Tag Archives: tecnología

Diseñan nanoestructuras para eliminar sustancias nocivas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Diseñaron nanoestructuras basadas en óxido de zinc capaces de eliminar estas sustancias nocivas, que pueden permanecer en agua hasta por más de 10 años.
Diseñaron nanoestructuras basadas en óxido de zinc capaces de eliminar estas sustancias nocivas, que pueden permanecer en agua hasta por más de 10 años.

Se desarrolla tecnología para degradar contaminantes de la industria textil

Diseñaron nanoestructuras basadas en óxido de zinc capaces de eliminar estas sustancias nocivas, que pueden permanecer en agua hasta por más de 10 años

En pruebas estándar, los resultados mostraron una eficiencia superior al 95 por ciento Continue reading Diseñan nanoestructuras para eliminar sustancias nocivas

SE INAUGURÓ LA FERIA DE ÚTILES ESCOLARES Y CÓMPUTO UNAM 2014

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

feriadeutilesycomputo14 de agosto de 2014

En el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), se inauguró la Feria de Útiles Escolares y Cómputo UNAM 2014, que en un espacio de dos mil 200 metros cuadrados ofrecerá a los visitantes, hasta el 17 de agosto, marcas prestigiadas a precios preferenciales.

En la apertura, el rector José Narro Robles resaltó la importancia de facilitar al estudiante la posibilidad de contar con los elementos necesarios para que realice su labor, y esta feria “pretende contribuir, modestamente, en esa cadena de la búsqueda de calidad, de asegurarnos que mejoramos en nuestros indicadores, en rendimiento, eficiencia terminal y avance escolar”, entre otros aspectos.

Esta casa de estudios lleva a cabo acciones en favor de la vida académica de sus alumnos y ha sido fundamental desconcentrar la feria y llevarla a otros sitios de esta casa de estudios, al bachillerato y a las facultades de Estudios Superiores (FES). “Ha sido tan importante, que 17 mil de los 40 mil asistentes que se registraron el año pasado fueron en esos planteles”.

Asimismo, casi la mitad de los visitantes se beneficiaron con la adquisición de algún producto, con precios por debajo de los que existen en el mercado; así se contribuye con el desarrollo de los alumnos, refrendó.

Por su parte, María Elisa Celis Barragán, directora General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), resaltó que vivimos en una sociedad inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha cambiado nuestra forma de vida e impactado en áreas del conocimiento.

Las TIC han aumentado las posibilidades de adquirir información, interactuar, establecer redes, abordar problemas comunes y participar en la vida social. Su uso en los diferentes niveles educativos tiene un impacto significativo en el desarrollo e impulso del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo, al favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento y en el campo laboral.

En los cuatro días de exposición se llevarán a cabo conferencias, talleres y charlas sobre temas relacionados con la aplicación y desarrollo de las TIC. Como un servicio adicional, los visitantes tendrán la oportunidad de que un grupo de expertos los asesoren en la adquisición de equipo de cómputo y el uso de las nuevas tecnologías.

La feria se llevará a cabo en el resto de las sedes del 19 al 29 de agosto, de 9:30 a 18:00 horas. Estará los días 19 y 20, 21 y 22, y 28 y 29 en los planteles 5, 8 y 2 de la Escuela Nacional Preparatoria, respectivamente.

El 28 y 29 en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Vallejo. El 20, 21 y 22, así como 25, 26 y 27 en las FES Zaragoza y Acatlán, correspondientemente.

Créditos: UNAM-DGCS-468-2014

HAY UNA BRECHA ENTRE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS CON Y SIN ACCESO A LA TECNOLOGÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

pueblosytecnologia14 de agosto de 2014

Existe una brecha entre las comunidades indígenas con y sin acceso a la tecnología, lo que brinda oportunidades diferenciadas al momento de generar conocimiento y promover el desarrollo de sociedades e individuos, apuntó César Augusto Ramírez Velázquez, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM.

El universitario explicó que los grupos originarios están integrados por personas con características homogéneas y necesidades de información que, de ser satisfechas, elevarían su calidad de vida.

Ramírez Velázquez se ha dedicado a analizar la conformación de estos pueblos, sus rasgos de identidad, sitios de asentamiento, niveles de educación, índices socioeconómicos y oportunidades de mejoría.

La población indígena representa el 10 por ciento de los mexicanos, es decir, su cifra asciende a 12 millones; sin embargo, ésta suele ser segregada y recibir poco apoyo gubernamental. Además, hay 80 grupos étnicos en territorio nacional y cada uno ha salido adelante por sus propios medios, aunque muchos se han desarrollado a partir de la migración.

“Los individuos que salieron en pos de mejores condiciones económicas formaron poblados en otros lugares del país e incluso en el extranjero. Muchos han apoyado a sus localidades y otros no lo pudieron hacer, de ahí que permanezcan en la pobreza”, indicó.

Como bibliotecólogo e investigador, Ramírez Velázquez aseveró que es factible realizar ambas tareas en colaboración con otras profesiones, como la sociología.

El estudio de las comunidades indígenas convoca a lo inter y lo multidisciplinario, por lo que invitó a colegas del IIBI y de otras entidades a integrar nuevas líneas de análisis y armar proyectos en los que participen médicos y abogados.

Créditos: UNAM-DGCS-466-2014

ASISTIRÁ UNIVERSITARIO A FORO INTERNACIONAL EN LONDRES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

tallerenlondres30 de junio de 2014

Al Foro Internacional de Ciencia Joven, a realizarse del 24 de julio al 13 de agosto, en Londres, Inglaterra, asistirán representantes de 60 países. Alberto Brian Fernández Alducin llevará la bandera de México y de la UNAM.

Durante esos días, el estudiante de la licenciatura en Tecnología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, junto con más de 350 jóvenes científicos de entre 17 y 21 años, visitará diferentes centros educativos y laboratorios de la ciudad británica, donde conocerá investigadores y científicos e, incluso, estará en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (conocida como CERN), ubicada en la frontera de Francia y Suiza.

La parte cumbre del encuentro será la presentación de proyectos. Ahí, Alberto mostrará el guante sensor para invidentes, que lo hizo acreedor al Premio Nacional de la Juventud 2012, en el área de Ciencia y Tecnología, y su idea de tortillerías ecológicas, ganadora en el área de Medio Ambiente en la ExpoCiencias Nacional 2013, celebrada en Mazatlán, Sinaloa.

El foro, explicó el universitario, es una feria de inversiones; asiste gente interesada en apoyar con recursos monetarios a determinados proyectos. En ese sentido, “espero un buen resultado, llevo buenos trabajos y voy a defenderlos”.

El guante permite detectar cualquier objeto sobre un área e informa al individuo la distancia a la que se encuentra; emite una vibración que va en aumento conforme el trayecto disminuye.

Funciona con el principio de ecolocalización; emite una onda que viaja, topa con un objeto y regresa al mismo sensor. Según el tiempo que la onda tarda en ir y venir se determina la distancia, explicó.

Su alcance máximo es de seis metros y el mínimo de dos centímetros. Puede detectar cosas pequeñas como un clavo, un palillo o un alfiler. También puede medir la temperatura, pues tiene un timbre muy tenue que se activa a los 30 grados y conforme aumenta se escucha más fuerte.

El objetivo de este desarrollo es que las personas con discapacidad visual se incorporen al mercado laboral, por ejemplo, como ‘cerillos’ en los centros comerciales, porque se les hace más fácil detectar los objetos en una superficie y ya no es necesario palpar toda la mesa.

En tanto, el proyecto “Sistema autorregulado para tortillerías ecológicas. Implementación de calentadores solares para el suministro de agua caliente”, ya fue probado en siete de esos establecimientos, con resultados positivos.

Consigue un ahorro de energía de hasta 80 por ciento, lo que tiene un impacto significativo si se toma en cuenta que estos negocios constituyen uno de los giros más grandes del país, subrayó Fernández Alducin.

De forma paralela, se reduce el dióxido de carbono emitido, inevitable con el uso de combustibles fósiles. En las tortillerías donde fue implementado el sistema, el consumo de gas se redujo 65 por ciento.

También busca disminuir el grado de contaminación del agua, pues cada kilogramo de tortillas implica un litro y medio del líquido procesado, conocido como nejayote, fluido muy alcalino. “Terminé la fase de tratamiento de aguas residuales y es la que voy a presentar en el foro”.

Si bien la inversión inicial en el calentador solar puede ser de aproximadamente 10 mil pesos, el dinero es recuperado en no más de tres semanas por el ahorro de gas. El joven ya piensa unir sus esfuerzos a los de otro compañero que trabaja en mejorar las celdas fotovoltaicas y obtener resultados aún más óptimos.

Mientras tanto, Alberto Fernández ya se prepara para viajar a Londres, apoyado por el gobierno municipal de Tultitlán –donde reside–, que le otorgó ayuda económica.

Créditos: UNAM-DGCS-373 -2014

OTORGAN A LEÓN OLIVÉ MEDALLA AL MÉRITO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

leonolive28 de junio de 2014

Por sus aportaciones en el estudio de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en particular el aspecto ético de este conjunto, el filósofo y matemático León Olivé, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) de la UNAM, recibió la Medalla al Mérito que otorga la Universidad Veracruzana (UV), en el contexto de su Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2014.

León Olivé, ex director del IIFs, ha destacado por abordar la filosofía de la ciencia y la tecnología; epistemología; relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en particular cuestiones éticas de la ciencia y la tecnología; las sociedades del conocimiento; multiculturalismo, y relaciones interculturales.

El universitario resaltó que en el país tenemos un punto débil, porque no contamos con el avance científico y tecnológico deseable para impulsar no sólo el crecimiento económico, sino en particular el desarrollo de la colectividad, lograr mayor bienestar en la población, con base en el aprovechamiento social de esos conocimientos.

El galardonado, quien dirige el Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, indicó que han abordado distintos proyectos de investigación, en particular sobre el tema de sociedad del conocimiento y cuál sería un modelo adecuado para un país como México.

En una colectividad como la nuestra, abundó, la economía se basa en la cognición científica y tecnológica. Sin embargo, también contamos con una riqueza de otro tipo, saberes como la medicina tradicional, cuya práctica han cultivado por siglos pueblos y comunidades indígenas. “Los médicos tradicionales tienen un caudal de conocimiento en herbolaria, pero también en agricultura”.

El autor del libro El bien, el mal y la razón, puntualizó que las aportaciones de la medicina tradicional son tan válidas, desde un punto de vista epistemológico, como el discernimiento científico y tecnológico. Han demostrado, además, utilidad y efectividad para resolver problemas de salud.

En el país los pueblos indígenas han desarrollado una gran cultura en torno al cultivo de la milpa, por ejemplo, que es un conocimiento no científico, pero que podríamos calificarlo y evaluarlo tan valioso y válido como el científico. En algunos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social combinan la medicina tradicional con la alópata (convencional). “Esto debemos aprovecharlo”, indicó el universitario.

También, resaltó la necesidad de fortalecer una cultura de conocimientos que incluya el saber científico y tecnológico, así como a las prácticas ancestrales. “Es parte de lo que tratamos de hacer desde el seminario que dirijo y muchos son los proyectos que llevamos adelante”.

Al referirse a la presea recibida de manos de la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, mencionó que es satisfactorio, pero también implica gran responsabilidad. “Debemos continuar en lo que siempre hacemos, fortalecer la cultura científica y tecnológica, pero también la formación de nuevos licenciados, maestros y doctores, con una visión sobre la importancia de la ciencia y la tecnología”.

Trayectoria Académica

León Olivé es autor único de 10 libros, ha editado 12 colectivos y publicado más de 140 artículos de investigación sobre los mismos campos. Ha dirigido más de 30 tesis de posgrado.

Ha hecho aportes principalmente en tres campos: la epistemología y la filosofía de la ciencia y de la tecnología; el análisis de las relaciones interculturales (problemas sociales, culturales, éticos y políticos); y en el estudio de los vínculos entre sociedad, ciencia y tecnología, incluidos problemas éticos de las dos últimas.

También ha contribuido a la articulación de una epistemología pluralista que rechaza las posiciones absolutistas –la idea de que existe una forma única de pensamiento–, como los relativismos ilimitados que afirman que cualquier punto de vista es tan válido como otro, lo que le ha permitido desarrollar una filosofía original y socialmente comprometida.

Créditos: UNAM-DGCS-370-2014