Tag Archives: sida

En tres décadas han muerto cerca de 100 mil personas por SIDA en México: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

14 de septiembre de 2015

De 1983 a la fecha han fallecido cerca de 100 mil personas en el país a causa del sida. Para 2011, la cifra de defunciones fue de cinco mil 43, mientras que en 2012 fue de cuatro mil 737, informó Blanca Rico, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Continue reading En tres décadas han muerto cerca de 100 mil personas por SIDA en México: UNAM

UN se une a Día Mundial de Lucha contra el Sida.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
30 de Noviembre del 2012
Juegos, demostraciones de cómo se pone un condón y videos, estuvieron entre las actividades lúdicas con las que estudiantes de la UN se unieron a la celebración de este día.
La fecha oficial es el próximo sábado 1 de diciembre; sin embargo, estudiantes de Odontología de la Universidad  Nacional de Colombia se anticiparon y entregaron información a sus compañeros en 12 edificios del campus en Bogotá, con el fin de enseñar la manera de protegerse adecuadamente contra la infección y romper mitos sobre el VIH.
El profesor Jhon Harold Estrada, quien coordinó la actividad, indicó que en el mundo hay 34 millones de personas con diagnóstico de VIH positivo, sin tener en cuenta el subregistro de personas que lo no saben. Además, señaló que el año pasado se infectaron 2,4 millones de personas y 1,7 millones murieron por la enfermedad.
“En Colombia, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, hay 75 mil personas con VIH y se estima un subregistro del 50%, lo que hablaría de 150 mil personas en total con la enfermedad”, aseguró el profesor, quien además dijo que aproximadamente una persona de cada 200 vive con VIH en el país.
Estrada precisó que de las 75 mil personas con VIH, 7 mil se infectaron el año pasado. “Eso indica que la epidemia en Colombia no está apaciguándose, sino que está todavía en un proceso de consolidación. De esos 7 mil nuevos infectados en 2011, el 75% son hombres y el 25% mujeres, muchos de ellos heterosexuales y una cantidad  importante de hombres que tienen sexo con hombres”.
En Colombia, la enfermedad se diagnostica entre los 25 y los 34 años. El país sigue el patrón de América Latina, según el cual, la propagación del virus no es ni alta ni baja, sino que se encuentra en un nivel medio, indicó el profesor.
Las actividades lúdicas –que hicieron énfasis en la promoción, la prevención, los derechos sexuales y reproductivos, el autocuidado y el cuidado de las parejas– terminaron con la entrega de alrededor de 7 mil condones donados por la Secretaría de Salud de Bogotá y por Bienestar Universitario.
“Estamos en el medio universitario donde tenemos jóvenes que venían de un régimen disciplinario muy fuerte y en la Universidad se desbocan, por utilizar un término popular. Están en plena efervescencia de su sexualidad y muchos de ellos se están iniciando sexualmente, es importante que sepan que se pueden iniciar en la vida sexual con disfrute, pero también con protección. El mensaje es: yo puedo cuidar de ti al cuidar de mí”, concluyó Estrada.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los estudiantes repartieron prendedores con el lazo rojo, el símbolo de la lucha contra el sida.

Los estudiantes repartieron prendedores con el lazo rojo, el símbolo de la lucha contra el sida.

30 de Noviembre del 2012

Juegos, demostraciones de cómo se pone un condón y videos, estuvieron entre las actividades lúdicas con las que estudiantes de la UN se unieron a la celebración de este día.

La fecha oficial es el próximo sábado 1 de diciembre; sin embargo, estudiantes de Odontología de la Universidad  Nacional de Colombia se anticiparon y entregaron información a sus compañeros en 12 edificios del campus en Bogotá, con el fin de enseñar la manera de protegerse adecuadamente contra la infección y romper mitos sobre el VIH.

El profesor Jhon Harold Estrada, quien coordinó la actividad, indicó que en el mundo hay 34 millones de personas con diagnóstico de VIH positivo, sin tener en cuenta el subregistro de personas que lo no saben. Además, señaló que el año pasado se infectaron 2,4 millones de personas y 1,7 millones murieron por la enfermedad.

“En Colombia, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, hay 75 mil personas con VIH y se estima un subregistro del 50%, lo que hablaría de 150 mil personas en total con la enfermedad”, aseguró el profesor, quien además dijo que aproximadamente una persona de cada 200 vive con VIH en el país.

Estrada precisó que de las 75 mil personas con VIH, 7 mil se infectaron el año pasado. “Eso indica que la epidemia en Colombia no está apaciguándose, sino que está todavía en un proceso de consolidación. De esos 7 mil nuevos infectados en 2011, el 75% son hombres y el 25% mujeres, muchos de ellos heterosexuales y una cantidad  importante de hombres que tienen sexo con hombres”.

En Colombia, la enfermedad se diagnostica entre los 25 y los 34 años. El país sigue el patrón de América Latina, según el cual, la propagación del virus no es ni alta ni baja, sino que se encuentra en un nivel medio, indicó el profesor.

Las actividades lúdicas –que hicieron énfasis en la promoción, la prevención, los derechos sexuales y reproductivos, el autocuidado y el cuidado de las parejas– terminaron con la entrega de alrededor de 7 mil condones donados por la Secretaría de Salud de Bogotá y por Bienestar Universitario.

“Estamos en el medio universitario donde tenemos jóvenes que venían de un régimen disciplinario muy fuerte y en la Universidad se desbocan, por utilizar un término popular. Están en plena efervescencia de su sexualidad y muchos de ellos se están iniciando sexualmente, es importante que sepan que se pueden iniciar en la vida sexual con disfrute, pero también con protección. El mensaje es: yo puedo cuidar de ti al cuidar de mí”, concluyó Estrada.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Proteína eficaz contra replicación del VIH

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Henry Balaguera: investigador de la universidad de Tufts.
Henry Balaguera: investigador de la universidad de Tufts.

4 de septiembre de 2011

Dos equipos médicos de las universidades francesas de Estrasburgo y de Marsella descubrieron una proteína que impide la replicación del virus VIH, causante del sida.

Los investigadores hallaron las propiedades inhibidores de la proteína humana HBPB – siglas del inglés Human Phosphate Binding Protein- en la capacidad de replicarse del virus VIH y aseguraron que los resultados obtenidos in vitro muestran que esta proteína actúa en una vía aún no registrada por las terapias actuales.

El investigador Henry Balaguera de la universidad de Tufts señaló: “Se trata de buscar la creación de nuevos medicamentos a partir de describir otras formas para atacar como se replica el virus. Los investigadores encontraron una proteína de la sangre que vuelve el DNA del virus en la proteína, Uno de los grandes que tenemos hoy es la aparición de la resistencia a los retrovirales, si se estudian y se encuentran maneras en otras etapas, es posible que se tengan medicamentos que no se vuelvan resistentes”.

Escuchar entrevista AQUÍ

Créditos: unradio.unal.edu.co

Información y conciencia social indispensables para reducir casos de SIDA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mono rojo18 de marzo de 2011

En el panorama epidemiológico de México los casos de VIH/SIDA, que se concentran principalmente en la población económicamente activa, son indicadores de que no se han considerado las medidas adecuadas de prevención, aseveró Rosendo Briones Rojas, Director de la Facultad de Medicina de la BUAP, durante el “Segundo Foro de Prevención VIH SIDA, Conocer es prevenir”.

En el auditorio Julio Glockner, Briones Rojas hizo un llamado a los jóvenes asistentes para transmitir el conocimiento necesario sobre esta pandemia, para evitar el impacto que en materia de salud, social y económico genera esta enfermedad.

“Alarma el contagio entre la población heterosexual del estado de Puebla, ya que indica que no se están considerando las medidas adecuadas de prevención, ante una enfermedad que se controla a través de la prevención sexual y conocimiento de los factores de riesgo”

Marcia Maritza Bulleén Navarro, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, quien inauguró dicho Foro, hizo un llamado a la sociedad para combatir esta pandemia de manera conjunta, mediante la información y el reconocimiento a los derechos humanos, lejos de estigmas sociales y discriminación.

“El señalamiento y el desprecio, es un problema de la sociedad en general, pues nada nos parece, ya sea desde el ámbito de las discusiones religiosas, sexuales, ¿cuándo podremos superar eso?, la respuesta no corresponde al estado, sino a los seres humanos”, enfatizó

Destacó los objetivos del foro encaminados a la difusión de esta pandemia en el área de la salud y entre la población en general, sobre las implicaciones medico sociales; resaltar la prevención y promover una cultura de respeto a la dignidad de los derechos humanos de quienes padecen esta enfermedad.

La Defensora de los Derechos Humanos hizo un reconocimiento a la BUAP y a sus estudiantes, quienes dijo, tienen un papel significativo en la transformación social; además entregó un reconocimiento especial al grupo VIH sida por su labor en la prevención y apoyo durante cinco años a favor de las personas que viven y padecen esta enfermedad.

Antonia Silva Roacho, quien presentó la primera conferencia “Derechos Humanos de las personas que viven con VIH/SIDA” destacó la necesidad de que la sociedad entienda que todos los seres humanos somos sujetos del VIH, y demandó dejar a un lado la estigmatización, la discriminación y asumir la importancia de la prevención.

Presentó el contenido de los artículos de la Constitución Política de México relacionados con derechos humanos, discriminación, trato digno, atención de calidad, acceso a la información clara, oportuna, veraz y a la orientación sobre riesgos, diagnósticos o procedimientos.

Mencionó que la confidencialidad es un derecho de los pacientes, que ocupa un elevado número de quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos e informó que en México existe un programa nacional y por tanto estatal para personas con VIH o que han desarrollado SIDA.

Por último reflexionó que a pesar de los programas, medicamentos e información, aun falta conciencia entre la sociedad para no eludir su responsabilidad, pues entre mayor número de personas estén infectadas, un número mayor estarán expuesto a contraer esta enfermedad.

En dicho foro participaron además Salvador Meza Ortiz Representante del Grupo Vida, y por la Facultad de Medicina los profesores e Investigadores Indiana Torres Escobar, Elías Pezzat Said y Martha Celis Arellano, Coordinadora del Foro.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

La actividad sexual a temprana edad causa múltiples daños a la mujer

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Lunes 23 de agosto de 2010

En Puebla y el país es elevado el índice de morbilidad y mortalidad materna, debido a que va en aumento el número de mujeres que inician su actividad sexual a partir de los 13 ó 14 años sin ningún cuidado, expresó Marina López Vázquez, Profesor Adjunto y Ginecóloga del Hospital Universitario de Puebla.

Dijo que estos índices se reflejan en abandono escolar, madres solteras, y enfermedades de transmisión sexual, como la infección del virus del papiloma humano o el SIDA, situaciones que representan mayores complicaciones debido a la corta edad de quienes la padecen.

Añadió que debido a lo anterior es importante incrementar los programas de orientación y salud reproductiva, en cuanto a anticoncepción y embarazos, así como enfermedades de transmisión sexual; por ello la capacitación y actualización de ginecólogos y médicos generales es un compromiso.

Reconoció que a pesar de que actualmente se cuenta con acceso a todos los servicios y métodos anticonceptivos, los embarazos no deseados entre adolescentes y abortos van en aumento.

La Especialista, abundó que los anticonceptivos presentan problemas sobre todo por su inadecuado uso y recomendó a las jóvenes evitar adquirirlos por recomendación de terceros y acudir al ginecólogo para que le prescriba un método de planificación tomando en cuenta edad, peso y problemas de salud como puede ser gastritis crónica.

Explicó que entre las adolescentes se recomienda el uso del anillo vaginal o parche, que es un método práctico que evitan el olvido de tomar pastillas, que por otra parte no siempre funcionan ante determinas situaciones.

López Vázquez, agregó que los implantes son muy prácticos en pacientes luego de un parto o cesárea, e insistió en que para lograr que un método anticonceptivo funcione se debe prescribir a la paciente adecuada, pero sobre todo generar una cultura de autocuidado y una mejor educación sexual que se imparta desde los primeros años.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx