Tag Archives: tarjetas de crédito

Menos mexicanos tendrán aguinaldo en 2013

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de noviembre de 2013

La situación económica del país provocó un giro en la manera como gastamos el aguinaldo.
La situación económica del país provocó un giro en la manera como gastamos el aguinaldo.

• En 2012, 18 millones 180 mil trabajadores lo recibieron; este año sólo 16 millones 200 mil serán beneficiados
• El 60 por ciento del pago será destinado a la compra de alimentos; el restante para liquidar deudas y la adquisición de distintos productos, señaló David Lozano Tovar, de la FE de la UNAM

Este fin de año, 16 millones 200 mil trabajadores recibirán aguinaldo, un millón 980 mil menos que en 2012, que fueron 18 millones 180 mil fueron beneficiados con la prestación de ley, informó David Lozano Tovar, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

El 60 por ciento del monto será destinado a la compra de alimentos; 20 por ciento al pago de deudas, tarjetas de crédito y préstamos de todo tipo y el resto a gastos de temporada, como ropa, artículos electrodomésticos, enseres para el hogar o en reparaciones domésticas, detalló el integrante del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la FE.

La situación económica del país provocó un giro en la manera como gastamos el aguinaldo. Hace 12 meses, el 44 por ciento se utilizó al pago de adeudos; 25 por ciento a la compra de comestibles y 31 por ciento a pagar servicios como renta, gas, salud y arreglos del hogar, entre otros. En esta ocasión, la población no piensa gastar más de lo que tiene, puntualizó.

El 47 por ciento de las compras decembrinas las realizarán en el sector informal, al buscar alternativas más económicas que los circuitos comerciales establecidos. En comparación con 2012, esto equivale a un aumento del nueve por ciento, refirió.

Prestación de ley

De acuerdo con el artículo 87 de la Ley Federal de Trabajo, los empleados tienen derecho a un aguinaldo anual, un pago equivalente a, por lo menos, 15 días de salario, que deben recibir antes del 20 de diciembre de cada año.

Además, aquellos que no hayan cumplido 12 meses de servicios, independientemente de que laboren o no en la fecha de liquidación de la prestación, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional, según la legislación.

Al respecto, el economista expuso que se trata de una conquista histórica de los trabajadores, a quienes se les retribuye el esfuerzo de un año laboral. Es una prestación que otorga la ley, no una dádiva o un regalo, recalcó.

Con las modificaciones recientes a la normatividad, menos mexicanos la recibirán este año. En total, tres millones 600 mil han sido afectados por estos cambios y la mayoría perdió beneficio, además del acceso a los servicios de salud, al ser contratada bajo nuevos esquemas.

En el mejor de los casos, los patrones pagan una prima económica, de un monto inferior al aguinaldo, medida con cálculos distintos, sin una tabla de los porcentajes que deben otorgarse, explicó.

La cifra de quienes reciben la prestación será cada vez menor en los sectores productivos que tradicionalmente contaban con el pago, como el de la industria y los servicios, concluyó.

Créditos: DGCS- UNAM-671

El endeudamiento de las familias mexicanas representa 14.3 por ciento del PIB

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El endeudamiento de las familias representa 14.3 por ciento del Producto Interno Bruto.
El endeudamiento de las familias representa 14.3 por ciento del Producto Interno Bruto.

4 de marzo de 2012

• Alejandro López Bolaños, del IIEc de la UNAM, advirtió que este año ya tienen comprometido 35 por ciento de sus ingresos al pago de débitos
• En su Boletín Mensual Momento Económico, el investigador anticipó que 16.7 millones de mexicanos enfrentarán una situación difícil en la primera mitad del 2012

El endeudamiento de los hogares en México con el sector bancario se ha incrementado, de 2000 a la fecha, por encima del nivel de su ingreso y equivale –a diciembre del 2011- al 14.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). De continuar la tendencia, advirtió Alejandro López Bolaños, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, podría repercutir en la escala macroeconómica y la estabilidad financiera, e incluso desplomar los ingresos ante una variación abrupta en las tasas de interés.

En su análisis El endeudamiento de los hogares en México, que forma parte del boletín mensual Momento Económico de esa entidad, sostuvo que este año las familias ya tienen comprometido 35 por ciento de sus ingresos con pagos por los financiamientos adquiridos. Si a eso se suma que enfrentarán el alza en los precios de algunos productos alimenticios y servicios, la cuesta se prolongará, al menos, todo el primer trimestre del año.

Los incrementos de algunos productos y servicios oscilarán entre 10 y 40 por ciento, contra los salarios mínimos que aumentan 4.2 por ciento -2.41 pesos-. Ello propiciará que 16.7 millones de mexicanos enfrenten una situación difícil en el primer semestre, sobre todo aquellos que pertenecen al sector poblacional que recibe entre uno y dos minisalarios, es decir, de 59.08 pesos para la zona C, hasta 62.33 pesos para la clasificación A.

López Bolaños refirió que según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010 (ENIGH) del INEGI, de los gastos que se realizan en el país, el 18 por ciento se destina a las denominadas erogaciones monetarias que incluyen pagos de hipotecas, depósitos en tandas, cajas de ahorro, préstamos a terceros, pagos por tarjetas de crédito o departamentales.

Eso, dijo, sin tomar en cuenta que un tercio de los municipios no tiene los servicios financieros formales, y que sólo ocho por ciento de los rurales cuenta con una sucursal bancaria. Significa, explicó, que el endeudamiento en esas localidades se genera en el sector informal o cadenas comerciales.

A finales del 2011, detalló, los préstamos al consumo representaban 23 por ciento del total del crédito bancario, contra 7.7 por ciento en l994.

Con el programa denominado El Buen Fin, que se lanzó en noviembre del año pasado, las ventas en los establecimientos comerciales se elevaron 35 por ciento, sólo en la Ciudad de México, pero el 70 por ciento se realizó con tarjetas de crédito, subrayó, lo que agudizó la condición de los hogares.

Al inicio de 2012, agregó, los efectos adversos de ese programa comenzaron a resentirse, pues no se crearon los empleos prometidos, disminuyeron las ventas en los mercados populares y sólo se benefició a los grandes monopolios departamentales.
Créditos: unam.mx/boletin/141/2012