Tag Archives: Servicios de Salud

LAS MUJERES ENFRENTAN OBSTÁCULOS PARA ACCEDER A LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

serviciosdesalud18 de agosto de 2014

La carencia de una iniciativa articulada para subsanar inequidades de género en salud dificulta la posibilidad de tener mayor impacto en el bienestar de las mujeres. En el país se observan altas tasas de mortalidad materna, embarazos de adolescentes y dificultades para acceder a los servicios sanitarios.

A la situación de pobreza de la mayoría de ellas se suman la falta de tiempo y dinero para asistir a clínicas, centros u hospitales alejados de sus hogares, poca o nula información de calidad y barreras sociales, culturales e institucionales para recibir atención médica, apuntó en la UNAM Marcela Agudelo Botero, investigadora del Instituto Nacional de Geriatría.

No existen recursos etiquetados para rubros específicos en el área, lo que restringe el seguimiento y vigilancia de los presupuestos estatales. El incremento del gasto no se refleja en la mejora de los servicios, aseveró en el marco de las actividades del Seminario de Género y Salud de la Facultad de Medicina (FM) de esta casa de estudios.

En 2011 se registraron 960 muertes maternas en el país, principalmente en habitantes de zonas de alta marginación y adolescentes, refirió al exponer los resultados del estudio de caso Determinantes sociales y barreras de género en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva del Seguro Popular, realizado en León, Guanajuato, en conjunto con Mónica Uribe Gómez, académica del posgrado en Ciencias Médicas de la UNAM.

Salud sexual y reproductiva

En el auditorio Alberto Guevara Rojas de la FM, la especialista explicó que la salud sexual y reproductiva alude al disfrute del cuerpo e implica el derecho a información clara y oportuna, acceso a métodos anticonceptivos y a la atención médica durante el embarazo, parto, prevención y tratamiento de enfermedades venéreas.

Esta concepción no se ve reflejada en los servicios. Por cuestiones presupuestales y de política pública, se limitan a la planificación familiar, al manejo de las adolescentes embarazadas como pacientes de alto riesgo, a la detección de VIH y padecimientos de transmisión sexual, exámenes para tumor de mama y cérvico-uterino y pruebas ginecológicas, en rangos de edad específicos.

En la mesa, moderada por Luz María Moreno, coordinadora del Programa de Estudios de Género y Salud de la FM, expuso que a esto se suman las barreras geográficas, económicas, culturales e institucionales para acceder a la atención médica especializada.

“Para venir, pedimos prestado”

Agudelo Botero, doctora en Estudios de Población por El Colegio de México, indicó que las grandes distancias entre los domicilios de las entrevistadas y los establecimientos de salud son un problema menor frente a las condiciones de vivienda, empleo precario y violencia familiar.

Más de una participante en la encuesta del estudio respondió que para llegar a la clínica pedía prestado y para regresar al hogar acudía a los viandantes. Las mujeres sin recursos son más vulnerables al deterioro de su estado de salud debido a la privación, dominación y exclusión que generalmente acompañan las carencias socioeconómicas, subrayó.

Las barreras socioculturales son diversas y van desde los miedos y tabúes alrededor de la salud sexual y reproductiva, temor de ser revisadas, creencias y fundamentos morales, hasta la violencia física o psicológica en distintos ámbitos y la desinformación sobre los servicios a los que tienen derecho.

Respecto a los obstáculos institucionales, refirieron como impedimentos la falta de información clara y oportuna, las carencias en disponibilidad, provisión de medicamentos e infraestructura y las restricciones administrativas para ser atendidas.

Créditos: UNAM-DGCS-473-2014

OBTIENEN ESTUDIANTES DE LA UNAM PRIMER LUGAR EN CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

premiocardiologiaEstudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM obtuvieron el primer lugar en exposición oral, trabajo escrito y cartel en el XXVIII Congreso Mexicano de Cardiología, efectuado en León, Guanajuato.

Jazmín Flores Monroy y Efrén Zárate Callejas compitieron con estudiantes de otras universidades e instituciones del país enfocadas al tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, convocados por la Sociedad Mexicana de Cardiología.

Flores Monroy fue reconocida con los premios Arturo Rosenblueth al investigador joven en el área básica y Rafael Méndez en la categoría de exposición oral por su artículo “Determinación de los niveles plasmáticos de Ang (1-12), Ang I, Ang II y Ang (1-7) después de los tratamientos con el [4-tert-butil-2, 6-bis (tiomorfolin-4-ilmetil) fenol] o Captopril en el Infarto miocárdico”, el cual lleva el mismo título que su trabajo de tesis doctoral.

Bajo la asesoría de Luisa Martínez Aguilar, Ignacio Valencia Hernández y Carlos Ferrario, académicos de la FES, Jazmín Flores demostró con estudios experimentales y teóricos realizados en ratas Wistar (macho) que el compuesto [4-tert-butil-2, 6-bis (tiomorfolin-4-ilmetil) fenol] (TBTIF) -sintetizado y donado por Enrique Ángeles Anguiano, encargado del Laboratorio de Química Medicinal y Teórica,- reduce las arritmias cardiacas, la extensión del infarto y el índice de mortalidad.

Además, en comparación con el fármaco Captopril (usado por personas que padecen hipertensión arterial o han sufrido un infarto) que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se demostró que pese a tener efectos similares, el tratamiento con TBTIF ejerce efectos cardioprotectores más eficaces y otras propiedades benéficas para el organismo.

Para realizar la investigación se utilizaron ratas distribuidas en cuatro grupos, a las que se les indujeron infartos miocárdicos que posteriormente fueron tratados con Captopril de un miligramo y con TBTIF de un miligramo. Los fármacos se les administraron 30 minutos antes del infarto y 24 horas después.

El protocolo experimental fue aprobado por el Comité de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio de la UNAM y de acuerdo con la normatividad federal para la experimentación y cuidado de los animales (SAGARPA NOM-062ZOO-1999, México).

Flores Monroy se mostró satisfecha por obtener ambos premios y resaltó la importancia de pasar a la segunda fase del proyecto de investigación en beneficio de los pacientes, pues de acuerdo con la investigación, el Captopril genera efectos adversos en personas que lo han utilizado por un largo periodo, que van desde bronco espasmos, tos crónica, mareos, pérdida de la visión y vómitos hasta dolores agudos de cabeza.

Por su parte, Efrén Zárate Calleja, licenciado en Bioquímica Diagnóstica, obtuvo el premio al Mejor Trabajo Libre en Cartel Electrónico en Cardiología Básica con el tema “Efecto del [4-tert-butil-2, 6-bis (tiomorfolin-4-ilmetil) fenol] sobre la expresión del biomarcador NF-Kb en el infarto miocárdico”.

Su cartel, que fue proyectado a través de una pantalla de televisión, participó con 50 más provenientes de distintas universidades e instituciones especializadas en cardiología del país.

Éste es parte de su trabajo de tesis, mismo que es asesorado por Jazmín Flores y Martínez Aguilar, del Laboratorio de Farmacología del Miocardio de la FES Cuautitlán; así como por María del Rocío Bautista Pérez, quien colabora en el Laboratorio de Fisiología Renal del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del compuesto TBTIF en infartos agudos al miocardio mediante técnicas moleculares para determinar los procesos celulares y las interacciones que ocurren en el área cardiaca. Para su diseño experimental utilizó ratas Wistar macho, a quienes indujo infartos, para después ser tratados con el compuesto TBTIF y Captopril.

Con base en los resultados, el investigador concluyó que tanto el TBTIF como el Captopril sólo actúan a nivel de la traducción, pero no a nivel de transcripción; es decir, ambos pueden funcionar como agentes cardioprotectores en la fase aguda del infarto al miocárdico.

Las enfermedades cardiovasculares

De acuerdo con autoridades del sector salud del país, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre la población de adultos mayores, pero también entre los diez principales motivos de defunción de jóvenes de 15 a 29 años de edad.

Martínez Aguilar, asesora de los jóvenes galardonados, trabaja en el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial, infarto miocárdico e insuficiencia cardiaca.

La también responsable del Laboratorio de Farmacología del Miocardio de la Unidad de Posgrado en Campo Uno detalló que para el desarrollo de los nuevos fármacos utiliza el compuesto patentado LQM319 [4-tert-butil-2, 6-bis (tiomorfolin-4-ilmetil) fenol] (TBTIF), desarrollado por Ángeles Anguiano.

A partir de estudios farmacológicos que corresponden a la fase uno del desarrollo experimental básico con modelos en animales (ratas Wistar macho), se ha demostrado y evidenciado la eficacia del compuesto. Asimismo, en comparación con el fármaco Captopril, los efectos del TBTIF son más eficaces.

La investigadora dijo que se buscan apoyos económicos con laboratorios farmacéuticos para promover los efectos de este compuesto y llevar a cabo la fase dos de la investigación, que consiste en la experimentación clínica en personas sanas, y posteriormente en pacientes que requieran el medicamento.

Créditos: UNAM-DGCS-209-2014

OFRECEN UNIVERSITARIOS ATENCIÓN INTEGRAL EN ZOQUITLÁN, PUEBLA, MUNICIPIO DE ALTA MARGINACIÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

apoyoapueblaEl municipio de Zoquitlán, ubicado en la región noreste de Puebla y considerado uno de los municipios de más alta marginación, recibió a decenas de estudiantes de facultades de la Universidad Nacional, quienes ofrecieron múltiples servicios y apoyos, como parte de la Quinta Jornada de Atención Integral Comunitaria.

Las acciones se realizaron recientemente y fueron organizadas por la Secretaría de Servicios a la Comunidad, a través de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, como estrategia para promover y sensibilizar a la población para que se incorpore a la Cruzada de Alfabetización, iniciada en 2011 en ese estado, resultado del convenio de colaboración celebrado entre el gobierno de esa entidad, la UNAM y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Inició con la colaboración de 25 médicos y estudiantes de la Facultad de Medicina y de la Fundación Cruz Talonia, quienes realizaron 237 estudios de colposcopía a mujeres del municipio con el fin de detectar, diagnosticar y tratar diversas enfermedades, entre ellas cáncer cérvico-uterino, y en los casos que lo requieran, canalizarlos a los hospitales de Tehuacán, con el apoyo de la jurisdicción sanitaria.

Además, con la participación de un grupo de 95 universitarios, entre profesores y estudiantes de las facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, y de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se brindó a la población cinco mil 780 servicios de optometría, odontología y medicina general, así como vacunación y esterilización de perros y gatos, y atención a équidos.

De manera simultánea, estudiantes de odontología llevaron a cabo visitas a las seis escuelas de educación preescolar, primaria, telesecundaria y bachillerato de la cabecera municipal, ahí impartieron charlas informativas (a 218 niños y siete profesores) sobre autocuidado de la salud, en especial de la buco-dental.

Los servicios fueron gratuitos, incluidos los medicamentos y el otorgamiento de lentes en el caso de personas diagnosticadas con disminución de agudeza visual.

La organización de estas jornadas es resultado de la coordinación de la UNAM –a través de la DGOSE y de las facultades participantes– con diversas entidades poblanas como la Dirección General de Educación Media Superior, el Instituto Estatal de Educación para Adultos, la BUAP, el Instituto de Capacitación para el Trabajo, el CONALEP, además del apoyo de autoridades municipales.

Créditos: UNAM-DGCS-183-2014

MAPEAN EN LA POBLACIÓN MEXICANA GEN DE ALTO RIESGO PARA DESARROLLAR DIABETES TIPO 2

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mapeanadnUn consorcio científico de México y Estados Unidos logró identificar en la población mexicana un gen de alto riesgo para desarrollar diabetes tipo 2, una de las enfermedades con más alta incidencia en el país.

Se trata del transportador SLC16A11, que participa en la acumulación anormal de lípidos, particularmente de triglicéridos, y es frecuente entre el amplio grupo mestizo de la nación, explicó María Teresa Tusié Luna, académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM e integrante del grupo científico.

“A través del mapeo genómico se identificó este gen, de particular importancia porque es el de mayor contribución para riesgo de diabetes en nuestra población”, detalló.

El hallazgo, publicado en la revista Nature, es del consorcio SIGMA (siglas de Slim Initiative for Genomic Medicine for the Americas), financiado por el Instituto Carlos Slim de la Salud. En él participan, por parte de México, investigadores del IIBm y de los institutos nacionales de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), de Salud Pública (INSP) y de Medicina Genómica (INMEGEN), además de investigadores del IMSS y del ISSSTE.

Por parte de Estados Unidos colaboran expertos de la Universidad de California, del Instituto Broad, del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de la Universidad de Harvard.

El transportador SLC16A11 forma parte de una familia de transportadores de solutos que tienen ligandos lactato, piruvato y hormonas tiroideas; sin embargo, no se conoce el ligando específico de este transportador.

“Se produce en grandes cantidades en el hígado y en la tiroides. Aún no tenemos el detalle de su expresión en páncreas, en especial en la célula beta productora de insulina, pero es de los temas a profundizar en esta segunda etapa de investigación, pues queremos conocer a fondo su participación en la generación de diabetes”, precisó Tusié, adscrita al Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental de Biomédicas, ubicado en el área de investigación que esa entidad universitaria tiene dentro del INCMNSZ.

Asociación de marcadores

El estudio se basó en la asociación de 2.5 millones de marcadores genéticos ubicados en todo el genoma. Se analizó a ocho mil individuos diabéticos y no diabéticos, cuatro mil captados de la población mestiza mexicana y el resto de ascendencia latina en Los Ángeles, California.

“De manera significativa encontramos que un grupo de cuatro variantes de la secuencia, que siempre están juntos como un haplotipo en este gen, son más frecuentes en los pacientes diabéticos que en los controles”, resaltó.

Aunque el gen SLC16A11 ya se conocía, lo importante es haberlo asociado a la diabetes en la población mexicana. “Este conjunto de variaciones existe con alta frecuencia en residentes del continente americano y es muy poco frecuente en poblaciones europeas, e incluso inexistente en la africana”.

La universitaria señaló que saber cómo este gen y la presencia de estas cuatro variaciones de su secuencia afectan la función del hígado y de la tiroides, permitirá identificar los mecanismos bioquímicos subyacentes en el desarrollo de la diabetes.

“Es un hallazgo importante por su frecuencia en México y porque nos abre mecanismos potenciales de cómo ocurre esa enfermedad. Estar al tanto de éstos permitiría, en un segundo paso, alterar o modificar esos procesos”, adelantó la investigadora de Biomédicas.

El haplotipo está relacionado con el mestizaje y nuestra ancestría amerindia. “Otra línea de investigación interesante es saber por qué ese haplotipo es tan frecuente en pobladores modernos en el continente americano y si tuvo alguna relación con un proceso adaptativo”.

Hasta ahora, los científicos saben que si este gen se sobre expresa en células, se produce una acumulación de triglicéridos (un subtipo de lípidos) al interior de las mismas.

“Al ocurrir en el hígado podría condicionar uno graso y alteraciones metabólicas que pudieran relacionarse con resistencia a la insulina, lo que sería muy relevante porque podríamos empezar a diseñar medicamentos que corrigieran ese defecto”, dijo.

Factores ambientales

Aunque la diabetes tiene un componente genético de riesgo, que no ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas, la incidencia de la enfermedad ha aumentado 20 veces en los últimos 50 años. Ello es resultado de causas ambientales que modifican la expresión de esos genes.

“Entender qué genes contribuyen a la diabetes y estudiar en ellos los efectos ambientales es importante. Seguramente la expresión está modificada por circunstancias ambientales como alimentación, obesidad, sedentarismo, alto consumo de carbohidratos y grasas, deficiencias vitamínicas o presencia de arsénico o plomo. Es algo que analizaremos en esta segunda fase”, acotó.

La incidencia aumenta de manera alarmante no sólo por el número de individuos diagnosticados, sino por la edad de su aparición. “Antes la diabetes tipo 2 se diagnosticaba a los 50 ó 60 años, ahora se manifiesta en niños y adolescentes”.

Las complicaciones en pacientes aparecen entre 10 y 20 años después de iniciado el padecimiento, así que si un individuo enferma a los 20 años, a los 30 o 40 puede requerir una amputación, tener ceguera o insuficiencia renal irreversible.

Las formas más agresivas en individuos jóvenes son las que progresan rápidamente y desarrollan retinopatía o nefropatía. La causa de atención médica y fallecimiento no es el control de glucosa, sino las complicaciones crónicas irreversibles, como la disfunción renal crónica.

“Que se presente cada vez con mayor frecuencia y en personas de menor edad seguramente tiene que ver con factores ambientales que echan a andar algunos genes de riesgo que participan en la génesis de esa afección. Nacemos con las variaciones genéticas, pero hay factores ambientales que promueven su mal funcionamiento”, reiteró.

Tusié destacó que, como el cáncer, la diabetes no es una enfermedad, sino un grupo de enfermedades que se agrupan por sus características clínicas. Se estima que hay entre 40 y 60 genes que condicionan el riesgo, con diferentes grados de contribución.

“Sin duda, este gen es el de mayor riesgo identificado hasta ahora; como resultado de nuestro trabajo hemos estudiado otros 23, de los cuales ocho se asocian con riesgo en población mexicana”, finalizó.

Créditos:UNAM-DGCS-159-2014

Simulador neonatal facilitará aprendizaje de profesionales de la salud

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

simuladorneonatalBogotá D. C., mar. 10 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Facilitar la práctica y la resolución de los problemas críticos de los recién nacidos en sus primeros minutos de vida y de la forma “más real posible” es el objetivo del simulador neonatal diseñado por un grupo multidisciplinar de la U.N.

Se calcula que cada año se producen en el mundo alrededor de 100 millones de nacimientos en todo el mundo, de los cuales, un 10% de los casos requiere algún tipo de asistencia al iniciar su respiración y el 1% necesita esfuerzos intensivos de resucitación como intubación endotraqueal o masajes inductores respiratorios.

Esta situación exige gran destreza y práctica por parte del personal médico. Por esta razón, “el entrenamiento y el aprendizaje de médicos, enfermeras o terapistas respiratorios, antes de atender a pacientes reales, se convierte en un factor decisivo al momento de salvar vidas y garantizar el pronóstico adecuado”, señala la profesora Margarita Varón Durán, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia.

En un intento por ofrecer soluciones en este aspecto, el Grupo de Investigación en Comunicaciones y Altas Frecuencias (CMUN) de la Facultad de Ingeniería de la U.N., con la colaboración de expertos en perinatología, neonatología y epidemiología de la Facultad de Medicina de la Institución, se han dado a la tarea de diseñar un maniquí para emular escenarios médicos.

El simulador, que cuenta con diversas fases de formación, permite un entrenamiento “fiable y sin riesgos para el paciente, ya que el programa genera las variables necesarias para imitar situaciones reales y complejas que se producen a diario en los hospitales”, señalan sus creadores.

Herramienta para la praxis

Desde el año 2009 en el CMUN se han implementado tres diferentes simuladores neonatales que han permitido un primer acercamiento para el aprendizaje de sintomatologías y patologías de diferentes sistemas.

El primer trabajo se adelantó con el “Sistema cardiovascular”, a través del cual se emula la aplicación de medicamentos, fiebre, rubicundez y otros escenarios clínicos relacionados. Dicha propuesta fue desarrollada por Loreana Arrighi y Daniel Fonseca en sus tesis de pregrado.

En 2011, los estudiantes Yury Estepa Avellaneda y Edward Julián Ramos Ballesteros, diseñaron el “Sistema respiratorio” que emula la aplicación de medicamentos relacionados con escenarios clínicos de apnea, bradipnea y que implementa el masaje inductor respiratorio, técnica realizada en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional.

El sistema utiliza dos interfaces grá?cas de usuario. En la primera, un escenario clínico es creado por un médico, quien utiliza una serie de parámetros que reflejan datos clínicos importantes. La segunda interfaz muestra una representación para el estudiante que va a realizar su práctica.

“Cuando se presenta el escenario clínico, el estudiante debe evaluar los síntomas mostrados en el simulador, así como los grá?cos de los signos vitales o valores expuestos en la interfaz”, señala Estepa.

Luego se implementó el “Sistema hemodinámico” (el cual se centra en el estudio anatómico y funcional del corazón y el sistema vascular), que representa la hipovolemia (disminución del sistema circulante de la sangre), el choque hipovolémico (se presenta cuando el volumen sanguíneo circulante baja radicalmente, impidiendo que el corazón bombee suficiente sangre al cuerpo) y la aplicación de medicamentos para contrarrestar los efectos de estas patologías. El diseño de este sistema fue realizado como trabajo de tesis de pregrado de Rubén Stevenson Flechas Lozano.

Posteriormente, en 2010, se desarrolló un sistema de simulación interactivo de un paciente neonato para entrenamiento médico. Este contó con la representación de las señales ECG (electrocardiografía), de pulso y de nivel de CO2, realizado como tesis de Maestría de Jenny Alexandra Cifuentes.

El avance más reciente en el ámbito de la simulación de neonatos es de finales de 2013. Como tesis de pregrado, Camilo Andrés Ruiz Beltrán, desarrolló un fonendoscopio que permite explorar sonidos cardíacos y respiratorios, utilizando transmisión infrarroja y una memoria SD para guardar los sonidos.

“Emular la auscultación es importante porque los estudiantes deben desarrollar esta habilidad que se adquiere únicamente mediante la práctica”, explica Ruiz Beltrán, quien le cuenta a la Agencia de Noticias UN que el fonendoscopio diseñado por él, incluye ocho sonidos entre cardíacos y respiratorios grabados en el Hospital de Engativá.

Aunque no es el primer simulador neonatal existente en Colombia, sí es uno de los pocos diseñados por ingenieros electrónicos del país, concretamente de la Universidad Nacional. Y, además de económico, añade otra ventaja frente los maniquíes existentes en el mercado: se trata del único simulador que recoge las metodologías usadas en la Escuela de Medicina de la U.N.

“Con los simuladores neonatales que se tienen en el mercado, aunque de muy buena calidad y precisión, no se puede entrenar ciertas técnicas propias de la Escuela de la U.N., ya que implementan otras prácticas y filosofías propias de la escuela norteamericana”, explica Yury Estepa.

La joven comenta también que teniendo en cuenta uno de los pilares de la filosofía de la Escuela, que es poder aplicar la medicina en cualquier lugar del país con los recursos presentes, incluso en zonas rurales, el simulador neonatal diseñado en el CMUN facilita el acceso a tecnología óptima, económica y hecha en Colombia.

Créditos: UNAL-311-2014