Tag Archives: tecnologicos

Empleo, emprendimiento e innovación en Palmira.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Octubre del 2012
Aplicaciones de la mecatrónica en la agricultura, biotecnología, cambio climático y desarrollo económico e industrial, serán los temas que se debatirán en la Semana de Ciencia y Tecnología en esta sede de la UN.
Los impactos del cambio climático sobre el medio ambiente y sus procesos naturales no han pasado inadvertidos para los investigadores del mundo, que a través de la tecnología, la  ciencia y la innovación han desarrollado estrategias y productos para contribuir, entre otras cosas, a la seguridad alimentaria, la disminución de gases de efecto invernadero, la biotecnología y el desarrollo económico del planeta.
Para el profesor John Joseph Selvaraj, director de Investigación y Extensión de la UN en Palmira, “es necesario que los investigadores en Colombia abran su conocimiento a nuevos enfoques investigativos, con el fin de acercarse más a la solución de las problemáticas locales y regionales que nos involucran”.
Es por ello, que durante la Semana de la Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en la Sede Palmira, investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.
“Debemos estudiar temas nuevos que impacten en el sector y que investiguen las recientes innovaciones en temas como la agricultura;  por ejemplo, las aplicaciones de la ingeniería mecatrónica para el mejoramiento de la seguridad alimentaria. En este evento mostraremos cómo es y será la investigación en el futuro”, dice el profesor Selvaraj.
Durante esta semana se realizarán dos grandes eventos sin ningún costo, en donde se integran la comunidad académica y la sociedad, con el fin de socializar el conocimiento generado a través de la docencia, la investigación y la extensión. Según Selvaraj, “posicionando aun más la sede y generando alianzas estratégicas, que deriven en propuestas para dar solución a las problemáticas de la región”.
A través de conferencias y exposición de pósters, durante el primer evento (Quinta Jornada de la Ciencia y la Tecnología), los asistentes podrán conocer resultados investigativos y su aplicabilidad, en áreas como ambiente y biodiversidad, biotecnología, ciencias agrarias y desarrollo rural, desarrollo organizacional, económico e industrial, energía e investigación fundamental.
“Vamos a tener investigaciones hechas por la UN en Palmira, pero también vamos a traer expertos de Brasil, España, Colombia y otros lugares del mundo, así como expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, quienes nos mostrarán los nuevos enfoques de la investigación”, señala el director de Investigación y Extensión de la sede.
Asimismo, en alianza con la Cámara de Comercio, el SENA, Comfandi, la Alcaldía Municipal de Palmira y la Fundación Coomeva, se realizará la Feria “Palmira compite con empleo, emprendimiento e innovación”. En este evento se integra al empresariado, la comunidad académica, los emprendedores innovadores y la sociedad, como estrategia para fomentar la innovación, el emprendimiento, superar los riesgos asociados con el desempleo y la falta de ingresos de la población.
“Todo con el fin de hacer intercambio, aplicación e integración, en forma dinámica y coordinada, del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que se produce en la Universidad, en interacción con el entorno económico, político y social del país y la región. Se busca mejorar la productividad, la competitividad y el bienestar de la sociedad”, concluye Sandra Martínez, de Extensión Universitaria.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.

Investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.

2 de Octubre del 2012

Aplicaciones de la mecatrónica en la agricultura, biotecnología, cambio climático y desarrollo económico e industrial, serán los temas que se debatirán en la Semana de Ciencia y Tecnología en esta sede de la UN.

Los impactos del cambio climático sobre el medio ambiente y sus procesos naturales no han pasado inadvertidos para los investigadores del mundo, que a través de la tecnología, la  ciencia y la innovación han desarrollado estrategias y productos para contribuir, entre otras cosas, a la seguridad alimentaria, la disminución de gases de efecto invernadero, la biotecnología y el desarrollo económico del planeta.

Para el profesor John Joseph Selvaraj, director de Investigación y Extensión de la UN en Palmira, “es necesario que los investigadores en Colombia abran su conocimiento a nuevos enfoques investigativos, con el fin de acercarse más a la solución de las problemáticas locales y regionales que nos involucran”.

Es por ello, que durante la Semana de la Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en la Sede Palmira, investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.

“Debemos estudiar temas nuevos que impacten en el sector y que investiguen las recientes innovaciones en temas como la agricultura;  por ejemplo, las aplicaciones de la ingeniería mecatrónica para el mejoramiento de la seguridad alimentaria. En este evento mostraremos cómo es y será la investigación en el futuro”, dice el profesor Selvaraj.

Durante esta semana se realizarán dos grandes eventos sin ningún costo, en donde se integran la comunidad académica y la sociedad, con el fin de socializar el conocimiento generado a través de la docencia, la investigación y la extensión. Según Selvaraj, “posicionando aun más la sede y generando alianzas estratégicas, que deriven en propuestas para dar solución a las problemáticas de la región”.

A través de conferencias y exposición de pósters, durante el primer evento (Quinta Jornada de la Ciencia y la Tecnología), los asistentes podrán conocer resultados investigativos y su aplicabilidad, en áreas como ambiente y biodiversidad, biotecnología, ciencias agrarias y desarrollo rural, desarrollo organizacional, económico e industrial, energía e investigación fundamental.

“Vamos a tener investigaciones hechas por la UN en Palmira, pero también vamos a traer expertos de Brasil, España, Colombia y otros lugares del mundo, así como expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, quienes nos mostrarán los nuevos enfoques de la investigación”, señala el director de Investigación y Extensión de la sede.

Asimismo, en alianza con la Cámara de Comercio, el SENA, Comfandi, la Alcaldía Municipal de Palmira y la Fundación Coomeva, se realizará la Feria “Palmira compite con empleo, emprendimiento e innovación”. En este evento se integra al empresariado, la comunidad académica, los emprendedores innovadores y la sociedad, como estrategia para fomentar la innovación, el emprendimiento, superar los riesgos asociados con el desempleo y la falta de ingresos de la población.

“Todo con el fin de hacer intercambio, aplicación e integración, en forma dinámica y coordinada, del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que se produce en la Universidad, en interacción con el entorno económico, político y social del país y la región. Se busca mejorar la productividad, la competitividad y el bienestar de la sociedad”, concluye Sandra Martínez, de Extensión Universitaria.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Plantas medicinales, de la tradición popular a la ciencia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Según los expertos, en Colombia desde hace mucho tiempo las plantas medicinales has dejado de verse como un producto de "chamanería".

Según los expertos, en Colombia desde hace mucho tiempo las plantas medicinales has dejado de verse como un producto de “chamanería”.

6 de Septiembre del 2012

Reconocidos investigadores de Colombia, Chile y México destacan la relevancia que ha cobrado el estudio de la naturaleza, en donde, afirman, está la cura para muchas enfermedades del ser humano.
El conocimiento de las plantas medicinales ya no es un don que solo tienen los yerbateros. Sábila, caléndula, limoncillo, diente de león y cientos más han dejado de ser la preocupación de los conocidos también como chamanes, para convertirse en un punto de referencia de científicos del mundo que hoy en día han reconocido sus innumerables bondades.
Para la profesora Pilar Luengas, del Departamento de Farmacia de la UN en Bogotá, en Colombia, desde hace mucho tiempo, las plantas medicinales han dejado de verse como un producto de “chamanería”, pues hay una evolución que se ve reflejada en la misma población.
“Por ejemplo, a comienzos de los años noventa, considerar que un fitoterapéutico era un medicamento era todo un desafío para los industriales y académicos. En este momento, nadie duda de que posee todas las calidades necesarias”, afirma la profesora Luengas, química farmacéutica.
Un aspecto fundamental, que también destaca el profesor Horacio Olivo, de la Universidad de Iowa, es la inclinación del ser humano a acercarse a ese conocimiento empírico; lo que lo ha llevado a estudiar sus componentes.
“Por miles de años, los seres humanos hemos estado tratando de encontrarle un beneficio a las plantas. En la antigüedad, ese conocimiento se reproducía oralmente. Hoy en día investigamos sus compuestos activos mediante los avances tecnológicos de punta, muchas veces, mejorando sus mismos compuestos”, dice el profesor Olivo.
Sin embargo, según otros investigadores, como el chileno José Luis Martínez Salinas, el conocimiento de la medicina tradicional aborigen ha sido permeado por la llegada de los españoles y es una mezcla entre lo autóctono y lo moderno.
“En nuestros países latinos existe una medicina natural modificada en el sentido de que, antes de que los españoles llegaran a América, era una y, después de la Conquista, fue otra; pues los misioneros veían en estos productos prácticas de brujería y chamanería y, entonces, eliminaron a los médicos indígenas para incorporar su propia medicina”, explica.
Colombia: biodiversa, pero…
La profesora Pilar Luengas asegura que en nuestro país siempre se ha hablado de que la biodiversidad tiene un gran potencial, pero realmente es muy poco lo que se ha hecho para que este se materialice.
“El desarrollo de productos fitofarmacéuticos, fitoterapéuticos, suplementos dietarios, cosméticos, entre otros, permite crear la posibilidad real de aprovechar esa biodiversidad. Sin embargo, una de las grandes limitaciones que tenemos es tener materia prima vegetal o ingredientes naturales con cantidades y calidades uniformes, esto se deriva de que los cultivos son incipientes y están limitados a algunas especies”, dice Luengas.
Por eso, en la medida en que se tengan más cultivos y en que las mismas plantas de producción e ingredientes se tecnifiquen y vean la necesidad de tener productos con mejor calidad, “va a tenerse no solo mercado nacional, sino también colonizar mercados internacionales”.
Por su parte, el profesor José Luis Martínez indica que los problemas políticos han influido mucho en el desarrollo del sector, porque, a pesar de que Colombia sea un país muy diverso, en algunas políticas las plantas medicinales no son una prioridad.
“Siempre las preocupaciones para la Organización Panamericana de la Salud son: la biotecnología, las enfermedades tropicales, el sida y las vacunas, pero las plantas medicinales no aparecen por ningún lado. En cuanto los entes políticos empiecen a mirar a las universidades y hacia el pueblo, estas van a recuperar el terreno que han perdido”, concluye el profesor Martínez.
Estos investigadores hacen parte de los conferencistas del V Congreso Internacional de Plantas Medicinales que se desarrollará desde hoy hasta el 8 de septiembre en la UN en Palmira.

Reconocidos investigadores de Colombia, Chile y México destacan la relevancia que ha cobrado el estudio de la naturaleza, en donde, afirman, está la cura para muchas enfermedades del ser humano.

El conocimiento de las plantas medicinales ya no es un don que solo tienen los yerbateros. Sábila, caléndula, limoncillo, diente de león y cientos más han dejado de ser la preocupación de los conocidos también como chamanes, para convertirse en un punto de referencia de científicos del mundo que hoy en día han reconocido sus innumerables bondades.

Para la profesora Pilar Luengas, del Departamento de Farmacia de la UN en Bogotá, en Colombia, desde hace mucho tiempo, las plantas medicinales han dejado de verse como un producto de “chamanería”, pues hay una evolución que se ve reflejada en la misma población.

“Por ejemplo, a comienzos de los años noventa, considerar que un fitoterapéutico era un medicamento era todo un desafío para los industriales y académicos. En este momento, nadie duda de que posee todas las calidades necesarias”, afirma la profesora Luengas, química farmacéutica.

Un aspecto fundamental, que también destaca el profesor Horacio Olivo, de la Universidad de Iowa, es la inclinación del ser humano a acercarse a ese conocimiento empírico; lo que lo ha llevado a estudiar sus componentes.

“Por miles de años, los seres humanos hemos estado tratando de encontrarle un beneficio a las plantas. En la antigüedad, ese conocimiento se reproducía oralmente. Hoy en día investigamos sus compuestos activos mediante los avances tecnológicos de punta, muchas veces, mejorando sus mismos compuestos”, dice el profesor Olivo.

Sin embargo, según otros investigadores, como el chileno José Luis Martínez Salinas, el conocimiento de la medicina tradicional aborigen ha sido permeado por la llegada de los españoles y es una mezcla entre lo autóctono y lo moderno.

“En nuestros países latinos existe una medicina natural modificada en el sentido de que, antes de que los españoles llegaran a América, era una y, después de la Conquista, fue otra; pues los misioneros veían en estos productos prácticas de brujería y chamanería y, entonces, eliminaron a los médicos indígenas para incorporar su propia medicina”, explica.

Colombia: biodiversa, pero…

La profesora Pilar Luengas asegura que en nuestro país siempre se ha hablado de que la biodiversidad tiene un gran potencial, pero realmente es muy poco lo que se ha hecho para que este se materialice.

“El desarrollo de productos fitofarmacéuticos, fitoterapéuticos, suplementos dietarios, cosméticos, entre otros, permite crear la posibilidad real de aprovechar esa biodiversidad. Sin embargo, una de las grandes limitaciones que tenemos es tener materia prima vegetal o ingredientes naturales con cantidades y calidades uniformes, esto se deriva de que los cultivos son incipientes y están limitados a algunas especies”, dice Luengas.

Por eso, en la medida en que se tengan más cultivos y en que las mismas plantas de producción e ingredientes se tecnifiquen y vean la necesidad de tener productos con mejor calidad, “va a tenerse no solo mercado nacional, sino también colonizar mercados internacionales”.

Por su parte, el profesor José Luis Martínez indica que los problemas políticos han influido mucho en el desarrollo del sector, porque, a pesar de que Colombia sea un país muy diverso, en algunas políticas las plantas medicinales no son una prioridad.

“Siempre las preocupaciones para la Organización Panamericana de la Salud son: la biotecnología, las enfermedades tropicales, el sida y las vacunas, pero las plantas medicinales no aparecen por ningún lado. En cuanto los entes políticos empiecen a mirar a las universidades y hacia el pueblo, estas van a recuperar el terreno que han perdido”, concluye el profesor Martínez.

Estos investigadores hacen parte de los conferencistas del V Congreso Internacional de Plantas Medicinales que se desarrollará desde hoy hasta el 8 de septiembre en la UN en Palmira.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html