Tag Archives: tecnología de punta

OBTIENE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL LA UNIDAD PET/CT CICLOTRÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

certificacioninternacionalLa Unidad PET/CT Ciclotrón de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM obtuvo los certificados de las normas ISO 9001: 2008 e ISO 13485: 2013, como reconocimiento internacional a la calidad de la atención que brinda a sus pacientes mediante estudios de diagnóstico con tomografía por emisión de positrones y tomografía computarizada (PET y CT, por sus siglas en inglés), y a las buenas prácticas de manufactura que lleva a cabo para la producción y venta de radiofármacos.

Los certificados se recibieron hace unos días y mantendrán su vigencia, siempre y cuando se cumplan con los procedimientos ISO que cada seis meses verificará la compañía certificadora.

“Nuestra unidad es la primera en México que obtiene estas certificaciones por el sistema ISO. Ello nos brinda herramientas concretas para mantener nuestro compromiso con la calidad de los servicios de atención médica, así como para permanecer vigentes en la producción y venta de radiofármacos, en la investigación clínica y básica, y en la formación de recursos humanos”, dijo Javier Altamirano Ley, su director.

Al ser inaugurada en 2001, la Unidad PET/CT Ciclotrón se convirtió en la primera del país. Sus tres principales objetivos son la investigación, la docencia y el servicio a la comunidad.

Está integrada por cuatro secciones: el equipo PET/CT, el ciclotrón, la radiofarmacia y el microPET (a finales del año pasado, las áreas del ciclotrón y de la radiofarmacia se remodelaron; con base en este rediseño también fue necesario reubicar y actualiza el área del microPET).

En esta unidad trabaja un equipo multidisciplinario conformado por 45 personas, aproximadamente, entre médicos nucleares, médicos radiólogos, químicos, físicos, biólogos, ingenieros, técnicos y enfermeros, entre otros.

Tres tipos de diagnósticos

El equipo PET/CT permite hacer diagnósticos de tres tipos: oncológicos, neurológicos y cardiológicos.

“Tenemos el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de pacientes que atendemos en la unidad: entre 20 y 22 cada día. Recibimos al público en general. De hecho, viene gente de todo el país, incluso de América central y del sur, a hacerse estudios con nosotros. Además, hemos establecido convenios con diferentes entidades, como el IMSS, el ISSSTE, Pemex y el Seguro Popular”, informó Altamirano Ley.

El ciclotrón es un acelerador de partículas que produce diferentes isótopos emisores de positrones; posteriormente, éstos pasan a la radiofarmacia, donde se unen a sustancias orgánicas para crear los radiofármacos utilizados en los estudios de PET/CT. La unidad es la principal fuente productora de radiofármacos de México.

“En la actualidad producimos 11 radiofármacos para uso clínico y otros para investigación. Los utilizamos en la unidad y también los vendemos a instituciones de salud. Abastecemos de 85 a 90 por ciento de los que se utilizan en los centros PET de la ciudad de México, tanto del sector público como del sector privado”, indicó Altamirano Ley.

En tanto, el microPET sirve para hacer análisis preclínicos de los radiofármacos en pequeños roedores, antes de ser aplicados en humanos.

Una vez que son liberados para su uso clínico, los radiofármacos pueden aplicarse en pacientes. La selección de un radiofármaco depende de la patología que se vaya a estudiar; por ejemplo, en tumores del sistema nervioso central se puede utilizar fluorotimidina marcada con flúor 18 para evaluar tumores de alto grado y metionina marcada con carbono 11 para evaluar tumores de bajo grado.

Imágenes funcionales del organismo

La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico de medicina nuclear no invasiva, que permite determinar la actividad metabólica de las células del cuerpo humano.

A diferencia de los rayos X, las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas, que sólo generan imágenes de la estructura anatómica del cuerpo, esta técnica produce imágenes funcionales del organismo, es decir, de su bioquímica.

Gracias a esto se puede identificar tempranamente (incluso en estadios pre-sintomáticos) una enfermedad, porque los cambios bioquímicos siempre anteceden a los anatómicos.

Incluso con enfermedades como la de Alzheimer, en la que no existen anormalidades estructurales gruesas, la PET muestra cambios bioquímicos que facilitan el diagnóstico apropiado y la recomendación de un tratamiento más selectivo y específico.

Provee mediciones semicuantitativas in vivo y en tiempo real de procesos funcionales tales como la perfusión (flujo sanguíneo) y el metabolismo. Esto es importante si se toma en cuenta que las enfermedades son el resultado de errores introducidos en el sistema bioquímico por virus, bacterias, drogas, alteraciones genéticas y factores del medio ambiente e individuales, como la edad y los hábitos.

En oncología

La mayoría de las células malignas presentan un aumento del índice glucolítico (consumo de glucosa), lo cual facilita su detección por medio del estudio PET-18F-FDG (fluorodeoxiglucosa).

Con la técnica PET se puede efectuar una identificación temprana de tumores localizados en el sistema nervioso central, la cabeza y el cuello, las mamas, los pulmones, el colon y el tracto digestivo, el páncreas, el hígado y las vías biliares, el tracto urinario, las gónadas (ovarios y testículos) y la próstata, así como de linfomas, mielomas, plasmocitomas, melanomas y sarcomas (tejido blando y óseo).

Asimismo, en la mayoría de los casos es posible hacer un diagnóstico diferencial entre malignidad y benignidad, saber si se trata de una enfermedad metastásica o residual, y monitorear la respuesta a la terapia.

En neurología

La técnica PET ayuda a diferenciar la enfermedad de Alzheimer de otros tipos de demencia y de alteraciones cognoscitivas asociadas a la depresión.

Por lo que se refiere a pacientes epilépticos con crisis parciales complejas refractarias (candidatos a sufrir la extirpación del lóbulo temporal), las imágenes PET juegan un papel preponderante en la identificación de focos epileptogénicos.

Por otra parte, el estudio PET-18F-FDG muestra el tejido cerebral viable posterior a un evento vascular (infarto).

En cardiología

Las imágenes PET ayudan a detectar con mucha precisión la enfermedad arterial coronaria y el estudio PET-18F-FDG permite evaluar el grado de enfermedad del músculo cardiaco.

Y un estudio de perfusión realizado con la técnica PET es capaz de determinar hasta qué punto el miocardio presenta disminución o ausencia del riego sanguíneo (isquemia o infarto).

Créditos: UNAM-DGCS-306-2014

Equipo con tecnología de punta para el Instituto de Física de la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

26 de junio de 2011

El Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla modernizó el equipo de los laboratorios de Difracción de Rayos X y Espectroscopias Ópticas, con la adquisición de dos nuevos equipos con tecnología de punta, que beneficiarán al estudio de la Física y las Ciencias de Materiales.

Se trata de un Sistema modular de fotoluminiscencia para análisis de materiales y tiempos de vida por Conteo de Fotones Correlacionados Temporalmente, y un Difractómetro de Rayos X de alta resolución, informó el Director del IFUAP, Juan Francisco Rivas Silva.

En el primer caso, se trata de un sistema de fotoluminiscencia que tiene una herramienta adicional de resolución temporal; con ella es posible identificar la dinámica de la fotoluminiscencia, que a su vez depende en gran medida del entorno de su centro emisor, explicó el doctor Antonio Méndez Blas, responsable del Laboratorio de Espectroscopias Ópticas del IFUAP.

Mediante el uso de este equipo, “podemos saber qué tan bueno es un material para hacerse láser o atrapar otro tipo de iones; catalizar o fotocatalizar materiales e incluso, en cuestiones biológicas identificar los centros activos de virus, bacterias o moléculas”.

Aunque los equipos de fotoluminiscencia son ya comunes, la resolución temporal es una característica peculiar, tan es así, que en México sólo existen dos equipos con esta aplicación, uno en el CINESTAV y otro en la BUAP, señaló el investigador del IFUAP.

Por otra parte, el Difractómetro de Rayos X de alta resolución, permitirá a los estudiosos de los materiales determinar la estructura cristalina de un sólido, indicó la doctora María Eugenia Mendoza Álvarez, responsable del laboratorio de Difracción de Rayos X.

Abundó que permitirá conocer cuál es la posición de cada átomo del sólido y el tamaño de su unidad estructural básica o celda unitaria, que coadyuvará a comprender las propiedades físicas y químicas de los sólidos que dependen precisamente de dicha estructura.

Es gracias a este tipo de estudios como se pudieron entender en el pasado, las propiedades de algunos materiales como los semiconductores; “todo el desarrollo tecnológico proviene en buena medida de dos cosas: saber preparar sustancias cada vez más puras y conocer su estructura y para ello son importantes los estudios de difracción”.

Este equipo es lo más nuevo en el mercado y permite hacer experimentos con mucha mayor calidad, ya que muestra mejor la radiación difractada, gracias a un detector que puede contar hasta cuatro millones de fotones por segundo, además de que si se adquieren algunos accesorios, se puede hacer otro tipo de estudios de dispersión de rayos X a bajo ángulo (o SAXS), para analizar membranas y materiales biológicos, puntualizó Mendoza Álvarez.

Para la adquisición de estos equipos de alta tecnología se invirtieron más de siete millones de pesos, que fueron aportados por la BUAP y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Los equipos están a disposición no sólo de estudiantes de posgrado del Instituto de Física, sino también de tesistas e investigadores de otras unidades académicas y dependencias de investigación de la BUAP, así como de universidades e instituciones del país y el extranjero y sector privado.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx