Tag Archives: sustentabilidad

A PESAR DE LOS ESCENARIOS CATASTRÓFICOS, SEGUIRÁ EN FUNCIONAMIENTO EL SISTEMA LERMA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

sistemalerma09 de agosto de 2014

Aunque carece de sustentabilidad y de un régimen hidráulico acorde a la realidad actual de escasez de agua, la cuenca alta del río Lerma seguirá con su funcionamiento, sostuvo Lorena Torres Bernardino, profesora del Sistema de Universidad Abierta (SUA) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

“La realidad es que el Sistema Lerma continuará con el suministro a pesar de los escenarios catastróficos planteados en una serie de diagnósticos realizados por expertos, quienes han señalado que está sobreexplotado y ya no hay agua suficiente para abastecer al Estado de México y al Distrito Federal”, añadió la universitaria.

El punto es cómo la política hídrica nacional permite que ese sistema prosiga si se ha demostrado que el territorio mexiquense es afectado de forma impresionante, pues ese río ya no existe, el cauce está lleno de aguas negras y basura, apuntó Torres Bernardino, ganadora del Premio Bienal IAPEM 2014 por la investigación Sistema Lerma: una visión política en la gestión pública del agua. ¿Solución estatal o federal?, resultado de su tesis de maestría, dirigida por Manuel Perló Cohen, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

La profesora detalló que dicho sistema aporta aproximadamente cuatro mil litros cúbicos por segundo a la Ciudad de México.

Por otra parte, indicó que problemas como el crecimiento poblacional mexiquense, aunado a la sobreexplotación hídrica y la contaminación del Lerma, contribuyen a entender por qué el sistema ya no debe seguir en funcionamiento o cambiar su modelo de gestión.

“Entre 1950 y 2013, el número de habitantes en esa entidad se incrementó de un millón 392 mil 623, a 16 millones 202 mil 196, lo que representa mayor demanda del recurso. Por otra parte, en la cuenca de México el volumen de agua subterránea concesionada también es tres veces mayor al volumen de recarga”, señala en su investigación.

Ante ese panorama, la construcción del sistema no cumplió con el objetivo de reducir la sobreexplotación de los acuíferos de la cuenca, porque no fueron acompañados por el rescate de concesiones ni la clausura de pozos, remarcó.

Preocupada por este problema, Lorena Torres también plantea que la situación podría cambiar si se modifica el modelo de gestión, para que los gobiernos de ambas entidades –Estado de México y Distrito Federal–, con la participación de la Federación, establezcan los grados de responsabilidad en la gestión del sistema Lerma después de 70 años de funcionamiento.

La galardonada

La académica cursó la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la FCPyS, donde también estudió la maestría en Gobierno y Asuntos Públicos; ahora se postula para el doctorado en el extranjero. En 2013 fue seleccionada para realizar parte de su investigación de maestría en la Universidad Libre de Berlín, con una beca que le otorgó el Colegio Internacional de Graduados (con sedes en México y Alemania).

El Premio Bienal IAPEM es convocado por el Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM), y el galardón será entregado en Toluca, el próximo 22 de agosto.

Créditos: UNAM-DGCS-457-2014

AVANZAN UNIVERSITARIOS EN REHABILITACIÓN DEL PARQUE NACIONAL FUENTES BROTANTES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

parquefuentesLo que inició como un trabajo semestral en la materia de Recursos Naturales para una docena de estudiantes de Biología de la Facultad de Ciencias (FC), derivó en convicción por la sustentabilidad y práctica inmediata en el Parque Nacional Fuentes Brotantes, ubicado al sur de la ciudad de México.

En lo general, el proyecto busca la conservación, rehabilitación y mejoramiento de ese espacio que se encuentra en proceso de deterioro, pues presenta contaminación por residuos sólidos, falta de servicios de limpieza, especies introducidas, así como animales en abandono y falta de vigilancia.

Los objetivos son sensibilizar e involucrar a la comunidad acerca de la importancia ecológica, económica y social de la zona, además de mostrar los denominados servicios ecosistémicos que brinda y contribuir tanto a la disminución de la contaminación, como a la conservación de las especies endémicas.

Todo ello a través de la colocación de carteles que contienen información sobre la región y trascendencia del bosque; la implementación de brigadas de limpieza, integradas por miembros del equipo y de la comunidad, así como la distribución de botes de basura a lo largo de ese sitio.

“Principalmente, se pretende rescatar el área, por lo que buscamos atraer la atención de la sociedad y de las autoridades, hacer que el entorno sea más visible y atrayente, un área natural protegida, como debe ser”, señaló Víctor Hugo Morales Bernardín.

Algo destacable, indicó Uziel Reyes Ventura, es que el origen de la problemática radica en la inexistencia de un programa integral de cuidado para las áreas naturales protegidas, pues de las 22 que hay en el Distrito Federal, ninguna recibe los beneficios de haber sido declarada en esa condición.

Deterioro ambiental

Una costra endurecida crece, como la dermis muerta de una ciudad lastimada; ahí, en medio de rascacielos, asfalto y del tránsito de automóviles, hace apenas 20 años habitaban víboras de cascabel, cacomixtles, tlacuaches y armadillos, hoy sólo quedan algunas salamandras de lunares rojos (Pseudoeurycea belli).

El otrora rancho “Tochihuitl” fue también un captador de agua que provenía de la Sierra del Ajusco y formaba 16 manantiales, de los cuales sobreviven cuatro. Fue el 28 de septiembre de 1936, ya con la identidad de Parque Fuentes Brotantes, que fue declarado nacional.

Lo que realizamos, detalló Giovanna Pardiño Salomé, fue la divulgación de información de las especies que había o aún hay, para que se conozca su tipo de alimentación, el trato que debe dárseles, cómo deben manipularse y dejarlas en libertad.

En cuanto a la flora, los universitarios se toparon con la introducción de eucaliptos, lo que ha provocado un quiebre en ese micro hábitat. Éstos tienen metabolitos secundarios que impiden el crecimiento de plantas epífitas, que sí se desarrollan en otros árboles; en consecuencia, compiten por espacio y nutrientes y se evita la progresión de otras especies. “Pero no es sólo asunto de ese parque, pues toda la ciudad está reforestada con eucalipto”, explicó Morales Bernardín.

También, terció Reyes Ventura, los patos del lugar fueron introducidos, lo que se ha vuelto un problema porque los visitantes les ofrecen alimento que no sólo contamina al ave, sino al agua.

Mariana Reyes Vázquez informó que se realizó un estudio de los servicios ambientales que provee el parque, pues funciona como un pulmón biológico, dota de agua y es filtrador y regulador de suelos, además, la hojarasca es utilizada como abono. De igual manera, actúa como cónclave sociocultural, porque en él se realizan reuniones religiosas, deportivas y familiares.

“Uno de los principales y mayores resultados de este proyecto –nuestros profesores Fernando Camacho e Irene Lozano de la FC lo han refrendado– es que pudimos involucrar a varias organizaciones civiles, que se conocieran entre ellas y, lo mejor, logramos que interviniera la gente, porque en la primera jornada sólo éramos estudiantes”, finalizó Moisés Cerón Martínez.

Los demás alumnos involucrados en el proyecto son: Amaury Aguilar Lomas, Susana Bocanegra Salinas, Alejandra Popoca Piña, Carolina Yolotzin Reyes Soto, Karla Pamela Oliveri, María Fernanda Rodríguez Pérez y Salem Rubí Acha Mendoza.

Créditos: UNAM-DGCS-223-2014

EN MARCHA, LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO DE CASA SUSTENTABLE QUE COMPETIRÁ EN EL DECATLÓN SOLAR 2014

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

casasustentable“Son tiempos difíciles para los soñadores” es una frase de la película francesa Amélie que no arredra a los 35 estudiantes que representarán a México y a la UNAM en el Decatlón Solar 2014, la justa universitaria internacional más relevante de construcción sustentable, a realizarse en Francia el próximo verano.

En el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), alumnos de las facultades de Arquitectura (FA), Ingeniería (FI), Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Química (FQ) y de Artes y Diseño (FAD), así como de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), arman el proyecto CASA, prototipo habitacional que competirá con diseños de universidades de todo el mundo.

En los Jardines de Versalles los 20 equipos finalistas tendrán 10 días para montar sus estructuras en la llamada Villa Solar, espacio abierto al público durante las 10 pruebas de la competición, en las que se contenderá en los rubros de arquitectura, ingeniería, construcción, eficiencia, balance de energía, condiciones de bienestar, funcionamiento, comunicación del proyecto, diseño urbano, movilidad, asequibilidad, innovación y sostenibilidad.

Los trabajos

Con la mira puesta en el reto, el equipo multidisciplinario tiene bien definida su agenda de trabajo. En marzo comenzó la construcción de la estructura y se concretaron detalles del diseño. Los universitarios recibieron capacitación para manejar el sistema y maximizar la eficiencia energética (uno de los 10 apartados a evaluar). Además, los 35 jóvenes fueron instruidos en normas de seguridad e higiene para usar las herramientas de construcción.

Edith Salinas, estudiante de la FA, refirió que en un mes armaron las plataformas y cubiertas de la vivienda, en las que instalarán las celdas fotovoltaicas que suministrarán electricidad.

Filiberto Gastelum, de la FI, detalló que los 34 módulos de los que consta —cada uno de 145 watts— fueron evaluados para conocer su rendimiento y calcular su balance energético, uno de los requerimientos de la competencia. Con esta información, los paneles podrán montarse en el prototipo.

De la misma facultad, Valentín Portillo explicó que primero construyeron la estructura tridimensional de acero y después realizarán el simulacro del armado para cronometrar el tiempo de ensamblaje.

Salinas —responsable de la logística y suministros— adelantó que los trabajos continuarán en abril para armar los muros, detallar los acabados y embalar más de seis toneladas de herramientas, equipos, materiales, componentes y suministros que serán enviados por mar en seis contenedores.

La cita en Versalles

En Versalles se localizan las oficinas centrales de la empresa Bouygues Construction, primer proyecto arquitectónico del mundo con triple acreditación verde, certificada por los organismos de evaluación comparativa del ambiente Breeam, del Reino Unido; Leed, de Estados Unidos, y Passeport HQE, de Francia.

Los jóvenes viajarán al suburbio parisino para presentar su propuesta en la Villa Solar, escenario de la última fase del Decatlón Solar, donde competirán los 20 equipos finalistas, provenientes de países como Alemania, Suiza, Francia, Dinamarca, España, Rumania, Italia, Estados Unidos, China, Japón e India, entre otros.

El próximo 16 de junio será el primero de 10 días que tendrán los universitarios para armar el prototipo en los Jardines de Versalles. “La fortaleza de nuestro diseño es su sistema constructivo, que lo hace eficiente y estético”, comentó Valentín Portillo.

Puede adaptarse a otras edificaciones para ampliar y aprovechar mejor los espacios. “Sabemos que nos enfrentaremos a escuadras fuertes, pero ganar es lo único que tenemos en mente”, concluyó Filiberto Gastelum.

Créditos:UNAM-DGCS-195bis-2014

Participación ciudadana y nuevos diseños urbanos, claves de la sustentabilidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, se habló de la necesidad de desarrollar viviendas y colonias con tecnologías limpias.
Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, se habló de la necesidad de desarrollar viviendas y colonias con tecnologías limpias.

26 de Septiembre del 2012
La participación de la ciudadanía y los nuevos diseños urbanos, que contemplan el desarrollo de viviendas y colonias con tecnologías limpias, son claves para lograr la sustentabilidad, destacaron expertos reunidos en el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, que realiza la UNAM.

En la sesión Energía, desarrollo urbano e industrialización, moderada por Norma Blázquez Graf, directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), David Morillón Gálvez, investigador del Instituto de Ingeniería (II), señaló que la matriz energética de México es 90 por ciento no renovable, proveniente de hidrocarburos, y altamente contaminante.

Transporte, industria y edificios son los sectores que más consumen energía, particularmente gas, electricidad, diésel y gasolina; mientras que, cada año, las viviendas emiten en promedio 1.89 toneladas de emisiones por la utilización del recurso.

Participación ciudadana

Por su parte, Dolors Clavell Nadal, abogada catalana y asesora en España para administraciones y empresas en materia de políticas en la materia, dijo que el reto en las ciudades debe incluir la participación ciudadana, para rehabilitarlas y convertirlas en sustentables.

Al respecto, habló de la rehabilitación del centro de Barcelona, a finales de la década de 1980, que gradualmente incluyó a los vecinos en la toma de decisiones. “Añadimos a los ciudadanos porque es algo ineludible para lograr el cambio en el siglo XXI”. Como ciudad europea, está obligada a cumplir objetivos específicos para el 2020, como reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 20 por ciento, y otro tanto, el consumo.

Ángela Matesanz Parellada, de la Universidad Politécnica de Madrid, España, acotó que para lograr una urbanización sustentable se necesita fomentar y utilizar fuentes renovables, reducir el consumo y su impacto ambiental. Debemos disminuir las disposiciones energéticas y de agua en las edificaciones, para comenzar a nivel local la sustitución respectiva.

Por su parte, Alicia Silva Villanueva, arquitecta y vicepresidente de Sustentabilidad para México. A.C., afirmó que en el país no existe cultura de ahorro. “Se puede apagar la luz en edificios de oficinas los fines de semana o en las noches en las casas y reducir enormemente la huella de carbono.

Crecimiento del cinco por ciento

Desde 2010, en México la demanda de energía se ha incrementado cinco por ciento, por lo que no habrá un descenso en su consumo, advirtió en la UNAM, Carlos de Régules Ruiz-Funes, subdirector de Planeación Estratégica y Operativa de Pemex.

Las contribuciones de las renovables, como la eólica y solar, aún son “marginales, y estimó que para 2035 sólo habrán cubierto el cinco por ciento de la demanda del país.

“Por ello, el petróleo seguirá como la principal fuente en este horizonte. Se prevé que nueve de cada 10 barriles provendrán de campos y yacimientos aún sin descubrirse”, afirmó.

Ante este escenario, México no está cerca de la transición, pues para ello, deben apuntalarse algunas medidas que desacoplen incluso la economía del carbono: eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y ejercer un marco de gobernanza de eficiencia energética.

En la sesión Energía y sociedad: eficiencia energética y consumo racional, moderada por Rosalba Casas Guerrero, directora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Marco Antonio Nieto Vázquez, director General Adjunto de Políticas y Programas de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, dijo que el gobierno federal promueve la eficiencia mediante medidas como el fomento al cambio tecnológico.

En tanto, Ana Marco, investigadora de la Fundación Ecología y Desarrollo ECODES, de España, recordó el caso de Som Energía, una cooperativa sin fines de lucro, que genera ese recurso cerca de los lugares de consumo. “Inició en 2010 en la ciudad de Gerona, y la instalación fotovoltaica se realizó sobre los tejados, o se integraron a los edificios. Cuenta con tres mil 500 socios en ese país, y algunos más en Francia y Bélgica”.

Miguel Muñoz Rodríguez, integrante de la Asociación Española para la Economía Energética, consideró viable desarrollar una currícula o especialidad universitaria en eficiencia energética. “Las medidas tomadas para esa misión avanzan lentamente en Europa por fallas en el mercado, pero de manera acentuada, porque los ciudadanos creen que consumen menos energía de la que realmente utilizan”.

Boletín UNAM-DGCS-591
Antigua Escuela de Medicina.

Sustentabilidad e integración, clave para el desarrollo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

30 de junio 2011

En términos de desarrollo, se imponen la sinergia de sectores y las innovaciones verdes. Bajo este enfoque terminó el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial, Administrativa y de Producción.

En la UN en Medellín, sede del evento, empresarios y académicos expusieron sus posturas sobre el tema Mercados estratégicos para un desarrollo autosostenible. Salvador Estrada, de la Universidad de Guanajuato, se refirió a puntos importantes en el desarrollo sustentable orientado hacia las innovaciones y tendencias.

“La cuestión es entender la innovación como un proceso que implica ciertos impactos ambientales y sociales. Estamos entrando a una nueva era en la que las innovaciones más importantes tienen que ver con desarrollar un mejor ambiente y una mejor sociedad para el futuro”, anotó el experto.

Para el académico hay puntos clave que ayudan a entender el panorama actual: una nueva organización con responsabilidad social como prioridad; los nuevos empleos verdes; la economía en torno a las ideas sustentables y las actividades emergentes; la aparición de las tecnologías limpias o verdes de bajo carbono, las nuevas inversiones, capitales de riesgo y actores que entran a jugar con propuestas en procesos y productos respetuosos con el medioambiente como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y el cambio en las formas de consumo de los usuarios.

“Están sucediendo muchas cosas, hay pequeñas señales de alerta que nos dicen que el mundo está cambiando y que la respuesta que necesitamos, por lo menos para los siguientes 20 ó 30 años, está relacionada con el paradigma verde. Por eso es tan importante hablar sobre cómo podemos mantener un patrón de sustentabilidad por medio de la innovación”, concluyó.

Miguel Ángel Tinoco, director del Centro para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, del Tecnológico de Monterrey en Puebla, fue el encargado de cerrar el ciclo de conferencias poniendo sobre la mesa un tema en el que Medellín ha puesto grandes esfuerzos en los últimos años.

“El tema clusters se ha manejado a nivel mundial, pero en Latinoamérica se están examinando mucho los sistemas de Michael Porter como padre o creador de estos conceptos. Sin embargo, siento que no lo hemos focalizado adecuadamente a nuestras circunstancias, pues se habla de asociatividad como ser parte de un grupo, pero eso no significa que se pueda impulsar desarrollo en algún aspecto, sino que te integras a un grupo porque tienes la intención de hacer algo diferente”, indicó el académico.

El congreso llegó a su fin con lleno total en sus conferencias. “Tenemos un balance de aproximadamente más de 220 personas inscritas. Además, hemos obtenido una excelente calificación de los asistentes, pues en cada sesión realizamos encuestas”, enfatizó Luis Felipe Cano, coordinador académico del evento.

Créditos: www.cid.unal.edu.co/cidnews