Tag Archives: ss

Capacita HUP a especialistas en salud materna

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Martes 8 de Junio de 2010

El elevado índice de mortalidad materna, reflejan la necesidad de mejorar la calidad de la atención sanitaria, y tener especialistas actualizados, por ello el Hospital Universitario de Puebla, inició un curso de actualización dirigido a personal de los servicios de salud del estado.

María del Socorro Cabrera Salgado, responsable de Mortalidad Materna de la Secretaría de Salud (SS) del estado, informó que aun cuando no se han dado a conocer cifras oficiales, la mortalidad materna en 2009 se incrementó considerablemente como consecuencia de la influenza.

Añadió que si bien, durante los últimos tres años, Puebla registró indicadores por debajo de la media nacional, el año pasado se presentaron 33 casos de muerte por neumonía atípica e influenza, lo que incrementó los números en el estado.

La hemorragia obstétrica sigue siendo la primera causa de muerte materna, a pesar de que la mayor parte de embarazadas tienen control prenatal, lo que indica una baja calidad en la atención médica.

La especialista aseguró que los indicadores se podrán abatir y reducir radicalmente, si se mejora la atención en las unidades hospitalarias y, se realizan diagnósticos y tratamientos oportunos y adecuados.

Rodolfo Martínez Fernández, Subdirector de Investigación y Enseñanza de la SS, manifestó que este curso forma parte del convenio firmado entre la Secretaría de Salud y la BUAP, a través del cual se actualizará a los profesionales de la salud en temas como: parto, hipertensión preclamsia, eclamsia, complicaciones, bases hematológicas y fisiológicas, entre otros.

“Además, conocerán las nuevas guías implementadas a nivel nacional para trabajar a fondo, todo con la finalidad de llevar a cabo una atención adecuada de las pacientes”, dijo.

Cecilio Palacios Flores, Director del Hospital Universitario, abundó que a este curso que tiene una duración de 40 horas, asisten especialistas de todos los hospitales del sector salud, y del HUP, quienes al concluir serán replicadores del mismo, en distintos municipios del estado.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Ofrecen atención y orientación nutricional egresados y estudiantes de la UAM en diversos centros

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

atención uam*Los programas que se atienden son Vigilancia del crecimiento y la alimentación de infantes y preescolares; Alimentación y manejo de peso en el embarazo y la lactancia, entre otros

Egresados y estudiantes de la Licenciatura en Nutrición Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dan atención profesional en este campo en cuatro centros de la Secretaría de Salud (SS) del Distrito Federal –ubicados en la delegación Coyoacán– uno más en la demarcación de Xochimilco y otro en las instalaciones de la Unidad Xochimilco.

Esta labor –que forma parte del Proyecto Consultorios de Atención y Orientación Nutricional, encabezado por investigadores del Departamento de Atención a la Salud– es realizada en consultorios habilitados por esta casa de estudios con equipo de antropometría y de cómputo.

La doctora Norma Ramos Ibáñez, miembro de este equipo de trabajo, informó que los pasantes han sido capacitados para efectuar su práctica profesional con base en un modelo de atención nutricional que sistematiza los procedimientos y el cual fue diseñado por los profesores.

Los cinco programas que se atienden son: Vigilancia del crecimiento y la alimentación de infantes y preescolares; Alimentación y manejo de peso en el embarazo y la lactancia; Manejo del peso en población pediátrica; Manejo del peso en adultos e Hipertensión, diabetes y dislipidemias en adultos.

Los estudiantes y egresados se enfocan en proyectos prioritarios y están asignados a las clínicas “Nayaritas”, “San Francisco Culhuacán”, “Gustavo Rovirosa Pérez” y “Carmen Serdán” de la SS del DF y la “Clínica del Pueblo de Santiago”, perteneciente a la Delegación Xochimilco –instituciones de salud que atienden a población sin seguridad social–, así como al consultorio “Nutrición, Composición Corporal y Gasto de Energía”, ubicado en la Unidad Xochimilco.

El proyecto ha iniciado con éxito, desde el mes de febrero, y resulta prometedor, ya que se ha evidenciado una demanda importante para este servicio, y se espera que ésta se incremente en el transcurso del año.

Sin embargo, la evaluación de los primeros meses ha determinado la necesidad de integrar más proyectos referidos a la atención de problemas de gastritis y úlcera péptica, artritis reumatoide, cirrosis alcohólica, gota, ostopenia y osteoporosis, debido a la demanda que ha tenido este tipo de patologías, por lo que se han diseñado también las bases de su tratamiento.

Para instrumentar el modelo de atención se elaboraron diferentes productos: formatos de historia clínica; lineamientos para la evaluación nutricional; guías de atención por grupo de edad, de alimentación para población con problemas del tipo y patologías frecuentes en la atención primaria; programas de cómputo para sistematizar la información y material didáctico de apoyo para la educación nutricional dirigida a grupos en riesgo.

Ramos Ibáñez señaló la importancia de la formación de recursos humanos en nutrición en el contexto actual del país en el que a la desnutrición y deficiencia en micronutrimentos que históricamente ha existido en México, se ha sumado la obesidad y las enfermedades asociadas con ella creando una complejidad socio-sanitaria.

Al hablar en forma particular del problema de la obesidad en niños, planteó como una tarea relevante del nutriólogo dar información y orientación a los padres para lograr la modificación de hábitos alimenticios desfavorables dentro de la familia, espacio en el que los cambios fundamentales deben darse, ya que son los progenitores quienes proveen el tipo y la calidad de los alimentos.

El profesional en nutrición humana posee el conocimiento para diagnosticar de manera oportuna alteraciones nutricias, prevenirlas y tratarlas; establecer los lineamientos de alimentación más adecuada de acuerdo con la edad y el estado fisiológico del paciente; determinar los alimentos que debe consumir un sujeto dependiendo de su patología; prescribir los tiempos de comida, y fijar la cantidad de energía que necesita cada persona según sus actividades.

En el tratamiento de las enfermedades crónico degenerativas, subrayó, el papel de este profesionista es fundamental, pues aún y cuando estos padecimientos no son reversibles, una dieta precisa para el enfermo hace que la evolución sea lenta y se controle mediante el tratamiento nutricional.

Créditos: UAM. Dirección de Comunicación Social/uam.mx