Tag Archives: texturas

N LA UNAM, INVESTIGADORES CON MÁS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA TÉCNICA DE LA PLASTINACIÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

plastinacionLa plastinación es la técnica que permite preservar, por tiempo indefinido, tejidos o cuerpos de seres vivos; se consigue al sustituir los líquidos corporales (agua, grasa soluble, sangre) por resinas (polímeros) que proveen de una consistencia y textura similar a como lucían en vida.

Este procedimiento gana terreno en el orbe; en México, investigadores de la UNAM cuentan con más de 25 años de práctica, luego de formarse con su inventor, el alemán Gunther von Hagens. Esta casa de estudios es la primera institución de América Latina que asesora a colegas en diversas partes del continente, incluido Estados Unidos.

Ejemplos de esa técnica (como corazones, cerebros y varias partes de animales) pueden observarse en las facultades de Medicina (FM), Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y de Estudios Superiores (FES) Iztacala, así como en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 8 Miguel E. Schulz y en Universum, Museo de las Ciencias, donde se exhibe Body Worlds Vital, que permanecerá en ese sitio hasta agosto.

Curaduría educativa

Daniel Barreto Oble, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y de la curaduría educativa del museo, habló de las manifestaciones de la plastinación en la Universidad Nacional y de Body Worlds Vital.

Esta exposición presenta más de 100 piezas. Muestra distintos aparatos o sistemas y 10 cuerpos completos, entre los que llaman la atención una jirafa de cuatro metros y medio de altura, a la que se le pueden ver los músculos y órganos internos.

Ante el cuestionamiento de cuál es la pieza más relevante, el universitario respondió que es cuestión de gustos. “Los preferidos son el futbolista (imagen publicitaria); la gimnasta (en barra de equilibrio); la dama x (parada con las piernas en esa forma); la clavadista (parece a punto de saltar) y el cuerpo expandido (de complexión normal, pero con cada órgano separado, lo que le brindada mayor volumen y altura).

Body Worlds Vital, abundó, posee objetivos claros de investigación y con los recursos económicos que capta en todo el mundo tiene la posibilidad de montar exposiciones costosas. En México, específicamente en el Museo de las Ciencias, es la segunda vez que se presenta.

El fin de este tipo de expresiones en las entidades universitarias es principalmente la enseñanza médica, reiteró.

En Universum, la sala permanente El Cerebro, nuestro puente al mundo, tiene un par de vitrinas. En una se lee: “Departamento de Morfología (Plastinación) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Doctor Santiago Aja Guardiola”. Ahí se exhibe un cerebro de perro, un feto y un can completo; cabezas de guajolote y cabra; disecciones de gallina y un corazón teñido.

En otra: “Laboratorio de Anatomía (LAHUMA) FES Iztacala. Doctor José Figueroa Gutiérrez, Doctora Salomé Grajeda López y Biólogo Jaime Gómez”, se encuentra un cráneo con impacto de bala, un corte de cerebro y capas del mismo, una colección de tallos cerebrales y un cerebro con tumor.

En un recorrido por el Museo de las Ciencias, el entrevistado citó a Aja Guardiola, de la FMVZ: “En sus palabras, todo lo que estuvo vivo es susceptible de plastinarse. Su sueño es pasar una tortilla por este proceso, pues en algún momento fue una semilla y estuvo viva”.

Técnica revolucionaria

La plastinación, destacó, es la técnica más revolucionaria para preservar material biológico, en particular humano, pues permite acercamientos –desde una perspectiva innovadora- al estudio del mismo.

Su proceso puede llevar días o semanas; en promedio, un cuerpo humano requiere mil 500 horas de labor, desde que se obtiene el cadáver hasta la exhibición. Se emplean resinas y elastómeros (materia natural o artificial de gran elasticidad), cuyas características ayudan a un rápido secado, son maleables y ofrecen resultados satisfactorios.

“Para analizar el cerebro en neuroanatomía, usualmente se extrae de líquidos donde es preservado y se emplean guantes y cubrebocas, pues se trabaja con formol, que desprende vapores que pueden ser cancerígenos e irritan las mucosas, entre otras reacciones”.

Sin embargo, “con la plastinación se pueden hacer cortes a los órganos, no produce olores ni son pegajosos, se resaltan las estructuras e incluso pueden ser teñidos. Ese material puede servir para varias generaciones de estudiantes porque no se deteriora con el tiempo”, apuntó.

Desde el nivel básico hasta el profesional, tiene aplicaciones educativas. Si a los niños se les permite tocar un cerebro o un corazón plastinado, cambia su perspectiva y el aprendizaje es más significativo. Incluso en hospitales se recomienda para cualquier referencia requerida.

Entre los especialistas de la plastinación en la Universidad, Barreto Oble mencionó a Jorge Martínez Galindo (ya fallecido), quien trajo a México la técnica alemana que data de hace 36 años; a Santiago Aja; a José Figueroa, de la FM y a Víctor Plata Pérez, de la ENP 8.

El plastinarium, la casa matriz de esta técnica, se ubica en Guben, Alemania. Ahí se arman todas las exposiciones que se presentan en el orbe, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-218-2014

Las mariposas de la Orinoquía cobran vida en la UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
Ejemplares reales de tres de las principales familias de estos insectos se exponen con representaciones biológicas de sus propios ecosistemas en el Museo de Historia Natural (MHN) de la UN en Bogotá.
Mariposas de diferentes tamaños, formas, colores y texturas de la Orinoquía, reportadas en las playas de los ríos y en los bosques de este rico entorno geográfico y natural (caracterizado por morichales, sabanas, raudales, entre otros) cobran vida en la UN.
La exposición “Mariposas de la Orinoquía” es resultado de una investigación del profesor Gonzalo Andrade. Es itinerante y cuenta con la colaboración y montaje de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC).
En ella, se presentan tres dioramas (hábitats de estos insectos), que recrean los diferentes escenarios en los cuales estos insectos conviven en esta región del país. Así, doscientas de estas especies atrapan por estos días la mirada de los visitantes.
Ha estado en las sedes de la UN y por distintos municipios del país con ejemplares impresos y recortados según sus figuras y formas. Pero, en esta oportunidad, se apostó por mostrarlas en vivo y en escenarios que recrearan su hábitat.
Sobre esto, Verónica Rocha, bióloga y coordinadora del MHN, afirma: “en las anteriores muestras, con los impresos, se quedaba un poco corto el público; ahora, al tener el material real y conservado, quisimos ambientar de manera más natural las especies”.
Así pues, la galería cuenta con tres escenarios, “Mariposas del Barranco”, “Mariposas de los Arenales” y “La Típica Orinoquia”. En ellos reúne a tres familias de estos insectos. La Pieridae, de colores claros, amarillos y blancos, ubicada en los arenales de las playas. La Papilionidae, con extensiones en las alas y de coloración rojiza-naranja, que hace presencia en zonas tropicales. Y la Nymphalide, de colores brillantes y localizada en los bosques del Orinoco.
Las mariposas son uno de los grupos de insectos megadiversos de Colombia. De ahí la importancia de visitar la muestra.
“En la Orinoquia colombiana están presentes 3.274 especies. Es el segundo grupo más biodiverso después de los coleópteros y es clave que la gente conozca esta biodiversidad y riqueza”, señala Johanna Madroñero, bióloga del MHN.
Igualmente, Rocha manifiesta: “la idea es mostrar más que su naturaleza biológica, para conocer hábitos alimenticios, su forma, tamaño y su dispersión; esas son el tipo de cosas que queremos transmitir a la gente de manera clara y didáctica”.
Por otro lado, el director del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN, al cual está adscrito el MHN, Germán Amat, sostiene: “exposiciones temporales como esta mantienen vigente el concepto de los museos pedagógicos, pues cumplen una invaluable función social: divulgar la ciencia y dar a conocer el patrimonio natural”.
En ese mismo sentido, John Charles Donato, director del MHN, expresa: “El Museo presenta a los asistentes los hábitats, los ecosistemas y el material biológico vivo en una renovada colección que nos acerca a la realidad natural del país”.
Así, quienes vayan a ver esta muestra, que estará abierta hasta el mes de mayo, tendrán la posibilidad de recibir charlas guiadas y asesorías de investigadores y personal académico del ICN de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Museo de Ciencias Naturales presenta “Mariposas de la Orinoquía”, del profesor Gonzalo Andrade.

El Museo de Ciencias Naturales presenta “Mariposas de la Orinoquía”, del profesor Gonzalo Andrade.

13 de Febrero del 2013

Ejemplares reales de tres de las principales familias de estos insectos se exponen con representaciones biológicas de sus propios ecosistemas en el Museo de Historia Natural (MHN) de la UN en Bogotá.

Mariposas de diferentes tamaños, formas, colores y texturas de la Orinoquía, reportadas en las playas de los ríos y en los bosques de este rico entorno geográfico y natural (caracterizado por morichales, sabanas, raudales, entre otros) cobran vida en la UN.

La exposición “Mariposas de la Orinoquía” es resultado de una investigación del profesor Gonzalo Andrade. Es itinerante y cuenta con la colaboración y montaje de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC).

En ella, se presentan tres dioramas (hábitats de estos insectos), que recrean los diferentes escenarios en los cuales estos insectos conviven en esta región del país. Así, doscientas de estas especies atrapan por estos días la mirada de los visitantes.

Ha estado en las sedes de la UN y por distintos municipios del país con ejemplares impresos y recortados según sus figuras y formas. Pero, en esta oportunidad, se apostó por mostrarlas en vivo y en escenarios que recrearan su hábitat.

Sobre esto, Verónica Rocha, bióloga y coordinadora del MHN, afirma: “en las anteriores muestras, con los impresos, se quedaba un poco corto el público; ahora, al tener el material real y conservado, quisimos ambientar de manera más natural las especies”.

Así pues, la galería cuenta con tres escenarios, “Mariposas del Barranco”, “Mariposas de los Arenales” y “La Típica Orinoquia”. En ellos reúne a tres familias de estos insectos. La Pieridae, de colores claros, amarillos y blancos, ubicada en los arenales de las playas. La Papilionidae, con extensiones en las alas y de coloración rojiza-naranja, que hace presencia en zonas tropicales. Y la Nymphalide, de colores brillantes y localizada en los bosques del Orinoco.

Las mariposas son uno de los grupos de insectos megadiversos de Colombia. De ahí la importancia de visitar la muestra.

“En la Orinoquia colombiana están presentes 3.274 especies. Es el segundo grupo más biodiverso después de los coleópteros y es clave que la gente conozca esta biodiversidad y riqueza”, señala Johanna Madroñero, bióloga del MHN.

Igualmente, Rocha manifiesta: “la idea es mostrar más que su naturaleza biológica, para conocer hábitos alimenticios, su forma, tamaño y su dispersión; esas son el tipo de cosas que queremos transmitir a la gente de manera clara y didáctica”.

Por otro lado, el director del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN, al cual está adscrito el MHN, Germán Amat, sostiene: “exposiciones temporales como esta mantienen vigente el concepto de los museos pedagógicos, pues cumplen una invaluable función social: divulgar la ciencia y dar a conocer el patrimonio natural”.

En ese mismo sentido, John Charles Donato, director del MHN, expresa: “El Museo presenta a los asistentes los hábitats, los ecosistemas y el material biológico vivo en una renovada colección que nos acerca a la realidad natural del país”.

Así, quienes vayan a ver esta muestra, que estará abierta hasta el mes de mayo, tendrán la posibilidad de recibir charlas guiadas y asesorías de investigadores y personal académico del ICN de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html