



Bogotá D. C., feb. 17 de 2014 – Agencia de Noticias UN- La tomografía de haz cónico en 3D ofrece un perfil confiable y real del área de estudio. Con estas imágenes se hace un análisis estadístico que permite un menor fracaso en los tratamientos endodónticos.
A partir de esa herramienta, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá desarrollaron un índice que determina matemáticamente los rangos de obturación de un tratamiento de conductos, llevando dicho procedimiento a buen término.
La caries, la enfermedad periodontal y la alteración en la estructura dental son las patologías de mayor prevalencia en la población colombiana, cuyas principales causas son los traumatismos o la mala práctica odontológica, que a su vez desencadenan un daño irreversible en el tejido pulpar y, en muchos casos, la pérdida de piezas dentales.
Una de las ramas de la odontología que se ocupa de la morfología, fisiología y alteración de la pulpa dental y los tejidos que rodean la raíz dental (periapicales) es la endodoncia. El resultado del tratamiento endodóntico dependerá de un acertado diagnóstico y, finalmente, de una adecuada restauración que devuelva al diente la estética y su funcionalidad.
Diferentes investigaciones revelan que el porcentaje de fracaso de un tratamiento endodóntico convencional es de un 35% en promedio. En estos casos las personas han perdido sus dientes o han presentado afecciones en la salud.
Ante este panorama, el Grupo de Investigación de Gerodontología de la Facultad de Odontología de la U.N. (FOUN), liderado por el doctor Dairo Javier Marín, creó una herramienta para perfeccionar la efectividad en estos tratamientos.
De esta forma nació la Línea de Investigación de Pronóstico en Endodoncia, que busca ofrecer soluciones para que los profesionales de esta disciplina puedan proyectar cada tratamiento, disminuir las tasas de fracaso y permitir una mejor calidad y supervivencia dental.
Para el estudio se utilizaron imágenes tomográficas de haz cónico que permiten observar el diente y sus características en tres dimensiones. Según los investigadores, esta es una excelente alternativa para el diagnóstico y programación de tratamientos odontológicos en general.
La utilización de imágenes radiográficas ha permitido la realización de una práctica endodóntica satisfactoria; sin embargo, la imagen radiográfica convencional, por ser en dos dimensiones, no brinda información completa de la situación clínica a evaluar.
“La implementación de nuevas técnicas imagenológicas, como la tomográfica de haz cónico en 3D, ofrece al especialista un perfil confiable y real del área de estudio. Gracias a estas imágenes, se hace un análisis estadístico y se toman datos sobre las medidas que tienen mayor o menor relevancia en el fracaso del tratamiento”, explicó el doctor Marín.
Claudia García, directora de la Línea de Investigación y profesora del área de endodoncia, asegura que el análisis que ha hecho el grupo de la U.N. es el primero a nivel mundial, pues propone una herramienta basada en datos cuantitativos que comparan todas las vistas posibles que de la imagen tomográfica en tercera dimensión. Así se pueden realizar medidas repetidas reales, analizadas mediante formulas matemáticas.
Para Sara Quijano, especialista y docente de la U.N., “esta implementación permitirá a los grupos de investigación en endodoncia aplicar un índice estandarizado para unificar los criterios de evaluación del límite de la obturación, ya que todas las investigaciones anteriores han sido soportadas en apreciaciones intuitivas por parte de los expertos”.
Según los investigadores, la herramienta permitirá a endodoncistas y expertos en el área tomar decisiones clínicas con base en datos objetivos que hasta el momento no existían. Así mejorarán las condiciones para mantener el diente en la boca.
créditos: UNAL-138-2014