Tag Archives: shri krishna singh

Parteaguas para la ciencia, el sismo en Japón

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El temblor de nueve grados Richter registrado en Japón será un parteaguas en sismología e ingeniería; esa nación cuenta con amplias redes de instrumentos de medición, que facilitarán el estudio de esos fenómenos.
El temblor de nueve grados Richter registrado en Japón será un parteaguas en sismología e ingeniería; esa nación cuenta con amplias redes de instrumentos de medición, que facilitarán el estudio de esos fenómenos.

22 de marzo de 2011

• En 100 años, se registraron nueve superiores a los nueve grados Richter, informó Shri Krishna Singh, profesor emérito de esta casa de estudios

El temblor de nueve grados Richter registrado en Japón será un parteaguas en el conocimiento, en los campos de la sismología y la ingeniería. Esa nación cuenta con amplias redes de instrumentos de medición, que facilitarán el estudio, coincidieron investigadores universitarios.

En el último siglo han ocurrido 16 movimientos superiores a los 8.5 grados Richter y nueve rebasan los nueve grados, informó Shri Krishna Singh, profesor emérito de esta casa de estudios.

Estos grandes terremotos han roto el 25 por ciento de la zona de subducción terrestre (punto en donde se hunden las placas tectónicas), que mide 40 mil kilómetros, precisó el experto mundial en ingeniería sísmica.

En la mesa redonda Temblor y tsunami. Japón 11-03-11, explicó que los modelos utilizados permiten conocer diversos aspectos, como fuente y propagación; sin embargo, los científicos fallan en la estimación de la magnitud máxima.

“Se trata del problema más importante; tenemos que pensar en maneras serias de calcular este parámetro a nivel estadístico y probabilístico”, advirtió Krishna Singh, premio Nacional de Ciencias y Artes.

Al dar la bienvenida, el director del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, Adalberto Noyola, se congratuló por la oportunidad de interactuar con expertos para comprender las repercusiones del sismo en Japón.

Francisco José Sánchez-Sesma, integrante de la misma entidad, explicó que los registros científicos demuestran que la tasa histórica muestra un comportamiento estable.

Por ejemplo, en 1976 hubo catastróficos, como el de la ciudad Tangshan, China, donde murieron 250 mil personas; en perspectiva, ese año tuvo poca sismicidad, aunque debido a ese evento, se especuló respecto al aumento notable de actividad, refirió el ex director de Investigación del Instituto Mexicano del Petróleo y del II.

Los centros de investigación sísmica japoneses contaban con modelos para estimar las consecuencias por esos fenómenos en distintos escenarios; sin embargo, no podían determinar el epicentro, ni la magnitud, afirmó el también integrante de la Real Academia de Ingeniería de España.

Sin duda, el país con la tercera economía del planeta destinará más recursos a la educación e infraestructura para reducir las consecuencias, abundó el experto, que ha contribuido al desarrollo de métodos para cálculos de ondas en sismología e ingeniería sísmica.

Tokai

Japón se sitúa sobre la placa Filipina, que subduce (proceso de hundimiento) bajo la Euroasiática. Este movimiento explica que sea una de las zonas más sísmicas del mundo.

Los investigadores de la nación asiática estaban atentos de la actividad en la región de Kanto, ubicada al este del país, en espera de un gran movimiento, refirió Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica (IGf).

Con el análisis de los grandes temblores ocurridos en el pasado, lograron determinar que cada 100 ó 150 años sucede una gran sacudida, el fenómeno denominado Tokai.

Está previsto que se produciría a lo largo de las depresiones de Suruga y Nankai, en la costa Pacífico de la isla de Honshu, epicentro de los terremotos en Tonankai, de 1944 y Nankaido, de 1946, superiores a ocho grados en la escala de Richter, detalló.

Los científicos pueden realizar mapas de las zonas de fallas, y a partir de éstos, pronosticar que en cierto número de años existe la probabilidad de que uno de cierta magnitud se produzca en un lugar determinado.

En el año 869, un sismo afectó la costa de Sendai y produjo el tsunami Jogan, que impulsó el agua hasta cuatro kilómetros tierra adentro. Al respecto, Iglesias Mendoza aseveró que el ocurrido el pasado 11 de marzo podría ser una repetición del de la época medieval.

Al respecto, Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Instituto de Geofísica, informó que el registrado cerca de la trinchera (intersección de las placas tectónicas), provocó el levantamiento del fondo oceánico, lo que derivó en una gran ola. Entre 45 y 50 minutos después, el tsunami llegó a las costas de Sendai.

Créditos: UNAM-DGCS-168-2011/unam.mx

Urge ampliar las redes de detección sísmica nacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En México, la red sísmica tiene menos de 50 estaciones, mientras que regiones como California, en Estados Unidos, cuenta con más de mil, señaló Shri Krishna Singh, investigador emérito del IGf.
En México, la red sísmica tiene menos de 50 estaciones, mientras que regiones como California, en Estados Unidos, cuenta con más de mil, señaló Shri Krishna Singh, investigador emérito del IGf.

6 de junio de 2010

• Un anillo de sensores a 300 kilómetros de la Ciudad de México sería eficiente y barato para fines de alertamiento a la urbe, dijo Shri Krishna Singh, investigador emérito del Instituto de Geofísica
• En una conferencia magistral, el académico de la UNAM añadió que el Sistema de Alerta Sísmica actual tiene fallas y cobertura limitada

Durante el terremoto de 1985, la Red de Acelerógrafos era una de las más avanzadas del mundo; pero actualmente, México tiene rezagos en la instrumentación sísmica, advirtió Shri Krishna Singh, investigador emérito del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

“Se requiere ampliar la cobertura de detección con sismógrafos, acelerógrafos, más equipos de banda ancha —como los instalados en territorio nacional a partir de 1990—, pero también con Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y aditamentos portátiles que generen datos de forma rápida en cualquier región afectada”, añadió.

La red sísmica nacional tiene menos de 50 estaciones, mientras que regiones como California, en Estados Unidos, cuenta con más de mil, dijo en la conferencia magistral Sismología en México: avances y perspectivas.

En un país de temblores, la instrumentación es fundamental para la detección de los movimientos telúricos grandes, medianos y pequeños, que además de aportar información en tiempo real, útil para la sociedad y organismos de protección civil, permita profundizar estudios sobre el origen, tipo y trayectoria en zonas específicas del planeta, acotó el científico, nacido en la India y nacionalizado mexicano.

En el auditorio Tlayolotl del IGf, lleno a su capacidad máxima por estudiantes y académicos, Singh propuso instalar un anillo de sensores a 300 kilómetros del Distrito Federal, que sería eficiente y barato para fines de alertamiento temprano para la ciudad.

Así se ampliaría la cobertura de detección sísmica para la región más poblada del país, y permitiría la estimación rápida de la intensidad esperada en el Valle de México.

Recordó que en las zonas blandas en esa área, un movimiento telúrico se amplifica entre 100 y 500 veces, mientras en las zonas duras, la amplificación es de 10.

El investigador del Departamento de Sismología del IGf, destacó que por años, en México han habido avances, pero también existen rezagos. “La red de acelerógrafos del Instituto de Ingeniería de la UNAM, ha crecido y aportado información para nutrir cientos de artículos científicos en todo el mundo, pero aquí, la comunidad de sismólogos es todavía muy pequeña, y necesitamos más especialistas para ampliar los estudios y análisis de los datos de la red”, reconoció.

Alerta sísmica deficiente

El ingeniero de minas y doctor en ciencias de la ingeniería, consideró que el sistema de alerta sísmica actual tiene varias deficiencias. “Su cobertura es limitada, utiliza un algoritmo de detección que tiene fallas para registrar la magnitud, y la alerta responde a la magnitud, cuando podría funcionar con base en la aceleración esperada en el Valle de México”, explicó.

También, sugirió utilizar sensores y GPS a lo largo de las costas para desarrollar una alerta de tsunamis, con parámetros deseables, como el tamaño de la falla, su ubicación y la energía radiada.

Sismólogo precursor

Singh ha sido fundamental para acercar a dos áreas de la investigación en México: la sismología y la ingeniería.

Durante su trayectoria de cuatro décadas de trabajo científico, ha estudiado las fuentes de los temblores, propagación, atenuación y amplificación de las ondas por efectos locales, estructura cortical de la Tierra, tsunamis y estimación de movimientos del terreno durante futuros movimientos.

Entre sus aportaciones, destacan el descubrimiento de que la pequeña y joven Placa de Rivera es capaz de producir grandes terremotos, como el ocurrido en la interfaz entre esa placa y la de Norteamérica, que produjo un gran temblor en Jalisco, en 1932.

Precursor de la llamada Escuela Mexicana de Sismología, Shri Krishna Singh ha impulsado las redes de detección sísmica nacional, que genera registros de utilidad para sismólogos de todo el mundo.

En la UNAM, ha dirigido el Departamento de Sismología del IGf, y ha sido asesor del Instituto de Ingeniería.

A nivel nacional, ha sido asesor del Centro Nacional de Prevención de Desastres, y de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, donde participó en estudios de seguridad sísmica de la planta de Laguna Verde. Es integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia, y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Distinguido por el gobierno de la República con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, también ha recibido la medalla Manuel Maldonado, de la Unión Geofísica Mexicana; el Premio Universidad Nacional, en el área de Innovación Tecnológica y Diseño; el Reconocimiento Especial de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, y la Medalla Luis Esteva Maraboto.
Créditos: UNAM. DGCS -338/unam.mx