Tag Archives: Tierra

La minería en Colombia y sus absurdos: una mirada desde el documental

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mineriaeldocumentalBogotá D. C., mar. 07 de 2014 – Agencia de Noticias UN- El brillo falso y seductor de la minería a gran escala, avalada por la locomotora del Gobierno, opaca las cifras que muestran claramente por qué estamos en un país megadiverso. Así lo revela un documental de la Escuela de Cine y Televisión de la U.N.

El documental Lo que la Tierra no perdona muestra el contraste entre las exuberantes riquezas del país y la devastación a la que son sometidas por cuenta de los intereses de la gran minería, que como se diría en el documental está “pensada para hacer crecer el PIB mientras el capital natural desaparece”.

Las espléndidas imágenes de bosques de niebla, espejos y caídas de agua, lagos de origen glaciar, frailejones y otras especies de páramo, cordilleras, ecosistemas marinos y diversidad de fauna y flora de las distintas regiones de la geografía nacional, conforman las escenas paradisíacas de una Colombia que ha optado por arrasar con este patrimonio en busca de la quimera del oro, el coltán y el carbón, entre otros minerales.

El apoyo financiero de la Vicerrectoría de Investigación y la Vicedecanatura de Investigación de la Facultad de Artes, junto con el talento de la Escuela de Cine y Televisión y el aporte científico e interdisciplinar de diversos docentes y grupos de investigación de la U.N. fueron esenciales para respaldar una profunda reflexión alrededor de estos temas, por medio del lenguaje audiovisual.

Producción y difusión

Develar estas problemáticas vitales para el país, así como sus aristas y contradicciones fue una ardua tarea que demoró dos años. La idea, según el profesor Alberto Amaya, director y productor general del documental, era visibilizar los proyectos investigativos que produce la Institución, pero sobre todo efectuar una pedagogía acerca del impacto generado sobre la biodiversidad.

Es así como desviar un río de su curso, poner en peligro las aguas subterráneas y los ecosistemas de un páramo (y con ellas el derecho al agua), quebrantar la salud o las tradiciones culturales de los habitantes, desencadenar más violencia y caer en la paradoja de destruir casas para obtener materiales de construcción, son algunos de los absurdos de las actividades extractivas que se muestran en el documental.

El hilo conductor de este trabajo cinematográfico se desarrolla en cuatro segmentos: “Oro azul: quimera y rapiña”, “Santurbán: las vetas del agua”, “Rasgar su piel para habitar sus huesos” y “Una ambición bajo el río del desierto”, realizados respectivamente por los docentes Javier Olarte, Carlos Barriga, Rodolfo Ramírez y Alberto Amaya. Las historias se enlazan con las cifras y conclusiones más relevantes, compiladas por Gabriel Alba, director de la Escuela de Cine y TV de la U.N.

Los profesores Ramírez y Olarte hacen un recuento del proceso de producción. Luego de estudiar los documentos facilitados por la Vicerrectoría de Investigación, participar en seminarios dictados por investigadores de la U.N. y afinar la perspectiva desde la que se orientaría cada tema, se delimitaron las zonas por las que haría el recorrido y donde podrían encontrar evidencias de primera mano. Así, eligieron el Vichada, Santurbán, el altiplano cundiboyacense y la Guajira como los destinos a indagar.

Después de elaborar el plan de rodajes y los viajes a los diferentes departamentos, efectuaron las transcripciones de las grabaciones, el análisis del libreto para darle coherencia al discurso y la interpretación de los testimonios con imágenes para crear diferentes niveles de relato. Ramírez enfatiza que “no se trata de erradicar completamente toda la actividad minera en Colombia”, sino pensar que “hay una minería inútil que no debería hacerse y otra útil (como la de materiales de construcción), que hay que saber cómo se realiza y en qué sitios”, para evitar desastres como el del barrio Villa Jacquie, en Bogotá.

En cuanto a la difusión del trabajo, se ha pensado entregarlo para canales de televisión, dado que se hizo con la técnica de alta definición. El otro camino es retomarlo en la academia para propiciar la reflexión y el debate.

Créditos: UNAL-288-2014

Nuevas técnicas para detectar la vida extraterrestre

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de octubre de 2013

telesciopio europeo australAstrónomos europeos han desarrollado una técnica para detectar agua en la atmósfera de planetas girando en la órbita de otras estrellas, usando un telescopio en Chile, reveló una investigación presentada el viernes en una reunión en Edimburgo, Escocia. Mediante esa nueva técnica, y usando el telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO) instalado en el desierto de Atacama, los científicos europeos detectaron agua en un exoplaneta llamado HD 189733b, que órbita su estrella cada dos días y que es tan caliente que puede derretir el acero. La nueva técnica, que permite detectar la huella dejada en el espectro luminoso por moléculas de agua, ayudará a la investigación de exoplanetas, ya que puede ser usada por grandes telescopios en tierra y por aparatos en órbita, reveló el estudio. Este trabajo representa “un gran avance técnico en el campo de la investigación de los exoplanetas”, notó Jayne Birkby, que encabeza un equipo de investigación de la Universidad de Leiden, en Holanda. Desde principios de 1900, se han descubierto cerca de 900 planetas orbitando alrededor de otras estrellas, según las últimas cifras de la Agencia espacial norteamericana NASA. Recientes estudios estiman que podrían existir varios miles de millones de exoplanetas en el Universo. Hasta ahora, no se han hallado exoplanetas con condiciones para ser habitados por los seres humanos o propicios a la aparición de la vida y a su evolución. El estudio revelando esta nueva técnica fue presentado el viernes en un encuentro de la Sociedad de Astronomía británica en Edimburgo. “En la próxima década nuestro trabajo ayudará a los astrónomos a refinar su búsqueda de planetas similares a la Tierra, en órbita alrededor de otras estrellas”, declaró Birkby. “Es increíblemente emocionante pensar que habrá pronto un día en que podremos apuntar a una estrella y decir con confianza que tiene un mundo similar al nuestro”, exclamó.

CREDITOS: AFP

Bioaerosoles Influyen en el clima de la Tierra

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

rayos

04 de marzo de 2013

Cielo y vida interaccionan todo el tiempo. La atmósfera no ha sido sólo un medio de transporte para la biosfera, ni los organismos un jinete pasivo, expuso Amparo Martínez Arroyo, directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM. “Hay una interacción profunda entre todos los compartimentos del sistema Tierra”, añadió.

“Los seres vivos, sobre todo los humanos, son capaces de cambiar la atmósfera tanto a nivel local (como pasa con la contaminación del Valle de México), regional (dispersión de contaminantes y elementos biológicos o bioaerosoles) y global (disminución de la capa de ozono)”.

Al respecto, señaló que en el ciclo del carbono, vital para la supervivencia de los seres vivos, influyen diversos factores: nubes, aerosoles y actividad biológica (incluida la antropogénica).

Según el Proyecto Global del Carbono, en 2008, la atmósfera capturaba 46 por ciento; la tierra, 29, y el océano, 25. Para 2010, pasó a 50, 26 y 24 por ciento, respectivamente.

Con la atmósfera interactúan también gases y aerosoles producidos por los organismos. De la biota marina, algunas microalgas generan dimetil sulfuro (DMS), gas que influye en la formación de nubes y, a través de ello, en el clima, indicó.

En el océano, sobre todo en mares polares y tropicales, a partir de una sal (dimetil sulfo propionato), el fitoplancton, al ser comido por bacterias o zooplancton, libera DMS a la atmósfera, que vía reacciones fotoquímicas, se convierte en núcleos de condensación biogénicos.

Descubierto en 1987, ese proceso de producción de nubes por fitoplancton se propuso como un sistema anticalentamiento. Se pensaba: si se podían formar más nubes, se impediría la entrada de más radiación solar y se frenaría este fenómeno.

Sin embargo, añadió, la biología no funciona mecánicamente, es un sistema que se retroalimenta. El fitoplancton necesita radiación y luz visible para producir. Al no haber nubes, se incrementa la emisión de DMS, y al aumentar la formación de núcleos de condensación merma el número de estos organismos. Si disminuye el DMS en el océano, la temperatura sube, y si hay más, baja.

Hay también evidencias, según un reporte de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, de que en la parte más alta de la troposfera ciertos microorganismos actúan como núcleos de congelación a través de una proteína.

Los bioaerosoles, explica Martínez Arroyo, pueden ser organismos completos (bacterias, virus, esporas, polen, algas) que llegan a formar hasta el 50 por ciento de los aerosoles (partículas orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire). A este fenómeno, en que casi por accidente y por corrientes convectivas quedan atrapadas y sostenidas partículas en la atmósfera, se le llama aerolización.

Se han encontrado bacterias vivas, de la familia de las pseudomonas syringae, dentro del granizo. Actúan como núcleo de congelación de gotitas: forma cristales que se convierten en hielo. Tienen esa capacidad, debido a una proteína en la parte externa que provoca el congelamiento del agua.

Se descubrió que actúan a temperaturas más bajas que otros aerosoles, sobre todo inorgánicos. Forman núcleos de congelamiento a temperaturas entre -30 y -40 grados centígrados. En cambio, las pseudomonas, entre los -2 y -5 grados centígrados, inician la condensación que permitirá la precipitación, es decir, que se forme y caiga nieve.

Nubes, huracanes, corrientes de viento llevan bacterias, virus, esporas de hongo, algas y pólenes de un sitio a otro. Muchos son patógenos. Algunas plagas que afectan la agricultura en América, y en México en particular, aparecen después del paso de huracanes.

No sólo son transportadas por vientos y nubes; las bacterias tienen una actividad en la atmósfera que impacta en el clima y propician que “haya o no nieve, se formen o no nubes”.

Las pseudomonas syringae no sólo actúan sobre el clima del planeta. Al caer las bacterias con las heladas e interactuar con la flora, la proteína que contienen daña la superficie de la planta y propicia la congelación.

Al hablar de la historia de cómo se conformaron la atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera, y de la interacción del ser humano con ellas, dijo que hay autores que hablan de “una antroposfera”, pese a que somos una porción pequeña de la masa del planeta.

El geoquímico ruso Vladimir Vernadsky y el paleontólogo francés Theilard de Chardin, en lugares distintos, coincidieron en postular tres fases en el desarrollo de la Tierra, en que cada una transformaba a la anterior.

Ésas serían, primero, la geoesfera (no mencionan a la hidrosfera); en segundo, la biosfera (con la formación del oxígeno), y la última, la noosfera (así llamaron a la esfera de la inteligencia).

“Ambos pensaban que la siguiente etapa que iba a influir sobre la Tierra era la del pensamiento. Sin embargo, no hemos visto que la inteligencia humana domine respecto al ambiente y no sé si nuestras generaciones tendrán tiempo de presenciarlo. Si seguimos así, tal vez ni siquiera haya otras generaciones que puedan intentarlo”, concluyó.

Créditos: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_141.html

“El asteroide que pasa esta tarde cerca de la Tierra no colisionará”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El paso de los cuerpos celestes cerca de la Tierra provoca pánico entre las personas, por eventos como el ocurrido en la mañana de hoy en Rusia.

El paso de los cuerpos celestes cerca de la Tierra provoca pánico entre las personas, por eventos como el ocurrido en la mañana de hoy en Rusia.

15 de Febrero del 2013
Así lo expresó José Gregorio Portilla, director del Observatorio Astronómico Nacional, al referirse al cuerpo que tendrá su momento de máximo acercamiento al planeta a las 2:20 p.m., hora colombiana.
El Asteroide 2012 DA 14 transitará muy cerca de nuestro planeta y no existe posibilidad alguna de que choque con la Tierra, “pues pasará a 28.000 km de altura de la superficie terrestre”, afirma el profesor Portilla.
Y agrega: “si bien este asteroide no impactará hoy la Tierra, es posible que en centenares de años lo haga”.
Nunca antes se había detectado, con antelación, un objeto que pasara tan cerca de la Tierra. “Desafortunadamente los espectadores de Colombia y América no podrán observar el fenómeno, a diferencia de los ubicados en Oceanía y el sureste asiático”.
En el momento de mayor proximidad a la Tierra, el asteroide tendrá un brillo de 7,4, “lo que significa que puede ser observado con unos buenos binoculares o un pequeño telescopio; en el máximo acercamiento, se estará desplazando a la notable tasa de 0,78 grados cada minuto”.
El astrónomo explica que el 2012 DA 14 es pequeño, su tamaño es cercano a la mitad de una cuadra (40 a 50 metros), y que se estima que solo hasta dentro de 33 años volverá a acercarse notablemente otra vez a la Tierra.
Caso Rusia
Con respecto al evento de lluvia de meteoritos ocurrido en Rusia, el profesor aclara que “es una desafortunada coincidencia que no debe relacionarse con el DA 14; las personas no deben hacer la conexión, pues no hay nada que temer”.
“Lo que ocurrió en dicho país es un evento relativamente frecuente. Es la entrada de un pequeño asteroide en las capas altas de la atmósfera. Desafortunadamente, el objeto explotó muy bajito”, asegura.
Cuando este tipo de objetos colisionan con la Tierra, “con lo primero que se encuentran es con la atmósfera, y esta ejerce una presión de tal magnitud que llega un momento en el que el objeto explota violentamente”.
En el caso de Rusia, la explosión se verificó en el orden de los 10 km y el choque alcanzó a llegar al suelo, lo que produjo una especie de movimientos sísmicos, “de distribución de energía con sobrepresión, que es lo que el impacto causó”.
El director del Observatorio recordó que hace 105 años se produjo en Rusia un evento similar, conocido como el evento Tunguska.
“Era un objeto relativamente pequeño que entró en colisión con la Tierra. Pero explotó en las capas altas de la atmósfera, a unos 12 km de altura. Explotó en la región, y su brillo fue tal que produjo un incendio en muchísimos kilómetros cuadrados de bosque, además de ondas sísmicas”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

15 de Febrero del 2013

Así lo expresó José Gregorio Portilla, director del Observatorio Astronómico Nacional, al referirse al cuerpo que tendrá su momento de máximo acercamiento al planeta a las 2:20 p.m., hora colombiana.

El Asteroide 2012 DA 14 transitará muy cerca de nuestro planeta y no existe posibilidad alguna de que choque con la Tierra, “pues pasará a 28.000 km de altura de la superficie terrestre”, afirma el profesor Portilla.

Y agrega: “si bien este asteroide no impactará hoy la Tierra, es posible que en centenares de años lo haga”.

Nunca antes se había detectado, con antelación, un objeto que pasara tan cerca de la Tierra. “Desafortunadamente los espectadores de Colombia y América no podrán observar el fenómeno, a diferencia de los ubicados en Oceanía y el sureste asiático”.

En el momento de mayor proximidad a la Tierra, el asteroide tendrá un brillo de 7,4, “lo que significa que puede ser observado con unos buenos binoculares o un pequeño telescopio; en el máximo acercamiento, se estará desplazando a la notable tasa de 0,78 grados cada minuto”.

El astrónomo explica que el 2012 DA 14 es pequeño, su tamaño es cercano a la mitad de una cuadra (40 a 50 metros), y que se estima que solo hasta dentro de 33 años volverá a acercarse notablemente otra vez a la Tierra.


Caso Rusia

Con respecto al evento de lluvia de meteoritos ocurrido en Rusia, el profesor aclara que “es una desafortunada coincidencia que no debe relacionarse con el DA 14; las personas no deben hacer la conexión, pues no hay nada que temer”.

“Lo que ocurrió en dicho país es un evento relativamente frecuente. Es la entrada de un pequeño asteroide en las capas altas de la atmósfera. Desafortunadamente, el objeto explotó muy bajito”, asegura.

Cuando este tipo de objetos colisionan con la Tierra, “con lo primero que se encuentran es con la atmósfera, y esta ejerce una presión de tal magnitud que llega un momento en el que el objeto explota violentamente”.

En el caso de Rusia, la explosión se verificó en el orden de los 10 km y el choque alcanzó a llegar al suelo, lo que produjo una especie de movimientos sísmicos, “de distribución de energía con sobrepresión, que es lo que el impacto causó”.

El director del Observatorio recordó que hace 105 años se produjo en Rusia un evento similar, conocido como el evento Tunguska.

“Era un objeto relativamente pequeño que entró en colisión con la Tierra. Pero explotó en las capas altas de la atmósfera, a unos 12 km de altura. Explotó en la región, y su brillo fue tal que produjo un incendio en muchísimos kilómetros cuadrados de bosque, además de ondas sísmicas”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

“Científicamente, siempre hay justificación para visitar la Luna”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Enero del 2013
Así lo expresó José Gregorio Portilla Barbosa, director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Universidad Nacional de Colombia.
Portilla Barbosa se refirió al pronunciamiento de la Agencia Espacial Federal Rusa, conocida como Roscosmos, acerca de la exploración lunar que piensan ejecutar en el año 2015, y que fue anunciada esta semana.
Hace, además, un rápido recorrido histórico acerca de lo que se ha hecho en el mundo sobre el tema y afirma que los “Estados Unidos, entre 1969 y 1972, han logrado alunizar y explorar la superficie del satélite en seis ocasiones”.
Las investigaciones norteamericanas –motivadas por el interés científico– no dejan de ser una carrera por superar a otros países y convertirse en la potencia caracterizada por “el mayor logro de la humanidad”.
Rusia ya había realizado algunos estudios del espacio. “Con rovers (robots) se aventuraron a misiones de exploración en los que consiguieron muestras de rocas lunares” y “55 años atrás lanzó el Sputnik I, primer artefacto que cruzó los límites del cielo, pero a diferencia de los estadounidenses, los rusos nunca concretaron el arribo a la superficie lunar”, explicó.
Por eso, el anuncio de que este país lanzará en 2015 la sonda espacial Luna Glob era de esperarse.
Este hecho tiene un alto costo económico para las naciones, sin embargo, para Rusia no es una dificultad “porque en la actualidad son grandes productores de petróleo y gas, y la Agencia Espacial Federal Rusa recibe recursos suficientes para asumir esta labor”.
Rusia continúa con su tradición de estudiar el espacio, “es uno de los países que más ha explorado Venus”. Y del proyecto Luna Glob se sabe, según el profesor Portilla, que será una exploración en conjunto con la India.
Rusia explorará el Polo Sur de la luna con un rover, “con el que se recogerán muestras de suelo, de polvo lunar, y se hará un análisis del viento solar”, entre otras actividades.
India, por su parte, pondrá al servicio de la misión de exploración, un orbitador. Este satélite se encargará de tomar fotografías y estudiar el campo gravitacional, entre otros.
Al respecto, otros medios informativos han especulado que la misión de la sonda será explorar el satélite de la Tierra y preparar el terreno para la llegada del ser humano en 2018.
Para el director del OAN, “desde un carácter científico, siempre habrá justificación para visitar la Luna”, se responderá una pregunta y surgirán cinco más, “se establecerán nuevas teorías y el conocimiento será mayor”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“La Luna, al estar ubicada a casi 400 mil kilómetros de distancia de la Tierra, representa lo máximo que el ser humano se ha atrevido a viajar a través del cosmos”, afirma el profesor Portilla Barbosa.

“La Luna, al estar ubicada a casi 400 mil kilómetros de distancia de la Tierra, representa lo máximo que el ser humano se ha atrevido a viajar a través del cosmos”, afirma el profesor Portilla Barbosa.

16 de Enero del 2013

Así lo expresó José Gregorio Portilla Barbosa, director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Universidad Nacional de Colombia.

Portilla Barbosa se refirió al pronunciamiento de la Agencia Espacial Federal Rusa, conocida como Roscosmos, acerca de la exploración lunar que piensan ejecutar en el año 2015, y que fue anunciada esta semana.

Hace, además, un rápido recorrido histórico acerca de lo que se ha hecho en el mundo sobre el tema y afirma que los “Estados Unidos, entre 1969 y 1972, han logrado alunizar y explorar la superficie del satélite en seis ocasiones”.

Las investigaciones norteamericanas –motivadas por el interés científico– no dejan de ser una carrera por superar a otros países y convertirse en la potencia caracterizada por “el mayor logro de la humanidad”.

Rusia ya había realizado algunos estudios del espacio. “Con rovers (robots) se aventuraron a misiones de exploración en los que consiguieron muestras de rocas lunares” y “55 años atrás lanzó el Sputnik I, primer artefacto que cruzó los límites del cielo, pero a diferencia de los estadounidenses, los rusos nunca concretaron el arribo a la superficie lunar”, explicó.

Por eso, el anuncio de que este país lanzará en 2015 la sonda espacial Luna Glob era de esperarse.

Este hecho tiene un alto costo económico para las naciones, sin embargo, para Rusia no es una dificultad “porque en la actualidad son grandes productores de petróleo y gas, y la Agencia Espacial Federal Rusa recibe recursos suficientes para asumir esta labor”.

Rusia continúa con su tradición de estudiar el espacio, “es uno de los países que más ha explorado Venus”. Y del proyecto Luna Glob se sabe, según el profesor Portilla, que será una exploración en conjunto con la India.

Rusia explorará el Polo Sur de la luna con un rover, “con el que se recogerán muestras de suelo, de polvo lunar, y se hará un análisis del viento solar”, entre otras actividades.

India, por su parte, pondrá al servicio de la misión de exploración, un orbitador. Este satélite se encargará de tomar fotografías y estudiar el campo gravitacional, entre otros.

Al respecto, otros medios informativos han especulado que la misión de la sonda será explorar el satélite de la Tierra y preparar el terreno para la llegada del ser humano en 2018.

Para el director del OAN, “desde un carácter científico, siempre habrá justificación para visitar la Luna”, se responderá una pregunta y surgirán cinco más, “se establecerán nuevas teorías y el conocimiento será mayor”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html