Tag Archives: sociología

FRECUENTE, VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN SALAS DE PARTO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

salasdepartoDesde hace años existen evidencias a través de denuncias, notas periodísticas y sentencias de tribunales, en torno a la frecuente violación de los derechos de las mujeres en las salas de parto de hospitales del sector público y del privado.

Tradicionalmente, el problema es abordado por los propios servicios de salud como un asunto relacionado con la calidad de la atención y para solucionarlo diseñan e implementan estrategias que mejoren esa disposición y, en ocasiones, hasta cursos de ética o de buen trato al paciente, indicó Roberto Castro Pérez, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

Sin embargo, no es suficiente, consideró el universitario, que por el ensayo “Génesis y práctica del habitus médico autoritario: el caso de la violación de los derechos de las mujeres en instituciones de salud en México”, fue galardonado con la séptima edición del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales, que cada dos años otorga el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de esta casa de estudios.

“El problema es sociológico y lo que demostramos con esta investigación es que la estructura de poder del campo médico se refleja en el trato que se dispensa a las mujeres. Es decir, desde que son estudiantes son entrenados para familiarizarse con las jerarquías”.

El encuentro entre ambas partes está estructurado a partir de diversas categorías, “lo que analizamos es lo que ocurre en el consultorio como un reflejo de la organización del campo médico y no sólo como consecuencia de la falta de capacitación de los facultativos o de excesiva carga de trabajo”.

La sociología, acotó, permite determinar “la verdad objetiva de los fenómenos sociales, misma que suelen desconocer los propios actores; los estudiantes viven atrapados en la lógica de su área, es decir, piensan con cierta razón que quieren ser buenos profesionales, que tienen grandes maestros y deben hacer todo lo que se les indica en clase, pero ignoran toda una serie de determinaciones sociales que también los afectan. Por ello, hace falta recuperar la alianza que existía entre la medicina y las ciencias sociales.

Estas últimas, que en algún momento se consideró fundamental para la formación de los galenos, tiene mucho que aportar para esclarecer esa actitud y transformar la estructura de poder e impactar de manera positiva en la relación médico-paciente.

Se trata de una línea de investigación que, junto con Joaquina Erviti, también investigadora del CRIM, desarrolla desde hace 15 años. Como parte de ella, han visitado diversos hospitales del sector público en Morelos y han revisado las recomendaciones en la materia, tanto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, como de las comisiones estatales en todo el país.

El galardón

El reconocimiento, entregado por Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, busca promover y fomentar el desarrollo de esa disciplina en Iberoamérica, así como la producción de investigaciones que contribuyan sustantivamente al conocimiento en la materia.

El trabajo triunfador busca documentar el origen sociológico del autoritarismo de los médicos en los servicios de salud, en particular, en el área de atención del parto.

Al respecto, el universitario consideró que la distinción es la más trascendente en su trayectoria profesional. “Sin embargo, “es importante señalar que en realidad se reconoce a toda una comunidad de trabajo, no sólo a un grupo de investigación, sino a los técnicos académicos, a los administrativos de diversas áreas del CRIM y a los colegas que reciben y critican lo que publicamos”.

En el auditorio del IIS, Estela Morales apuntó que a 13 años de distancia, el galardón se ha convertido en una actividad natural de esa entidad, cuya convocatoria es esperada por los científicos sociales. Los trabajos que se someten a concurso son importantes para el desarrollo del país, la generación de políticas públicas y para la convivencia global de los seres humanos.

Por su parte, Manuel Perló Cohen, director del IIS, dijo que el premio se ha consolidado en toda Iberoamérica, región donde cuenta con presencia y reconocimiento.

Al respecto, resaltó la calidad de los trabajos sometidos a concurso. “Son ensayos del más alto nivel y rigor académico en el terreno internacional, que permiten difundir la labor de los investigadores entre la sociedad”.

Recibieron mención honorífica los científicos sociales Jorge Balderas Domínguez, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, por el trabajo “Narrativas sobre violencia, miedo e inseguridad en Ciudad Juárez” y Reynaldo Germán Martínez Velasco, de El Colegio de la Frontera Sur, por “Chiapas: cambio social, migración y curso de vida”.

Créditos: UNAM-DGCS-077-2014

Revista Mexicana de Sociología, la más antigua de Ciencias Sociales en América Latina

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de agosto del 2011

Matilde Luna Ledesma, directora de la Revista Mexicana de Sociología.
Matilde Luna Ledesma, directora de la Revista Mexicana de Sociología.

• Con 72 años de existencia, promueve la investigación y difunde avances de su género en el país y la región, afirmó su directora, Matilde Luna Ledesma
• Está incluida en los índices Scopus, JSTOR, Scientific Electronic Library on Line, Sociological Abstracts, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, e Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, entre otros

Con un prestigio que traspasa las fronteras de México y se expande hacia otros países como la publicación “decana” de su disciplina en español, la Revista Mexicana de Sociología, editada trimestralmente en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, es la más antigua de su género en América Latina, afirmó su directora, Matilde Luna Ledesma.

Fundada en 1939 por el primer director del IIS, Lucio Mendieta y Núñez, para difundir los desarrollos más recientes en la materia a nivel nacional y regional, se ha editado de manera continua desde entonces y ha abordado temas como pobreza, conflictos étnicos, obreros y campesinos; movimientos sociales urbanos, eventos político-electorales y nuevos tópicos involucrados, como los aspectos sociales de la salud y el medio ambiente.

Pulso latinoamericano

“En alguna medida, refleja los cambios ocurridos en el desarrollo de las ciencias sociales a lo largo de siete décadas. Por ejemplo, la especialización que integra este campo y una mejor interacción; una mayor institucionalización y profesionalización del quehacer académico; un nuevo énfasis en la evaluación y mejores oportunidades para la colaboración, la difusión y la visibilidad, con el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas de comunicación”, señaló Luna Ledesma.

Las variaciones en las temáticas a lo largo de los años han estado marcadas por el pulso de la sociología nacional y regional. En los primeros años, resumió la académica, los asuntos se centraron en el México indígena, estudios de la pobreza, movimientos étnicos y en la conceptualización de América Latina.

En la década de los 60 hubo un énfasis en tópicos como el clientelismo y los partidos políticos, mientras que en los 70 la realidad latinoamericana motivó a los especialistas a abordar formas de autoritarismo, de organización política y democracia.

“Proyecta la evolución de las ciencias sociales. Por ello, actualmente integra contenidos de migración, mujeres, grupos indígenas, consolidación de la democracia, elecciones, salud mental y física, que traspasan la medicina y tienen repercusiones en la colectividad”, añadió.

Referente internacional

La publicación universitaria ha conseguido situarse en una posición de referencia privilegiada a nivel mundial, por su larga trayectoria y oportunas actualizaciones de su política editorial para renovar su capacidad de ofrecer investigaciones de frontera.

Sus objetivos centrales son promover el desarrollo de su área de estudio, impulsar el conocimiento vinculado y contribuir a la solución de los problemas de México.

También, se propone estimular su indagación en el país y en la región, difundir resultados de los análisis que se realizan en el IIS, dar a conocer los más importantes y recientes aportes mundiales en este campo, estrechar relaciones académicas y promover intercambios con las principales instituciones dedicadas a esta área.

“Los criterios de publicación se rigen por los más rigurosos estándares científicos. El cuidado en la calidad ha exigido un trabajo activo, comprometido y colegiado del comité editorial, integrado por miembros internos y externos del IIS, provenientes de disciplinas como sociología, historia, economía y otras afines”, abundó.

Está incluida en los índices Scopus, JSTOR, Scientific Electronic Library on Line (SciELO), Sociological Abstracts, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc), Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), e Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, entre otros.

Además, desde hace una década se encuentra disponible en línea, en la página del IIS, y más recientemente, en el Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM (www.revistas.unam.mx).

“Desde hace más de 10 años, se ha adaptado a una versión en línea, que ha permitido un importante acceso de lectores de habla hispana. Actualmente está en línea en 148 bibliotecas, mientras que la versión en papel llega a 241 bibliotecas del mundo”, concluyó Luna Ledesma.

La Revista Mexicana de Sociología, editada trimestralmente en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, es la más antigua de su género en América Latina.
La Revista Mexicana de Sociología, editada trimestralmente en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, es la más antigua de su género en América Latina.

Créditos:  unam.mx/boletín/2011_450

Urge mantener los derechos logrados recientemente por homosexuales, asegura académica de la UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

*Podrán incorporar a su pareja como derechohabiente a la seguridad social, darle un seguro de vida y pensiones

Son varias las puertas que se abren para homosexuales (hombres y mujeres) con la regulación del matrimonio gay: ello les permitirá incorporar a su pareja como derechohabiente a la seguridad social, darle un seguro de vida y pensiones, y en el caso de uniones binacionales servirá para lograr la legal residencia y en su caso la nacionalización.

Lo anterior lo informó la doctora Marta Torres Falcón, investigadora del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien subrayó que otro paso importante, “que a veces se olvida”, es cómo mantener los derechos, ya que una vez que “se logran no hay que dar marcha atrás”.

Por ello la profesora resaltó la importancia de que en los 31 estados del país se realicen modificaciones legislativas en ese sentido; “para que el Distrito Federal no sea un caso de excepción, sino lo predominante en esta nación: el matrimonio como un derecho para todas las personas, sean de la orientación sexual que sean”.

Torres Falcón recordó que todavía está en proceso la acción de inconstitucionalidad promovida por la Procuraduría General de la República (PGR), a la cual le ve “pocas posibilidades de éxito”.

En México, subrayó, el matrimonio entre homosexuales ha sido una demanda desde hace varias décadas por parte del movimiento de liberación gay. “Es una petición que ahora retoma la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, aunque eso no significa que toda la gente homosexual esté ansiosa por casarse, sólo se abre la posibilidad para aquellos y aquellas que deseen hacerlo”.

En el país, la lucha por los derechos de los homosexuales no es un asunto nuevo, pues desde 1979 estos grupos ya exigían sus garantías fundamentales en las calles de la ciudad de México, aseguró

La investigadora de la Unidad Azcapotzalco ?quien ha publicado alrededor de 50 artículos especializados sobre violencia de género y la condición de las mujeres? narró que a finales de la década de los años 70 y principios de los 80 se realizaron en la capital mexicana las primeras marchas denominadas “Por el orgullo homosexual”, derivadas después en las manifestaciones de la diversidad sexual.
Los derechos reclamados en aquellos tiempos fueron la igualdad, libertad de tránsito y la erradicación de las razias, pues no era raro que en bares, centros nocturnos o hasta en fiestas privadas la policía llegara a detener a homosexuales; “esa era la realidad que se vivía en forma cotidiana”, puntualizó.

Después de más de 30 años desde la primera marcha, apuntó, ha habido cambios, “hoy la homosexualidad se vive de otra manera y las manifestaciones tienen otro contenido, pero se ha avanzado poco en el terreno de los derechos”.

En la década de los noventa, relató la egresada del Doctorado en Ciencias Sociales de la Unidad Xochimilco, existía el estigma de que los varones homosexuales eran “celosos, controladores, posesivos, sanguinarios y homicidas”, pues cuando uno de ellos era asesinado, de inmediato los medios lo testificaban como “crimen de homosexuales”.

La miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II, afirmó también que pasarían varios años para que a estos homicidios se les definiera como crímenes de odio u homofóbicos. “En aquellos años simplemente era el estigma”.

En Bélgica, Canadá, España, Noruega, Holanda, Sudáfrica, Suecia y ahora México se reconoce el matrimonio como tal. No obstante, hay países donde ser homosexual se castiga con pena de muerte o cadena perpetua.

Torres Falcón es autora de La violencia en casa (Paidós, 2001) y Al cerrar la puerta: amistad, amor y violencia en la familia (Grupo Editorial Norma, 2005). Ha compilado los volúmenes Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales (El Colegio de México, 2004) y Nuevas maternidades y derechos reproductivos (El Colegio de México, 2005), entre otros.

Créditos: Dirección de Comunicación Social. UAM.

EVOLUCIONA CONCEPTO DE “CRECIMIENTO ECONÓMICO” A “DESARROLLO HUMANO” EN AMÉRICA LATINA, INDICAN PROFESORES DE LA UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En América Latina el concepto de “crecimiento económico” ha evolucionado al de “desarrollo humano”, el cual junto con el de “desarrollo sustentable” enfatiza la finitud de los recursos y la necesidad de enfrentar las disparidades sociales, establecen la doctora Florita Moreno Armella y el maestro Óscar Cuéllar Saavedra, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Los profesores del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco refieren la discusión en torno a las teorías del desarrollo económico que han surgido desde América Latina como resultado de reconocer que los países de la región tienen una economía en progreso y grandes contrastes sociales.

En el artículo “Del crecimiento económico al desarrollo humano. Los cambiantes usos del concepto de desarrollo en América Latina, 1950-2000”, publicado en el número 70 de la revista Sociológica de la Unidad Azcapotzalco, los investigadores ubican cuatro usos principales de dicho concepción: crecimiento económico y desarrollos económico-social, sustentable y humano.

Las dos primeras ideas dominaron las Ciencias Sociales desde fines de los años 40 hasta principios de los años 70, culminando con la representación de “desarrollo nacional”, mientras que las últimas tomaron forma desde principios de los años 90 e incorporaron algunas preocupaciones éticas urgentes de la comunidad científica, así como aspectos de equidad, en los que las políticas sociales contribuyen al “desarrollo de las capacidades” de las personas para mejorar los niveles de vida.

Los investigadores aseveran que el momento del crecimiento económico al desarrollo económico-social se caracteriza por los esfuerzos de promover el progreso auto-sostenido en los países de la región.

El concepto de desarrollo económico-social a la idea sobre la evolución nacional, señalan los autores, vive un segundo momento con la Revolución Cubana (1959) y llega hasta principios de los 70, cuando en América Latina entra en crisis el llamado “modelo de desarrollo hacia adentro”.

En ese tiempo tomó auge el término “desarrollo económico-social” y el primer vocablo se superpuso al de crecimiento económico, además se planteó el “enfoque de la dependencia”.

Moreno Armella y Cuéllar Saavedra escriben que la aparición del paradigma “desarrollo sustentable” se verifica entre la segunda mitad de los 70 y fines de los 80, periodo que marca el debilitamiento de las concepciones desarrollistas centradas en la concepción Estado-nación y de la crisis de las ideas redistributivas, y que está marcado por la expansión del neoliberalismo.

El “desarrollo sustentable”, plantean los investigadores, sostiene la necesidad de encontrar vías de mejora que puedan impedir el colapso futuro que necesariamente acontecerá si la población continúa creciendo y se mantiene el mismo tipo de tecnologías productivas, sobre todo en el sector manufacturero.

En particular los años 80 –conocidos como “la década perdida” del avance y que permitió la expansión de las ideas y políticas neoliberales– constituyen el lapso en que madura y adquiere legitimidad la tesis en favor de la sustentabilidad y se aborda la discusión y reflexión en las teorías del “desarrollo humano”.

En una perspectiva de largo plazo el progreso humano implica la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías y pasar de las basadas en el petróleo a fuentes de energía: renovables y no contaminantes, pero también deben modificarse los patrones de consumo para evitar el derroche, ya que es un imperativo alcanzar una actitud racional y equilibrada.

Los autores establecen la necesidad de tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente para la preservación de la vida humana.
Fuente:UAM/ Dirección de Comunicación Social

Sabersinfin.com