferencia ¿Y de eso vas a vivir mijo?, el ejercicio de la antropología en los ámbitos institucionales, personales y laborales, aseguró que contribuir en su formación los hará profesionistas más competitivos.

“Los estudiantes de antropología debemos entendernos como sujetos de nuestra propia formación y contribuir en ella y no dejar por completo esta responsabilidad a las instituciones”.

Ante estudiantes y académicos de Antropología de diversos estados del país, habló también de la importancia que tienen los programas de estudio para incrementar la eficiencia terminal en las instituciones de educación superior y puso como ejemplo la experiencia que tiene la Universidad Veracruzana en este tema. “Desde el primer semestre el programa de estudios abarca cuatro etapas: exploración, problematización, propuestas de intervención y sistematización de la realidad, de manera que al finalizar cada periodo escolar los alumnos presenten un producto integrador”.

Este proceso se repite cada semestre y el resultado es que cada proyecto integrador es potencialmente un capítulo de tesis, la cual deben concluir los estudiantes en el octavo semestre. Así es como se garantiza una eficiencia terminal del 100 por ciento en la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural, abundó.

El antropólogo afirmó que los estudiantes no deben esperar a que los planes de estudio de las universidades se modifiquen; en cambio pueden seguir estrategias que coadyuven en su formación, entre éstas, buscar la participación en foros y congresos donde expongan sus trabajos de estudio e investigación.

También está la creación de antologías, el trabajo en equipo o colectivo para la discusión y reflexión de los temas, el redactar en blogs o redes sociales para perder “el miedo a la hoja en blanco”, y compartir estos trabajos con el fin de enriquecerlos con la retroalimentación.

Además tanto el alumno como el profesional, jamás deben dejar de cuestionar, “ el porqué muchas veces la información que tenemos es sesgada y no se correlaciona con la realidad, por eso hay que cuestionar los problemas viejos con nuevas preguntas”, concluyó el maestro Iván Deance Bravo y Troncoso.

El Primer Encuentro Regional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas, zona centro-sur, fue inaugurado por el doctor Alejandro Palma Castro, director de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, quien celebró la organización de este por parte de estudiantes, además de que “ el Colegio de Antropología se muestra dinámico y activo, tratando de proyectar hacia el exterior los puntos de vista de quienes son los continuadores inmediatos de esta disciplina”.

A este encuentro que organizan delegados en Puebla de la Red Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas, asisten alumnos y académicos de 17 instituciones de educación superior del estado de Puebla, así como la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y las Universidades Autónomas “Benito Juárez” de Oaxaca, de San Luis Potosí, Querétaro, Tlaxcala y Yucatán.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Asistirá estudiante de medicina de la BUAP a la ceremonia de los Premios Nobel 2011

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

premio nobel23 de enero de 2011

Por ser el indiscutible ganador de la Expociencias Nacional, celebrada en diciembre en la ciudad de Tlaxcala, el estudiante de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, José Luis Flores Guerrero de 22 años, asistirá a la ceremonia de entrega de los Premios Nobel de Medicina, Física y Química en diciembre del presente año, en Estocolmo, Suecia.

Al mismo tiempo, por obtener el primer lugar de la categoría en Medicina y Salud del nivel superior en dicho certamen, Flores Guerrero obtuvo el pase para concursar en la Expociencias Internacional a desarrollarse en la ciudad de Bratislavia, Eslovaquia, en julio próximo.

Además, el alumno formará parte del selecto grupo de 20 jóvenes provenientes de todo el mundo, que participará en el Seminario Internacional Juvenil de Ciencia en la ciudad de Estocolmo, Suecia, organizado en el marco de la entrega de los Premios Nobel, el cual será impartido por los mejores científicos del mundo, ganadores del Reconocimiento en 2010.

El proyecto titulado El papel de la serotonina en la hipereactividad vascular pulmonar durante la diabetes mellitus, cuyo objetivo es estudiar las complicaciones vasculares causadas por ese padecimiento en el territorio vascular pulmonar, fue con el que Flores Guerrero logró obtener el primer lugar, primero en Expociencias Regional, y posteriormente, en su fase nacional.

Sobre su investigación, el joven explicó que si bien los especialistas han logrado describir las complicaciones vasculares causadas por diabetes mellitus, hasta el momento se desconocen las causas subyacentes.

Refirió que a partir de la publicación, hace un par de años en la revista de la Asociación Americana del Corazón (AHA), por sus siglas en inglés, en el que se afirma que los pacientes diabéticos presentan el doble de prevalencia de hipertensión arterial pulmonar, y que pese a ello, la patología es subdiagnosticada o confundida con otros padecimientos de origen cardiaco, nació su interés por involucrarse en el tema y comprobar esas aseveraciones experimentalmente.

Expuso que la hipertensión arterial pulmonar afecta la circulación sanguínea de esos órganos. Su presencia aumenta la presión pulmonar y produce cambios en el corazón, particularmente en el ventrículo derecho, encargado de enviar la sangre a los pulmones y explicó: “Al aumentar la presión arterial pulmonar se hipertrofia el ventrículo derecho, ocasionando el crecimiento del corazón, sin que las arterias responsables de nutrirlo crezcan a la par de esa parte del músculo, produciendo como consecuencia, infartos del ventrículo derecho”.

Desde su punto de vista son dos las contribuciones de su investigación: la primera es la comprobación experimental del padecimiento, al verificar que los pacientes diabéticos registran mayores posibilidades de padecer hipertensión arterial pulmonar. El segundo aporte es el empleo de un nuevo modelo experimental animal de hipertensión arterial pulmonar inducido con estreptozotocina.

Habitualmente, explicó el estudiante de la BUAP, la enfermedad se induce con otra sustancia que es más cara llamada metracotalina.

El proyecto de investigación se realizó de forma multidisciplinaria con el apoyo de los profesores de las facultades de Medicina y de Ciencias Químicas, Fausto Atonal y José Gustavo López y López, y en un laboratorio del Instituto de Fisiología, a cargo del Doctor Jorge Valente Hernández.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx