Tag Archives: síntesis

Hoja de ruta para la seguridad alimentaria y la nutrición.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Octubre del 2012
A través de un sólido documento construido entre organizaciones sociales, academia y expertos se busca garantizar este derecho, así como fortalecer el movimiento agroalimentario en el país.
Así lo anunció la profesora Sara del Castillo, líder del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UN, tras el cierre del I Congreso Internacional en el que se debatió y reflexionó sobre el tema, con el fin de formular propuestas.
La docente y coordinadora de la actividad describió el resultado como el punto de partida. Aquí comienza la tarea, un compromiso con el país y con las instituciones. Por eso, la idea es que los participantes, desde sus regiones, contribuyan y apoyen para que se logre exigibilidad, espacios de gobernanza y de comunicación. “Tratar de respaldar lo trabajado en este Congreso es la tarea que tenemos todos”, afirmó.
Juan Carlos Morales, representante de la FIAN Colombia (Fighting Hunger with Human Rights), una de las organizadoras del Congreso, expresó que Colombia se encuentra en una situación alimentaria vergonzosa y se enfrenta a una situación económica, política y social que la pone en un riesgo mayor. Si a esto se le suma el contexto global, la perspectiva de la garantía de esos derechos se pone en riesgo de manera preocupante.
Por eso, señala que es necesario que esta otra forma de pensar el problema sea de conocimiento no solo de las organizaciones sociales, sino de las personas que desde el Estado están legítimamente interesadas y comprometidas con el tema.
En el trabajo intenso de tres días se abordaron cuatro temas cruciales. En primer lugar, los circuitos agroalimentarios, vistos desde el ámbito económico, asociados como una propuesta de salida a la crisis alimentaria. También se revisó la vinculación que hay entre la defensa del derecho a la tierra y el territorio, así como su construcción y  apropiación.
Otro tema importante fue el de las semillas y especies animales nativas, teniendo en cuenta la enorme preocupación que hay en la población rural al respecto, así como la gestión autónoma que podríamos tener sobre los recursos genéticos. Y, finalmente, se habló de cultura y alimentación.
Sobre el documento
Juan Carlos Morales, quien hizo las veces de relator, expuso públicamente un resumen del documento final que será entregado la semana entrante a los asistentes, representantes de las organizaciones y comunidades (campesinos, etnias, indígenas) quienes se reconocen como “titulares de una serie de derechos como la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía”, según el documento; pero que, de igual manera, “conocen que el Estado tiene una serie de obligaciones a través de sus instituciones y funcionarios”.
La síntesis de la relatoría indica también que el Estado debe reconocer que las comunidades tienen unas exigencias claras y legítimas en relación con la gobernanza, control y defensa de los territorios y que en la medida que esta sea respetada y protegida, las comunidades podrán hacer efectivo el derecho a la soberanía, autonomía y seguridad alimentaria.
Con respecto al territorio, el experto deja en claro que no solo se limita al suelo y sus recursos, sino que alude a los territorios marinos, fluviales y lacustres en los que viven multitud de comunidades, quienes obtienen de estos su sustento.
Asimismo, exige el derecho de intervenir en la elaboración, gestión, monitoreo y rendición de cuentas de cualquier iniciativa del Gobierno a escala nacional, regional o local, atinente al tema alimentario.
Se reconoce que la construcción de una política pública relacionada con el tema alimentario es un proceso activo y dinámico que implica la participación amplia de los titulares de esos derechos, el cual debe ser respetado por las autoridades.
Este apenas es un breve esbozo de una sólida propuesta de largo aliento que propende por el derecho a la alimentación, en el que se incluye, entre otras, que la comunidad sea consultada para los procesos de TLC, para una regulación efectiva de los medios masivos de comunicación, así como para el rechazo a las actividades económicas extractivas y el empoderamiento de las mujeres en su territorio.
También se busca el reconocimiento de la academia, la participación activa de la comunidad en los procesos de vigilancia de la situación alimentaria y nutricional del país y la participación en los diálogos de paz, ya que los temas rural y alimentario hacen parte de esta agenda.
El documento fue entregado a representantes del Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, el Instituto de Bienestar Familiar y del Consejo para la Información sobre la Seguridad Alimentaria y Nutrición (Cisan).
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Hoja de ruta para garantizar el derecho a la seguridad alimentaria y nutrición, alimentación y soberanía alimentaria.

Hoja de ruta para garantizar el derecho a la seguridad alimentaria y nutrición, alimentación y soberanía alimentaria.

26 de Octubre del 2012

A través de un sólido documento construido entre organizaciones sociales, academia y expertos se busca garantizar este derecho, así como fortalecer el movimiento agroalimentario en el país.

Así lo anunció la profesora Sara del Castillo, líder del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UN, tras el cierre del I Congreso Internacional en el que se debatió y reflexionó sobre el tema, con el fin de formular propuestas.

La docente y coordinadora de la actividad describió el resultado como el punto de partida. Aquí comienza la tarea, un compromiso con el país y con las instituciones. Por eso, la idea es que los participantes, desde sus regiones, contribuyan y apoyen para que se logre exigibilidad, espacios de gobernanza y de comunicación. “Tratar de respaldar lo trabajado en este Congreso es la tarea que tenemos todos”, afirmó.

Juan Carlos Morales, representante de la FIAN Colombia (Fighting Hunger with Human Rights), una de las organizadoras del Congreso, expresó que Colombia se encuentra en una situación alimentaria vergonzosa y se enfrenta a una situación económica, política y social que la pone en un riesgo mayor. Si a esto se le suma el contexto global, la perspectiva de la garantía de esos derechos se pone en riesgo de manera preocupante.

Por eso, señala que es necesario que esta otra forma de pensar el problema sea de conocimiento no solo de las organizaciones sociales, sino de las personas que desde el Estado están legítimamente interesadas y comprometidas con el tema.

En el trabajo intenso de tres días se abordaron cuatro temas cruciales. En primer lugar, los circuitos agroalimentarios, vistos desde el ámbito económico, asociados como una propuesta de salida a la crisis alimentaria. También se revisó la vinculación que hay entre la defensa del derecho a la tierra y el territorio, así como su construcción y  apropiación.

Otro tema importante fue el de las semillas y especies animales nativas, teniendo en cuenta la enorme preocupación que hay en la población rural al respecto, así como la gestión autónoma que podríamos tener sobre los recursos genéticos. Y, finalmente, se habló de cultura y alimentación.


Sobre el documento

Juan Carlos Morales, quien hizo las veces de relator, expuso públicamente un resumen del documento final que será entregado la semana entrante a los asistentes, representantes de las organizaciones y comunidades (campesinos, etnias, indígenas) quienes se reconocen como “titulares de una serie de derechos como la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía”, según el documento; pero que, de igual manera, “conocen que el Estado tiene una serie de obligaciones a través de sus instituciones y funcionarios”.

La síntesis de la relatoría indica también que el Estado debe reconocer que las comunidades tienen unas exigencias claras y legítimas en relación con la gobernanza, control y defensa de los territorios y que en la medida que esta sea respetada y protegida, las comunidades podrán hacer efectivo el derecho a la soberanía, autonomía y seguridad alimentaria.

Con respecto al territorio, el experto deja en claro que no solo se limita al suelo y sus recursos, sino que alude a los territorios marinos, fluviales y lacustres en los que viven multitud de comunidades, quienes obtienen de estos su sustento.

Asimismo, exige el derecho de intervenir en la elaboración, gestión, monitoreo y rendición de cuentas de cualquier iniciativa del Gobierno a escala nacional, regional o local, atinente al tema alimentario.

Se reconoce que la construcción de una política pública relacionada con el tema alimentario es un proceso activo y dinámico que implica la participación amplia de los titulares de esos derechos, el cual debe ser respetado por las autoridades.

Este apenas es un breve esbozo de una sólida propuesta de largo aliento que propende por el derecho a la alimentación, en el que se incluye, entre otras, que la comunidad sea consultada para los procesos de TLC, para una regulación efectiva de los medios masivos de comunicación, así como para el rechazo a las actividades económicas extractivas y el empoderamiento de las mujeres en su territorio.

También se busca el reconocimiento de la academia, la participación activa de la comunidad en los procesos de vigilancia de la situación alimentaria y nutricional del país y la participación en los diálogos de paz, ya que los temas rural y alimentario hacen parte de esta agenda.

El documento fue entregado a representantes del Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, el Instituto de Bienestar Familiar y del Consejo para la Información sobre la Seguridad Alimentaria y Nutrición (Cisan).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Novedoso material permite almacenar más energía eléctrica que baterías convencionales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La modificación del óxido de manganeso mostró resultados promisorios.
La modificación del óxido de manganeso mostró resultados promisorios.

11 de Octubre del 2012

Resultados promisorios arrojó la investigación para sintetizar y modificar el óxido de manganeso y así potenciar su utilidad en supercapacitores, dispositivos para almacenar energía.

Sistemas eléctricos de vehículos híbridos, sistemas de armamento militar, equipos aeroespaciales, memorias de computadores, celulares y relojes, entre otros, son algunos de los aparatos en los que se utilizarían los supercapacitores, artefactos para almacenar energía, tal como sucede con las baterías recargables, pero a mayor escala.

El desarrollo de este material, que tiene propiedades de conductividad eléctrica mayores y, por tanto, de almacenamiento de energía, se logró mediante la síntesis en laboratorio de óxido de manganeso, a partir de sales de manganeso de bajo costo y metales como níquel, cobalto y magnesio.

“Lo primero que se hizo fue producir un material inicial, luego se procedió a la etapa de modificación. En esta se le hicieron intercambios de los iones originales de sodio por los de los metales mencionados. Esto permite que los nuevos iones se ubiquen de manera adecuada dentro de la estructura del óxido de manganeso”, explica María Teresa Dávila, investigadora y docente del Departamento de Ingeniería Química de la UN en Manizales.

Seguidamente, se lo sometió a un tratamiento alcalino cuyo pH facilita modificar la estructura de los materiales, para que se tornen más funcionales, es decir, para que aumenten su capacidad para conducir una carga eléctrica. En este punto, se observó la versatilidad del material y mostró buenas propiedades para el almacenamiento.

Igualmente, aunque no fue el eje de la investigación, el óxido de manganeso, con los cambios efectuados mediante este procedimiento, puede ser utilizado como catalizador para tratar agua y aire contaminados; pues al intercambiar iones atrapan impurezas, a manera de un filtro que puede ubicarse, por ejemplo, en carros o en chimeneas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Obtiene universtario, premio Martín de la Cruz

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Eugene A. Bratoeff, obtuvo el Premio Martín de la Cruz, en Investigación Química y Biológica.
Eugene A. Bratoeff, obtuvo el Premio Martín de la Cruz, en Investigación Química y Biológica.

30 de mayo de 2010

• Eugene A. Bratoeff, de la FQ, logró el galardón por sus estudios sobre la síntesis de antiandrógenos esteroidales, que derivarían en compuestos para combatir el cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna
• La secretaría de Salud otorga el reconocimiento a quien se distingue en investigación científica aplicada al conocimiento en el desarrollo de fármacos, a partir de compuestos vegetales

Por sus investigaciones sobre la síntesis de antiandrógenos esteroidales, que derivarían en compuestos para combatir el cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna, el profesor de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, Eugene A. Bratoeff, obtuvo el Premio Martín de la Cruz, en Investigación Química y Biológica.

El galardón, es otorgado por la secretaría de Salud a quien se distingue profesionalmente en investigación científica aplicada al conocimiento en el desarrollo de fármacos, a partir de compuestos vegetales.

La distinción (consistente en una medalla de oro, diploma, y un estímulo económico) “es un aliciente para que siga trabajando en este campo. Creo que hemos hecho ya algunas contribuciones a la ciencia en la síntesis de esteroides con actividad antiandrogénica. Hemos producido compuestos que son muy activos, y actualmente, se realizan estudios toxicológicos, para saber si estos compuestos son o no tóxicos”, señaló Bratoeff.

“Me dio una satisfacción muy grande, porque evidentemente hay gente que está evaluando y apreciando el trabajo que hago para la ciencia”, puntualizó.

Los estudios

El cáncer de próstata ocupa el tercer sitio entre las principales neoplasias en varones, debido a la sobreproducción del andrógeno dihidrotestosterona.

Dada la dimensión de este padecimiento en México, un equipo de trabajo de la FQ, encabezado por Bratoeff, investiga nuevos derivados esteroidales, que podrían actuar como inhibidores de la enzima 5-alfa reductasa, o antiandrógenos, que se podrían utilizar en el tratamiento de esa enfermedad.

La materia prima utilizada para la síntesis de este nuevo fármaco es el acetato de 16-dehidropregnenolona, que se obtiene de la raíz de la planta Dioscorea compositae, que crece en Veracruz.

En esta síntesis, la materia prima, el acetato de 16-dehidropregnenolona, después de una serie de transformaciones de grupos funcionales, se convierte en 3-beta-benzoiloxipregn-4-en-6,20-diona; este producto final se evaluó in vitro como inhibidor de la enzima 5-alfa reductasa.

Los resultados del estudio indicaron que este compuesto tiene actividad inhibitoria para la enzima 5-alfa reductasa, 100 veces más alta que el fármaco del mercado utilizado para el tratamiento de hiperplasia prostática benigna.

Además, las pruebas in vivo demostraron que forma un complejo con el receptor androgénico mucho más fuerte que el acetato de ciproterona, empleado para el tratamiento del cáncer de próstata. En vista de ello, esta sustancia y algunos de sus derivados se podrían usar también contra ese padecimiento.

Estos compuestos se evalúan toxicológicamente para determinar si los derivados esteroidales muestran una reacción tóxica.

Bratoeff explicó que el exceso de andrógenos en el organismo está relacionado con una serie de afecciones, entre las que se encuentran el acné, la hiperplasia prostática benigna y el cáncer prostático, que también se vinculan a factores como edad, raza, actividad profesional y circunstancias geográficas.

El cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna se asocian con la transformación de la testosterona a su metabolito más activo 5 alfa-dihidrotestosterona, en la presencia de la enzima 5-alfa reductasa y el cofactor NADPH (forma reducida de la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato). La transformación consiste en la adición del hidruro del NADPH a la posición 5 de la testosterona.

No obstante, la aplicación de antiandrógenos en la terapia médica es restringida, debido a los efectos colaterales que generalmente ocasionan alteraciones hormonales, fallas cardíacas, retención de líquidos, efectos hepatotóxicos e impotencia.

En el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna se usan actualmente inhibidores de la enzima 5-alfa reductasa. Como consecuencia de esta inhibición se evita la formación de la dihidrotestosterona y así se impide el crecimiento de la próstata, que conduce a la hiperplasia prostática benigna o al cáncer de próstata.
Créditos: UNAM. DGCS -319/unam.mx

OBTIENE EGRESADO DE LA FQ, PREMIO NACIONAL A LA MEJOR TESIS DE LICENCIATURA 2009

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

David Morales y Marco Corona, tras recibir el Premio Nacional a la Mejor Tesis de Licenciatura 2009.
David Morales y Marco Corona, tras recibir el Premio Nacional a la Mejor Tesis de Licenciatura 2009.

• Fue otorgado por la Sociedad Química de México a Marco C. Corona Rodríguez, por el trabajo “Síntesis, caracterización y evaluación catalítica de complejos tipo [(2,2´bipiridina) platino (II)] con ligantes tiolato monodentados”

• Su obra sirve para el desarrollo de dispositivos luminiscentes, estudios de óptica no lineal y en ingeniería de cristales, campo importante para el diseño y reconocimiento molecular

La Sociedad Química de México otorgó al egresado de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, Marco C. Corona Rodríguez, el Premio Nacional a la Mejor Tesis de Licenciatura 2009, por la calidad y trascendencia del trabajo “Síntesis, caracterización y evaluación catalítica de complejos tipo [(2,2´bipiridina) platino (II)] con ligantes tiolato monodentados”.

El galardón se entregó recientemente en la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.

El trabajo inició cuando Marco Corona cursaba el segundo semestre de la carrera de Química, y se involucró en un proyecto bajo la supervisión del investigador del Instituto de Química (IQ), David Morales Morales, quien se convirtió en su asesor.

En 2007, como parte de su investigación, fue coautor en el artículo [(2,2´-Bipyridyl] Complexes with Fluorinated Benzenethiol Ligands: Synthesis and Structural Elucidation, publicado en la revista Supramolecular Chemistry. Su trabajo de licenciatura incluyó parte de lo formulado en este texto.

Aunque el universitario tenía la opción de titularse bajo la modalidad de Actividad de Investigación, decidió hacerlo con tesis y examen profesional que sustentó el año pasado.

La investigación desarrollada en esta tesis pertenece al área de química de coordinación, y los compuestos químicos sintetizados en este trabajo se ocupan en ciencia básica para el desarrollo de dispositivos luminiscentes, estudios de óptica no lineal y en ingeniería de cristales, campo importante para el diseño y reconocimiento molecular.

Corona, quien tiene dentro de sus planes realizar un posgrado, invitó a los estudiantes de los ciclos iniciales a informarse sobre la actividad de investigación, procurar hacer su servicio social y tesis con suficiente tiempo, buscar un proyecto que les satisfaga, así como un asesor con quien mantengan una buena relación, pero sobre todo, a disfrutar de su estancia en la FQ, la mejor escuela en su área del país.

Su asesor, David Morales –quien desde hace nueve años realiza estudios sobre química de coordinación y química organometálica en el IQ–, destacó la relevancia de involucrar a los jóvenes que cursan los primeros semestres en proyectos de investigación, “porque la mentalidad y perspectiva fresca que tienen permite que los estudios científicos se desarrollen de buena manera.

Finalmente, el investigador, también egresado de la FQ, comentó que el trabajo de Marco Corona se presentó en 2008 en el XLIII Congreso Mexicano de Química y el XXVII Congreso Nacional de Educación Química.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-171– dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com