


18 de Febrero del 2013
El Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) señala un norte para que las distintas instituciones encargadas articulen las iniciativas de sostenibilidad.
Dentro de las tareas desarrolladas por las universidades que integran el Observatorio para la Sostenibilidad del PCC, entre ellas la UN en Manizales, se ha hecho hincapié en la institucionalidad de este patrimonio en temas como la gobernanza.
“En este sentido, se trabaja de manera muy activa en la entrega de insumos y conocimientos que les permitan a las Alcaldías de los 51 municipios que integran el PCC hacer un ejercicio juicioso para modificar, ajustar o cambiar completamente sus planes de ordenamiento territorial; de tal manera que incorporen los lineamientos básicos del Plan de Manejo, para garantizar su sostenibilidad”, expresa Óscar Arango Gaviria, coordinador de proyectos regionales de la Red Alma Máter (Red de universidades públicas del Eje Cafetero y del Tolima).
En cuanto al componente económico, uno de los intereses es ampliar la cobertura de los cafés especiales en la zona, pues es fundamental fortalecer la capacidad productiva de estas variedades como una estrategia de sostenibilidad.
“Asimismo, hay unos lineamientos estratégicos relacionados con el aspecto ambiental, como el manejo integral del recurso hídrico, la planificación de cuencas y los usos del suelo, la biodiversidad y, en general, de los recursos naturales, en asuntos fundamentales como las restricciones que tendría en minería y el cultivo de ganadería en zonas de alta pendiente, entre otros”, afirmó Arango Gaviria.
De igual modo, las instancias académicas del Observatorio investigan sobre aspectos sociales y culturales, en procesos relacionados con participación ciudadana, vigías del patrimonio y dinámicas educativas.
Se buscan vínculos en las estructuras curriculares de los niños de las escuelas rurales y de los jóvenes de secundaria y las universidades, para que incorporen a su aprendizaje el acervo derivado del trabajo con el PCC.
Con esta misma perspectiva de la sostenibilidad, el Observatorio ha buscado servir de sustento para conformar la Asociación de los 51 Municipios del PCC, que servirá de referente en la institucionalidad del paisaje para interactuar con el alto Gobierno, con la comunidad internacional, las gobernaciones, comités de cafeteros y la academia.
“Esto contribuye a garantizar que, a largo plazo, la comunidad local va a estar empoderada y va a ser responsable de lo que le suceda al Paisaje. Ya no solo entrará en juego el compromiso del alto Gobierno. Lo local también será protagonista mediante instancias como alcaldías, concejales, vigías del patrimonio, profesores, estudiantes, casas de la cultura, operarios de turismo, juntas de acción de las veredas, entre otras. Allí se verá el poder local al servicio de la sostenibilidad”, concluye el integrante de la Red Alma Máter.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Se busca hacer hincapié en la institucionalidad de este patrimonio.
18 de Febrero del 2013
El Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) señala un norte para que las distintas instituciones encargadas articulen las iniciativas de sostenibilidad.
Dentro de las tareas desarrolladas por las universidades que integran el Observatorio para la Sostenibilidad del PCC, entre ellas la UN en Manizales, se ha hecho hincapié en la institucionalidad de este patrimonio en temas como la gobernanza.
“En este sentido, se trabaja de manera muy activa en la entrega de insumos y conocimientos que les permitan a las Alcaldías de los 51 municipios que integran el PCC hacer un ejercicio juicioso para modificar, ajustar o cambiar completamente sus planes de ordenamiento territorial; de tal manera que incorporen los lineamientos básicos del Plan de Manejo, para garantizar su sostenibilidad”, expresa Óscar Arango Gaviria, coordinador de proyectos regionales de la Red Alma Máter (Red de universidades públicas del Eje Cafetero y del Tolima).
En cuanto al componente económico, uno de los intereses es ampliar la cobertura de los cafés especiales en la zona, pues es fundamental fortalecer la capacidad productiva de estas variedades como una estrategia de sostenibilidad.
“Asimismo, hay unos lineamientos estratégicos relacionados con el aspecto ambiental, como el manejo integral del recurso hídrico, la planificación de cuencas y los usos del suelo, la biodiversidad y, en general, de los recursos naturales, en asuntos fundamentales como las restricciones que tendría en minería y el cultivo de ganadería en zonas de alta pendiente, entre otros”, afirmó Arango Gaviria.
De igual modo, las instancias académicas del Observatorio investigan sobre aspectos sociales y culturales, en procesos relacionados con participación ciudadana, vigías del patrimonio y dinámicas educativas.
Se buscan vínculos en las estructuras curriculares de los niños de las escuelas rurales y de los jóvenes de secundaria y las universidades, para que incorporen a su aprendizaje el acervo derivado del trabajo con el PCC.
Con esta misma perspectiva de la sostenibilidad, el Observatorio ha buscado servir de sustento para conformar la Asociación de los 51 Municipios del PCC, que servirá de referente en la institucionalidad del paisaje para interactuar con el alto Gobierno, con la comunidad internacional, las gobernaciones, comités de cafeteros y la academia.
“Esto contribuye a garantizar que, a largo plazo, la comunidad local va a estar empoderada y va a ser responsable de lo que le suceda al Paisaje. Ya no solo entrará en juego el compromiso del alto Gobierno. Lo local también será protagonista mediante instancias como alcaldías, concejales, vigías del patrimonio, profesores, estudiantes, casas de la cultura, operarios de turismo, juntas de acción de las veredas, entre otras. Allí se verá el poder local al servicio de la sostenibilidad”, concluye el integrante de la Red Alma Máter.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html