Tag Archives: tejidos

Calidad de la leche ha mejorado gracias al control de las células somáticas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

calidadlecheBogotá D. C., jun. 03 de 2014 – Agencia de Noticias UN- La cantidad de células somáticas (CS) involucradas en el crecimiento de los tejidos y órganos, y que se encuentran en la ubre de la vaca, puede determinar el grado de la calidad de la leche.

Estas células se encuentran en una cantidad determinada en la ubre y ayudan a la vaca a defenderse. Si no hay infección su número se mantiene, pero cuando hay un agente que induce defensas o una respuesta contra una infección el número de estas células aumenta.

Las CS también quedan en la leche y ese es uno de los indicadores que pueden determinar su calidad. Así, una leche en buenas condiciones debe tener menos de 200 mil CS por mililitro. Una cantidad más elevada es un indicio de que algo sucede con la vaca y de que el lácteo no es el mejor.

Por ejemplo, una leche con más de un millón de CS no puede permanecer en una nevera más de 4 días, en cambio una leche de menos de 200 mil CS puede estar allí 15 días.

Al quedar en la leche, estas células alteran sus condiciones. “Puede suceder que un consumidor encuentre desabrida la leche y esto se deba a las enzimas que produjeron las CS que había en esa leche”, así lo explica René Alejandro Pérez, presidente del Consejo Nacional de la Calidad de la Leche y médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia.

Este aspecto está relacionado con el campo de la mastitis, en el cual, según Pérez, se marcha bien en términos de investigación. En este sentido, destacó la labor que se hace en tres regiones del país: entre Cundinamarca y Boyacá con la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N., en Medellín también con la U.N. y la Universidad de Antioquia, en el viejo Caldas con la Universidad de Caldas y en la zona Norte con la Universidad de Córdoba.

Sin embargo, la realidad en cuanto a la mastitis no es la más alentadora. Esto se debe a que un 25% de los productores son receptivos a los cambios y el resto sigue creyendo que aún no está pasando nada.

“Eso, en términos reales, nos lleva a que hoy en día haya un 38% de mastitis subclínica en el hato lechero colombiano, lo cual es muy preocupante porque eso afecta la calidad de la leche”.

No obstante, rescató los resultados que ellos han tenido con programas exitosos realizados con cooperativas en Guatavita, proveedores de Colanta. Allí se pasó de un pago de 900 pesos por litro a 1.150 pesos, debido a la calidad que se alcanzó en este sitio donde había muchos problemas de mastitis.

Además de las CS, la calidad de la leche se mide con la composición en grasa proteína y sólidos totales y las unidades formadoras de colonia que determinan la calidad bacteriológica o higiénica de este líquido.

Por su parte, el profesor Juan Carulla del Departamento de Veterinaria de la U.N. mencionó un trabajo de Maestría en el que se muestra cómo las CS también afectan la elaboración del queso. “Lo que se ve es que a medida que aumentan las CS como consecuencia de infecciones intramamarias o en la ubre, el rendimiento del queso disminuye”.

En el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Universidad se hizo toda la medición de la calidad del queso, y se pudo comprobar un cambio del sabor, la textura y el rendimiento, e igualmente que la proteína disminuye.

Los dos expertos hicieron sus presentaciones como parte del II Seminario “Mastitis bovina y calidad de la leche” que se celebró en el auditorio de la Facultad de Medicina y de Zootecnia de la Institución.

Créditos: UNAL-946-2014

N LA UNAM, INVESTIGADORES CON MÁS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA TÉCNICA DE LA PLASTINACIÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

plastinacionLa plastinación es la técnica que permite preservar, por tiempo indefinido, tejidos o cuerpos de seres vivos; se consigue al sustituir los líquidos corporales (agua, grasa soluble, sangre) por resinas (polímeros) que proveen de una consistencia y textura similar a como lucían en vida.

Este procedimiento gana terreno en el orbe; en México, investigadores de la UNAM cuentan con más de 25 años de práctica, luego de formarse con su inventor, el alemán Gunther von Hagens. Esta casa de estudios es la primera institución de América Latina que asesora a colegas en diversas partes del continente, incluido Estados Unidos.

Ejemplos de esa técnica (como corazones, cerebros y varias partes de animales) pueden observarse en las facultades de Medicina (FM), Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y de Estudios Superiores (FES) Iztacala, así como en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 8 Miguel E. Schulz y en Universum, Museo de las Ciencias, donde se exhibe Body Worlds Vital, que permanecerá en ese sitio hasta agosto.

Curaduría educativa

Daniel Barreto Oble, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y de la curaduría educativa del museo, habló de las manifestaciones de la plastinación en la Universidad Nacional y de Body Worlds Vital.

Esta exposición presenta más de 100 piezas. Muestra distintos aparatos o sistemas y 10 cuerpos completos, entre los que llaman la atención una jirafa de cuatro metros y medio de altura, a la que se le pueden ver los músculos y órganos internos.

Ante el cuestionamiento de cuál es la pieza más relevante, el universitario respondió que es cuestión de gustos. “Los preferidos son el futbolista (imagen publicitaria); la gimnasta (en barra de equilibrio); la dama x (parada con las piernas en esa forma); la clavadista (parece a punto de saltar) y el cuerpo expandido (de complexión normal, pero con cada órgano separado, lo que le brindada mayor volumen y altura).

Body Worlds Vital, abundó, posee objetivos claros de investigación y con los recursos económicos que capta en todo el mundo tiene la posibilidad de montar exposiciones costosas. En México, específicamente en el Museo de las Ciencias, es la segunda vez que se presenta.

El fin de este tipo de expresiones en las entidades universitarias es principalmente la enseñanza médica, reiteró.

En Universum, la sala permanente El Cerebro, nuestro puente al mundo, tiene un par de vitrinas. En una se lee: “Departamento de Morfología (Plastinación) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Doctor Santiago Aja Guardiola”. Ahí se exhibe un cerebro de perro, un feto y un can completo; cabezas de guajolote y cabra; disecciones de gallina y un corazón teñido.

En otra: “Laboratorio de Anatomía (LAHUMA) FES Iztacala. Doctor José Figueroa Gutiérrez, Doctora Salomé Grajeda López y Biólogo Jaime Gómez”, se encuentra un cráneo con impacto de bala, un corte de cerebro y capas del mismo, una colección de tallos cerebrales y un cerebro con tumor.

En un recorrido por el Museo de las Ciencias, el entrevistado citó a Aja Guardiola, de la FMVZ: “En sus palabras, todo lo que estuvo vivo es susceptible de plastinarse. Su sueño es pasar una tortilla por este proceso, pues en algún momento fue una semilla y estuvo viva”.

Técnica revolucionaria

La plastinación, destacó, es la técnica más revolucionaria para preservar material biológico, en particular humano, pues permite acercamientos –desde una perspectiva innovadora- al estudio del mismo.

Su proceso puede llevar días o semanas; en promedio, un cuerpo humano requiere mil 500 horas de labor, desde que se obtiene el cadáver hasta la exhibición. Se emplean resinas y elastómeros (materia natural o artificial de gran elasticidad), cuyas características ayudan a un rápido secado, son maleables y ofrecen resultados satisfactorios.

“Para analizar el cerebro en neuroanatomía, usualmente se extrae de líquidos donde es preservado y se emplean guantes y cubrebocas, pues se trabaja con formol, que desprende vapores que pueden ser cancerígenos e irritan las mucosas, entre otras reacciones”.

Sin embargo, “con la plastinación se pueden hacer cortes a los órganos, no produce olores ni son pegajosos, se resaltan las estructuras e incluso pueden ser teñidos. Ese material puede servir para varias generaciones de estudiantes porque no se deteriora con el tiempo”, apuntó.

Desde el nivel básico hasta el profesional, tiene aplicaciones educativas. Si a los niños se les permite tocar un cerebro o un corazón plastinado, cambia su perspectiva y el aprendizaje es más significativo. Incluso en hospitales se recomienda para cualquier referencia requerida.

Entre los especialistas de la plastinación en la Universidad, Barreto Oble mencionó a Jorge Martínez Galindo (ya fallecido), quien trajo a México la técnica alemana que data de hace 36 años; a Santiago Aja; a José Figueroa, de la FM y a Víctor Plata Pérez, de la ENP 8.

El plastinarium, la casa matriz de esta técnica, se ubica en Guben, Alemania. Ahí se arman todas las exposiciones que se presentan en el orbe, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-218-2014

Estrena UNIVERSUM la exposición temporal Body Worlds Vital

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Con su técnica de plastinados, la muestra de Gunther von Hagens aborda el cuidado de la salud e invita a prevenir obesidad, diabetes, cáncer y males cardio y cerebrovasculares
Con su técnica de plastinados, la muestra de Gunther von Hagens aborda el cuidado de la salud e invita a prevenir obesidad, diabetes, cáncer y males cardio y cerebrovasculares

26 de julio de 2012

La figura perfecta de una gimnasta sobre una barra de equilibrio, la potente patada de un futbolista y los brazos curvos de una clavadista lista para lanzarse al agua, toman una dimensión distinta en el momento que su cuerpo sin piel deja ver el preciso y fascinante mecanismo de la anatomía humana.

Son cuerpos que invitan a cuidar el propio, sobre todo si después de la perfección atlética vemos un pulmón sano junto a otro enfermo de cáncer.

Generar desde la anatomía y la estética una reflexión sobre la virtuosidad del organismo y la importancia de cuidar la salud para prevenir afecciones cardiovasculares, obesidad, diabetes y cáncer, es la intención de la exposición Body Worlds Vital, que se estrena a partir de este 27 de julio en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

“Nuestro cuerpo es la cápsula que nos lleva al espacio y esta exposición nos hace reflexionar sobre la importancia de cuidarlo, así como hacer conciencia de enfermedades relevantes en México, como la obesidad y la diabetes”, dijo José Franco López, director General de Divulgación de la Ciencia, quien destacó que ésta es la segunda colaboración entre Universum y el Instituto de Plastinación.

Aunque algunas piezas ya han formado parte de otras muestras, es la primera vez que Body Worlds Vital se presenta; esta vez con más de 80 piezas, entre cuerpos completos, órganos y tejidos, afirmó en conferencia de medios Angelina Whalley, curadora de la muestra y directora del Instituto de Plastinación de Heildelberg, Alemania, institución que colabora con la Dirección referida de esta casa de estudios, para hacer posible esta exhibición, que permanecerá durante un año.

“Nos interesa mostrar el cuerpo humano para sensibilizar, para educar, y es algo que en Universum también hacen. Por eso estamos muy complacidos de este estreno”, acotó Whalley, quien estudió medicina y trabajó en patología antes de involucrarse con este proyecto creado por su esposo, el también médico y anatomista Gunther von Hagens.

Plastinación, técnica original

En 1977, Von Hagens creó en Alemania la plastinación, técnica de preservación del material biológico, que utiliza solventes como la acetona para extraer del cuerpo agua y lípidos, y sustituirlos con resinas elásticas de silicona y rígidas de epóxicas.

Ello permite conservar, moldear y observar el cuerpo humano y su funcionamiento, así como los daños que le causan diversos padecimientos.

“En esencia, se sustituyen los líquidos humanos por polímeros. Es un proceso complejo, que requiere deshidratar cada cuerpo, dotarlo de aquéllos y mantenerlo al vacío de cuatro a seis semanas, para luego darle postura y un tratamiento artístico durante más de un año”, detalló Whalley.

Aportación a la medicina, la anatomía y el arte, la técnica de Von Hagens emplea una coloración similar a la natural, aunque ello depende de la mezcla para embalsamar usada en la conservación de cada tejido.

Más de 34 millones de personas han visto en todo el mundo exposiciones de Body Worlds, pero en cada muestra temática hay sorpresas. En Vital, una pareja humana que muestrea la naturalidad de la sexualidad, así como una enorme jirafa, son algunas de las sorpresas. Los horarios pueden consultarse en www.universum.unam.mx

Lea el artículo en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_461.html

Boletín UNAM-DGCS-461
Ciudad Universitaria.

Estudio de corales podría revelar sistema inmune en animales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los arrecifes de coral son un elemento clave en el tejido social, cultural y económico de muchos países costeros.
Los arrecifes de coral son un elemento clave en el tejido social, cultural y económico de muchos países costeros.

10 de diciembre de 2011

La capacidad que tienen los animales invertebrados clonales de distinguir sus propios tejidos de los de otros individuos de la misma especie se llama historreconocimiento.

Estos animales crecen en superficies duras en donde no tienen ninguna opción de salir corriendo. Ocupan nichos como rocas o corales y en su etapa de crecimiento existe la probabilidad de que se encuentren con miembros de la misma especie.

Cuando esos encuentros se producen pueden ocurrir dos cosas: se fusionan formando una colonia en la que tienen la capacidad de generar más recursos para su supervivencia y aumentan la velocidad a la cual llegan a la edad reproductiva, o se rechazan creando una barrera que impide su fusión.

Un grupo de investigadores encabezados por Luis Fernando Cadavid, director del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia, busca responder desde el punto de vista ecológico por qué ocurren o se rechazan esas fusiones. “Nos interesa conocer cuáles son los mecanismos moleculares que determinan si hay fusión o rechazo. Estos fenómenos de historreconocimiento son importantes en la ecología de los animales clonales, porque es una competición por el espacio en que viven. El que tenga mayor capacidad de competir es el que tiene más probabilidades de reproducirse. También es una muestra de competición contra individuos de la misma especie para ocupar un espacio habitable”, explicó.

De acuerdo con el investigador, los organismos pueden ser solitarios como los humanos o una hidra, o también pueden ser coloniales o clonales, donde varios individuos, genéticamente idénticos, están conectados fisiológicamente entre sí por una serie de canales. Un individuo puede crecer y formar otra colonia aparte. Estos serían dos individuos distintos, que se pueden contar, pero son clones, es decir, idénticos desde el punto de vista genético.

Hay muchos organismos clonales, entre ellos los corales, la esponja y las ascidias. Todos los invertebrados marinos tienen esa característica. “Nos parece importante averiguar cuáles son las moléculas encargadas de producir estos fenómenos de historreconocimiento, ya que nos puede dar pistas acerca del origen del funcionamiento de la respuesta inmune en todos los animales”, dijo Cadavid.

Los arrecifes de coral son un elemento clave en el tejido social, cultural y económico de muchos países costeros. Su valor económico ha sido estimado en 375 mil millones de dólares al año, derivado principalmente del uso de recursos renovables y no renovables, protección de la línea costera y turismo. Los arrecifes de coral del Caribe colombiano ocupan un área de 2.860 km2, de los cuales el 76% corresponden al archipiélago de San Andrés y Providencia.

Los corales son fuente de compuestos químicos y muchos estudios sobre ellos van en la búsqueda de medicamentos para el tratamiento de cáncer, antiinflamatorios o enfermedades crónicas con base en los compuestos que forman estos sistemas.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Consideran importante conservar la Constancia Mexicana

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

la constancia mexicana16 de febrero de 2011

La Constancia Mexicana no es sólo una ex fábrica de hilados y tejidos, sino que además representa la cuna de la industrialización latinoamericana, el pivote de la industria textil, la generación de una cultura laboral y el desarrollo económico de Puebla en el siglo XIX.

Al pasar de los años la factoría y su entorno se convirtieron en un centro poblacional, económico y político de gran importancia que actualmente alberga a 16 colonias con miles de habitantes, muchos de ellos descendientes de trabajadores de La Constancia Mexicana, expuso la doctora María Teresa Ventura Rodríguez.

En conferencia de prensa la investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, junto con miembros del Frente Pro Constancia, consideraron que ante la trascendencia que tiene este inmueble es importante que la ciudadanía conozca el proyecto de restauración que se tiene para el inmueble.

Propusieron que se declare la Constancia Mexicana de utilidad pública, y su uso beneficie no sólo a los cientos de familias que viven en la zona, sino también a toda la comunidad poblana, “para lo cual se debe conservar y dignificar el espacio, adicionar un museo in situ con la maquinaria existente en la fábrica y colocar la estatua de Esteban de Antuñano en sus jardines, como un homenaje a su fundador”.

El Frente Pro Constancia, que conforman académicos, asociaciones civiles y vecinos de la ex fábrica, afirmaron que este inmueble debe conservarse no sólo como un edificio, “sino como un monumento que identifique a los habitantes de las colonias aledañas y servir para su recreación”, señaló Máximo Sánchez Aranda, especialista en restauración del patrimonio edificado.

El presidente del Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial A. C., Jorge Ramón Gómez Pérez, comentó que la sociedad civil y las autoridades deben ir de la mano en el rescate de La Constancia Mexicana, considerada un “importante monumento histórico de la nación”.

Según un informe que presentó la doctora en Historia María Teresa Ventura Rodríguez, La Constancia Mexicana fue la primera fábrica textil en el país que utilizó energía hidráulica, que era proporcionada por el río Atoyac, con la cual movían su maquinaria.

Fue fundada por Esteban de Antuñano y Gumersindo Saviñón e inició sus operaciones en 1835; su producción inicial se dedicó al hilo de algodón y más tarde al tejido de telas.

En 1972 el último propietario de la fábrica Miguel Barbaroux, la cedió a los trabajadores como finiquito de sus deudas, y cuatro años después, éstos decidieron formar una Sociedad Cooperativa de Producción que mantuvieron activa durante 19 años.

Finalmente el 11 de septiembre de 1991 terminaron las actividades productivas de La Constancia Mexicana y en el mismo mes del año 2001, el gobierno del estado expropió el inmueble.

Gracias a este conjunto arquitectónico el avance económico de la entidad se vio reflejado en la conformación de importantes corredores industriales, uno de ellos a lo largo del río Atoyac. “Por lo que para nosotros este símbolo tiene una importancia medular como patrimonio arquitectónico y herencia cultural”, concluyó la investigadora.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx
Imagen: fotosdepuebla.org