Tag Archives: terapia

BRINDA LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SERVICIO DE PSICOTERAPIA EN LÍNEA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

psicoterapiaenlinea04 de julio de 2014

Para ofrecer atención psicológica a personas con depresión leve o moderada, trastornos de ansiedad, duelo y violencia doméstica, Georgina Cárdenas López, profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, ha recurrido a la computadora y a Internet, dos dispositivos tecnológicos cada vez más accesibles a la población.

“En vez de ir a terapia lejos de la casa, la escuela o el trabajo, e invertir tiempo y dinero en el traslado, hemos innovado con un servicio de ciberterapia a distancia, en la que el terapeuta y el paciente acuerdan una cita en línea, en donde se ofrece, previo pago, atención profesional directa y confidencial”, destacó la fundadora y responsable del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la FP.

El servicio también es útil para quienes viven en el campo o en regiones del país donde no abunda el servicio psicológico profesional.

“Desde 2005 brindamos atención psicológica a distancia y gradualmente hemos ampliado el servicio. Por ejemplo, tenemos uno especializado en la prevención de adicciones y otro para atender a víctimas de secuestro o robo con violencia”, precisó la doctora en psicología de la salud, con 40 años de docencia en la UNAM.

A falta de la tradicional cita presencial entre psicólogo y paciente, la ciberterapia ofrece una videoconferencia, en donde ambos pueden verse en la pantalla de la computadora y completar su conversación con textos o audio.

“En este tipo de terapia existen diferentes formas de comunicación, es novedosa y de adaptación rápida; aquí se toman en cuenta los gestos y la conducta corporal del paciente”, precisó.

En este servicio participan estudiantes de licenciatura y psicólogos clínicos, que actualmente cursan su doctorado en esa disciplina y están especialmente capacitados para dar terapia en línea.

La primera sesión es por videoconferencia, ayuda a presentarse y a confirmar quiénes son las personas. En las citas siguientes el paciente puede optar por mantener esa vía, o inclinarse por el texto o el audio, como llamada telefónica.

“Mucha gente pide la videoconferencia, que es lo más cercano a la cita presencial, y pronto utilizaremos un sistema de reconocimiento facial de emociones, que hemos desarrollado con un estudiante de doctorado”, detalló.

Con este método, la psicóloga ha atendido a migrantes mexicanos en Estados Unidos, ubicados en Yuma, Arizona. “Algunos no saben leer ni escribir, pero tuvieron la asistencia de facilitadores del grupo Campesinos sin Fronteras, quienes les encendieron la computadora para que pudieran conversar por videoconferencia con los terapeutas. Fue una experiencia buena, con resultados efectivos que darán sustento empírico a los protocolos de tratamiento del siglo XXI”, finalizó.

Créditos: UNAM-DGCS-383-2014

Remodela UNAM, hospital veterinario de especialidades en fauna silvestre y etología clínica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El Hospital ofrece consulta médica a reptiles, mamíferos, anfibios e invertebrados; asesoría en el manejo, instalaciones, alimentación y reproducción, así como etología clínica en perros, gatos y otros animales de compañía.
El Hospital ofrece consulta médica a reptiles, mamíferos, anfibios e invertebrados; asesoría en el manejo, instalaciones, alimentación y reproducción, así como etología clínica en perros, gatos y otros animales de compañía.

11 de Septiembre del 2012

Ante el incremento en la demanda de sus servicios, el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica, que cada año atiende, en promedio, a mil 200 animales, fue remodelado recientemente.

En la actualidad, este espacio ofrece consulta médica a reptiles, mamíferos, anfibios e invertebrados; asesoría en el manejo, instalaciones, alimentación y reproducción, así como etología clínica (problemas conductuales) en perros, gatos y otros animales de compañía: prevención, diagnóstico y tratamiento por medio de consultas, sesiones prácticas y seguimientos.

Perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), el hospital se localiza dentro de las instalaciones de esta entidad, en Ciudad Universitaria, y su personal está integrado por académicos altamente capacitados, de reconocido prestigio nacional e internacional, que trabajan con el apoyo de alumnos de licenciatura y posgrado, quienes efectúan servicio social, estancias de entrenamiento, residencias e internados.

En la inauguración de las nuevas instalaciones, Anne Sisto, y jefa del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio (DEFSAL), responsable del hospital, explicó que desde 1994 la Facultad brinda servicios en fauna silvestre, y a partir del 2003, en etología clínica.

Sin embargo, aclaró, lo hacía dentro de lo que actualmente es el Hospital Veterinario de Especialidades en Pequeñas Especies. La demanda de estos servicios se ha incrementado cada vez más, de tal manera que en agosto de 2008 se inauguró la primera fase, que contaba con dos consultorios y una recepción.

Ante autoridades, académicos, alumnos y empleados administrativos, la universitaria se dijo satisfecha porque la ampliación de este espacio repercutirá directamente en el mejoramiento y fortalecimiento de los programas académicos de licenciatura y posgrado: servicio social, estancias, especializaciones y maestrías, entre otros.

Por su parte, Francisco Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM y ex director de la Facultad, consideró que este es un servicio importante para la sociedad, la cual se beneficia, por un lado, al traer a sus animales y recibir un servicio médico de calidad y, por otro, con la formación de médicos veterinarios zootecnistas y especialistas.

Con María Elena Trujillo Ortega, directora de la FMVZ, Trigo Tavera comentó que uno de los grandes aciertos de esta facultad es “dar continuidad a los proyectos académicos y administrativos iniciados en otros periodos”.

Nuevos espacios y servicios

Con la ampliación y remodelación, el hospital cuenta con las siguientes áreas y equipo, la mayoría, nuevo: Recepción, Consultorio de Etología Clínica (como parte de la consulta, se realiza la prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de comportamiento de animales de compañía) y Jardín de Cinopraxis, en el que se llevan a cabo técnicas de modificación conductual como complemento de las terapias, así como el entrenamiento y condicionamiento, acorde al problema que tenga; además, se les enseñan ejercicios de adiestramiento para tener perros socialmente responsables.

Asimismo, Consultorio de Fauna Silvestre; como parte de la consulta, se determina si el animal requiere de atención básica o es necesario pasarlo a hospitalización, y Área de Hospitalización y Terapéutica; cuenta con equipo de ambiente controlado, tres jaulas para pequeños mamíferos, dos para grandes reptiles o mamíferos, dos para grandes mamíferos, e incubadoras o cajas de hospitalización para reptiles, anfibios e invertebrados.

Esta última área tiene diversas secciones: Diagnóstico (alberga equipo como microscopios ópticos y estereoscópicos; centrífuga. para correr muestras sanguíneas de manera rápida; sistema de microondas, para calentar soluciones, preparar medicaciones y alimentos, y refractometría).

También, Terapia intensiva (tiene incubadora), Área negra (con equipo de profilaxis dental para pequeños mamíferos como hurones, erizos, cuyos y conejos, principalmente), Área gris (se preparan los académicos y pacientes antes de ingresar a quirófano, cuenta con autoclave para la esterilización del equipo y aparato de anestesia inhalada), y Área de quirófano.

Los nuevos horarios del hospital son, en Etología Clínica: lunes de 10 a 13 horas; martes, miércoles y jueves, de 10 a 18 horas, y viernes, de 10 a 14 horas, y en Fauna Silvestre: lunes a viernes de 10 a 17 horas, previa cita al teléfono 56 22 59 41, extensión 115.

Boletín UNAM-DGCS-558

Ciudad Universitaria.

Presenta dislalia el cuatro por ciento de infantes en preescolar y primaria

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Fernando Fierro Luna, profesor adscrito a la Coordinación de Psicología Educativa de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Fernando Fierro Luna, profesor adscrito a la Coordinación de Psicología Educativa de la Facultad de Psicología de la UNAM.

23 de julio 2012

La dislalia es la alteración en la articulación del lenguaje, y quienes la presentan experimentan dificultades para pronunciar algunos fonemas. En casos extremos, puede limitar la comunicación con otros, pues el habla puede no ser entendible.

Es considerada una de las barreras del lenguaje; tiene algunas causas de carácter biológico, o es producto de una limitada estimulación del entorno social al desarrollo infantil en este sentido.

Si ocurre antes de los cinco años de edad, se considera un proceso normal en la adquisición y expresión del lenguaje; posteriormente se denomina dislalia funcional, y se debe a alteraciones en el aparato fonoarticulador, es decir, en la estructura y funcionamiento de cuerdas vocales, boca, mejillas y labios.

A un nivel de mayor alteración, se puede deber a defectos en la audición, malformaciones en el aparato fonoarticulador o discapacidad intelectual. Generalmente se expresa en problemas de articulación como sustitución, omisión o distorsión de fonemas (l por r, palato por plato, egmoció por emoción, por ejemplo).

En México, algunos indicadores señalan que hasta cuatro por ciento de los niños en preescolar y primaria la presentan, aunque esta alteración puede mantenerse hasta la adolescencia, e incluso llegar a la adultez, lo que repercute en asignaturas escolares como la lecto-escritura.

Fernando Fierro Luna, de la Coordinación de Psicología Educativa de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, dijo que la mejor opción para su tratamiento es la participación multidisciplinaria.

Para su atención, intervienen desde odontólogos y terapeutas del lenguaje, hasta psicólogos, porque “si se presentan alteraciones en la articulación se hace necesaria la participación del profesional en los procesos de adaptación que el infante requiera para entender su situación, con un enfoque a su área socioafectiva e, incluso, en la intervención cognitiva, lo que favorece el conjunto o representaciones que el niño construye para entender y explicar su entorno.

Como complemento a la terapia de lenguaje, el psicólogo puede apoyarse en la estructuración ordenada de la expresión de sus mensajes. La participación se hace necesaria porque es común que los pequeños con dislalia sean objeto de burlas, segregación o sobreprotección por parte de compañeros, familiares e, incluso, maestros”, explicó.

La intervención psicológica debe encaminarse a la recuperación de la autoestima, la autoconfianza, favorecer sus niveles de comunicación y desarrollo intelectual, así como su desempeño académico.

Los programas de intervención se basan en el juego durante la infancia, y en etapas posteriores del desarrollo, se recurre a las conversaciones sobre temas específicos, comunicación a través de cartas o escritura de diarios, ejemplificó.

En cualquier etapa que se presente, se puede atender con la terapia adecuada, y llegar hasta la rehabilitación total en la mayoría de los casos.

Propuesta

Con años de experiencia y cerca de tres décadas como docente, Fierro Luna sugiere que la formación de los profesionales se enfoque a la detección de los niños con este problema en el nivel preescolar o básico, y se desarrollen las especialidades respectivas vinculadas con el ámbito de la atención a las alteraciones en comunicación humana. Sin embargo, lamentó, no es del todo posible en la actualidad, porque no existe una especialización en psicología relacionada con este ámbito.

Es necesario, enfatizó, que los equipos que brindan atención a las personas con necesidades educativas especiales en escuelas regulares, desarrollen una detección temprana y favorezcan programas de rehabilitación para quienes la presentan; esos grupos deben conformarse por un psicólogo, un pedagogo, una maestra de apoyo, un trabajador social, un terapeuta del lenguaje, así como una maestra de educación especial.

Leea el artículo completo: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_455.html

Boletín UNAM-DGCS-455
Ciudad Universitaria.

Innovadora terapia para el tratamiento de heridas fue presentada en el HUP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de julio 2011

Dar a conocer a la comunidad médica la aplicación de un sistema avanzado para la cicatrización, en beneficio de los pacientes, fue el objetivo del Primer Simposio “Sobre el Uso de Presión Negativa en el Manejo de Heridas”, que se desarrolló en el Hospital Universitario de Puebla.

El doctor Álvaro López Loredo, Jefe del Servicio de Cirugía del HUP, comentó que anteriormente las heridas sólo se lavaban y limpiaban con algún antibacterial, hasta que éstas cicatrizaban solas, “lo que provocaba que en casos de pacientes diabéticos, se llegara incluso a amputar algún miembro”.

Es por ello que aprovechando el uso de nuevas tecnologías, “en el HUP se ha aplicado esta terapia relativamente nueva, durante seis u ocho meses con muy buenos resultados, experiencia que se compartió durante este evento con el objetivo de favorecer su uso y reducir el tiempo de morbilidad de los pacientes”.

Explicó que la Terapia de Presión Negativa, consiste en crear un ambiente húmedo y de succión de vacío en la herida, que favorece la cicatrización y elimina las bacterias de manera más rápida que con el sistema tradicional.

“Un paciente diabético con una úlcera puede llegar a curarse hasta en ocho meses, pero con esta terapia, este tiempo se reduce a un mes o mes y medio cuando mucho; mediante el uso de una especie de bomba que a manera vacío, se conecta al paciente con una esponja de poliuretano”.

Por lo anterior este sistema resulta más económico a largo plazo, destacó el también coordinador del Simposio.

En este evento, los doctores Ismael González, Cirujano Plástico de Trauma y Ortopedia del IMSS; Francisco Elizondo, Ortopedista del Hospital de Traumatología de México, y Álvaro López Loredo, dieron a conocer el uso e indicaciones del sistema.

El Jefe de Cirugía del HUP expuso que la frecuencia con que se aplica esta terapia en el nosocomio varía, y aunque es utilizada en diversas heridas, se aplica sobre todo en pacientes que requieren cirugía en abdomen.

Finalmente subrayó que con esta actividad, el Hospital refuerza su compromiso con la enseñanza de los futuros médicos de Puebla y la región.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx