Tag Archives: semarnat

El quetzal, ave emblemática de Mesoamérica, al borde de la extinción: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

07 de diciembre de 2015

Quetzal es una palabra de origen náhuatl —asociada con quetzalli, ‘bella pluma brillante’— con la que se nombra, desde épocas prehispánicas, al ave considerada la más bella de América; no obstante, este atractivo le ha resultado perjudicial, pues ha implicado saqueo y tráfico ilegales, actividades que, junto con la fragmentación y destrucción de sus hábitats, la han puesto al borde de la extinción. Continue reading El quetzal, ave emblemática de Mesoamérica, al borde de la extinción: UNAM

El murciélago magueyero menor ya no es una especie amenazada

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El murciélago magueyero menor, uno de los principales polinizadores del agave, ya no es una especie amenazada y saldrá de la lista de especies en riesgo.(Cortesía Marco Tschapka de la Universidad de Ulm, Alemania)
El murciélago magueyero menor, uno de los principales polinizadores del agave, ya no es una especie amenazada y saldrá de la lista de especies en riesgo.(Cortesía Marco Tschapka de la Universidad de Ulm, Alemania)

21 de octubre de 2013

*Rodrigo Medellín, del IE de la UNAM, es el protagonista de este logro tras 21 años de estudiar a ésta y más de 20 especies de quirópteros.

El murciélago magueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae), uno de los principales polinizadores de diversas especies de agave, ya no es una especie amenazada y saldrá de la lista de especies en riesgo (Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT 2010), en donde está en la categoría de amenazada.

El logro es de Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, quien confirmó la buena noticia tras 21 años de estudiar a ésta y más de 20 especies de quirópteros que viven o cruzan por México en sus rutas migratorias.

“Leptonycteris yerbabuenae es muy importante para el país porque se alimenta del néctar y polen de las flores de los agaves tequileros, pulqueros y mezcaleros, así que son responsables de que tengamos esas plantas tradicionales de nuestros ecosistemas, a las que durante millones de años han polinizado”, detalló en entrevista.

También polinizan las flores de los enormes cactus columnares, tradicionales del noroeste del país, que generan la pitaya, además, dispersan las semillas de esa fruta. “Los murciélagos son grandes aliados de los seres humanos y del medio natural donde viven”, recalcó.
Esta especie está en la NOM-059 como amenazada desde 1993, aunque en Estados Unidos está considerada en peligro de extinción desde 1984.

Residentes y migrantes

El murciélago magueyero menor vive en una amplia zona que va del suroeste de Arizona y Nuevo México, en Estados Unidos; pasa por el centro y oeste de nuestro país y llega hasta Guatemala y El Salvador, por la costa del Pacífico.

Los ecosistemas que ocupa son el bosque seco tropical del Pacífico, el Desierto de Sonora y la Sierra Madre Occidental, así como el Eje Neovolcánico.

“En toda esta región tiene diferentes patrones de historia natural, pues algunas poblaciones son residentes y viven en México todo el año, mientras que otras migran hacia el norte en el verano para tener a sus crías en el desierto sonorense”, señaló Medellín, adscrito al Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres del IE.

Investigación y educación ambiental

La investigación por poblaciones y la educación ambiental han sido dos ejes de la labor de Medellín y sus colaboradores para lograr la recuperación.

“Empezamos con esta especie en 1992, al tratar de identificar cuáles eran las acciones necesarias para recuperarlo en diferentes regiones de la nación. Realizamos muchas actividades de educación ambiental en las comunidades humanas que coexisten con estos murciélagos, para incrementar la conciencia de la gente respecto a la importancia de estos mamíferos. Trabajamos en escuelas con niños, maestros y adultos”, resumió.

Esa actividad depende de la investigación científica, centrada en estudiar su historia natural de la especie para saber qué necesitan para recuperarse, por dónde pueden migrar y cuándo y dónde se reproducen.
“Todo eso lo fuimos mapeando a lo largo de 21 años. Hemos seguido a 13 colonias distintas, desde Chiapas y Puebla hasta Sonora y podemos confirmar que las poblaciones ya están recuperadas, pues sus refugios tienen colonias estables o aún en crecimiento”.

El territorio más grande, que los científicos usan como parámetro para evaluar la situación de la especie, se ubica en una cueva de la reserva de la biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, en Sonora (desde hace dos meses Patrimonio Natural de la Humanidad), un sitio bien conservado donde residen entre 100 mil y 300 mil murciélagos, todas hembras que van a parir a sus crías y cuya población ha sido constante durante varios años.

Otra colonia importante está en las Grutas de Juxtlahuaca, en Guerrero, que en el invierno reúne entre 40 mil y 60 mil especímenes; una más, cercana a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, suma en el invierno entre 50 mil y 60 mil individuos.

Medellín y su equipo (alumnos y técnicos académicos) han encontrado poblaciones nuevas, como una que ha crecido desde hace cuatro años y hoy cuenta con unos cuatro mil murciélagos.

“Además de que la gente ya los identifica, los aprecia y los cuida, todo esto nos indica que hay una recuperación. Debemos ser honestos y sacarlo de la lista de especies en riesgo de extinción. Son tan pocas las noticias buenas en conservación, que esto tenemos que celebrarlo”, dijo.

Polinizar agaves, recuperar diversidad

Quienes generan la industria tequilera del país nunca han apreciado adecuadamente la actividad de los murciélagos, afirmó el científico.

“Durante los últimos 50 años los campos tequileros han sido sembrados y resembrados con los clones de agave que crecen de la planta madre y no con semillas, por eso a los industriales tequileros no les interesa que el murciélago funcione como el polinizador que es”, reconoció.

Las aproximadamente 400 mil hectáreas del oeste mexicano sembradas con agave tequilero se han obtenido a partir de dos clones de la planta, así que su diversidad genética es prácticamente cero, lo que ha llevado a ese agave a una situación en la que han muerto más del 40 por ciento de las plantas.

“Les hemos dicho a los tequileros que si permitieran a la planta florecer –pues cosechan el agave antes de que florezca— en uno o dos por ciento de los agaves en sus campos, para que los murciélagos los polinicen, eso ayudaría a recuperar un poco la diversidad genética del agave, pero no lo quieren hacer, así que están cavando su propia tumba”, destacó.

La región tequilera es el corredor migratorio de varias especies de murciélagos y hoy en día es difícil para ellos migrar porque no hay alimento en ese sitio debido a la práctica tequilera. “Se han ido un poco más al norte, a la Sierra Madre y por ahí encuentran agaves que florecen, de otras especies, y cruzan para realizar sus migraciones”, explicó.

Ante el logro de la recuperación, Medellín consideró que todos los biólogos deben empujar para que las especies salgan de las listas de riesgo. “Este es un éxito de conservación, que se debe parcialmente a nuestro trabajo. Hay que festejarlo y seguir el trabajo con muchas otras especies”, finalizó.

Créditos: UNAM-DGCS-627

México podría ser líder en conservación de áreas protegidas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de junio de 2011

México tiene la oportunidad de ser líder mundial en la conservación de recursos naturales, sobre todo de bosques y selvas si se establece el manejo comunitario, aseveró la maestra Ana Hernández Balzac, voluntaria del Cuerpo de Paz en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En su participación en la Octava Convención Regional para la Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que realiza la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, explicó que un manejo comunitario sentaría las bases de cómo sería el desarrollo de una comunidad indígena dentro de las áreas protegidas y su interacción con el medio ambiente, sin destruirlo.

Indicó que en México se están tomando acciones en todos los niveles de la sociedad; existen ya compromisos y leyes, por lo que “ahora el reto es llevar un programa continuo a lo largo del tiempo y que realmente se le dé seguimiento”.

En su conferencia “Desarrollo sustentable mediante la cooperación técnica y el entendimiento intercultural entre México y Estados Unidos”, informó que el intercambio de experiencias entre ambas naciones radica en proponer modelos que puedan implementarse y adaptarse. Por ejemplo en Estados Unidos un sector de la industria está interesado en usar energía eólica y solar, ésta sería una estrategia que México podría considerar.

Reconoció que muchas veces se cree, que al establecer determinadas acciones en espacios diferentes puede dar el mismo resultado, sin embargo no ocurre así y un ejemplo es el Modelo de Parques Nacionales de Estados Unidos, “el cual no se adapta a la realidad que se vive en México”.

La maestra Hernández Balzac dijo que esto se debe a que en el vecino país del norte los parques son únicamente para preservación y no vive gente dentro de ellos; en cambio en la República Mexicana existe otra realidad histórica, donde las comunidades indígenas dependen de los recursos que encuentran y usan dentro de las áreas naturales protegidas”.

Expuso que además hay que mirar a otras naciones como India, donde el aspecto medio ambiental es una parte integral de su desarrollo, debido a que presenta problemas relacionados con el agua, agricultura, desarrollo humano, entre otros, los cuales tiene que resolver lo más pronto posible para garantizar una mejor calidad de vida a sus habitantes.

Por otra parte comentó que niños, jóvenes y adultos deben ser conscientes del daño que causan al medio ambiente; generalmente “observan los problemas ambientales, pero no los entienden del todo y mucho menos hay una responsabilidad con el tema, por lo que es importante hacer una conexión de sus acciones diarias con la causa del problema para evitarlo”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Colabora BUAP a generar una conciencia ambiental

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

26 de mayo de 2011

La comunicación ambiental puede ser la punta de lanza para aterrizar políticas públicas, permitiendo que el ciudadano se apropie de ellas y sea consciente del daño a los recursos naturales; en la formación de esta consciencia la BUAP juega un papel importante, afirmó el maestro Sergio Ramírez Robles, Vocero de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Durante el Primer Coloquio sobre Comunicación Ambiental, que organiza la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP, el funcionario federal destacó que no existen coloquios de este tipo en el país, por lo que éste puede ser el inicio de una serie de experiencias en el ámbito.

“El hecho de que lo realice la BUAP es una muestra clara del empuje que está teniendo Puebla en diversos ámbitos y en el cual la Universidad tiene un papel fundamental”.

En su ponencia La comunicación ambiental desde el Gobierno, expresó que el reto de la SEMARNAT es construir una masa crítica de lectores, es decir, “interesarlos en temas de medio ambiente para que al hojear y escuchar noticias sobre el tema, lo conviertan en parte de su vida”.

Por tal motivo, comentó que en su dependencia uno de los lineamientos fue crear una agencia de noticias que informe a la gente los beneficios de los trabajos e investigaciones que se realizan al respecto.

El Vocero explicó que algunas de las políticas públicas sobre las que se debe concientizar a la población son: cero deforestación y el manejo integral de la basura (actualmente el 84 por ciento termina en un relleno sanitario), lo que beneficiará de manera directa al ciudadano.

Ramírez Robles puntualizó que “la comunicación es importante para generar un cambio cultural en beneficio del medio ambiente y la protección de los recursos naturales”.

En la inauguración del Primer Coloquio sobre Comunicación Ambiental, el maestro Ignacio Morales González, Director de Desarrollo Sustentable Institucional, indicó que “este coloquio representa una gran oportunidad para conjuntar esfuerzos en pro del medio ambiente”.

Mencionó que para sumarse a este gran esfuerzo y contribuir en él, la Universidad desarrolla investigación básica y aplicada en esta materia desde diferentes áreas de estudio.

La maestra Patricia Durán Bravo, Directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, señaló que “pocas son las acciones que se llevan a cabo para intervenir en esta lucha, por eso esta Unidad Académica se caracteriza por la apertura del diálogo sobre el tema, para plantear propuestas en beneficio de la sociedad”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

La extinción de especies, en gran medida por la acción del hombre: Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la inauguración del Año Internacional de la Biodiversidad, en las “islas” de CU.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la inauguración del Año Internacional de la Biodiversidad, en las “islas” de CU.

21 de mayo de 2010

• Se inauguró el Año Internacional de la Biodiversidad
• Las instituciones de educación superior de México cultivan conocimientos pero también, en forma importante, valores, dijo el rector de la UNAM
• En el país, se han contabilizado más de 22 mil 400 registros de diferentes tipos o razas de maíz, informó el titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada

En las últimas décadas, el ser humano se ha convertido en una especie amenazante para la vida. Si en la actualidad muchos organismos se encuentran en peligro de extinción se debe, en gran medida, a la conducta del hombre, advirtió el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Asimismo, sostuvo que en las instituciones de educación superior de México se cultivan conocimientos pero también, en forma importante, se cultivan valores.

Al destacar la importancia de la riqueza biológica, cultural y artística, sostuvo que como especie no podemos acostumbrarnos a la diversidad social, situación que hace que en el planeta existan mil millones de seres en condiciones de pobreza, o más de dos mil millones sin acceso a las condiciones sanitarias esenciales.

Cómo acostumbrarnos a aplacar nuestra conciencia si hay 800 millones de personas que no saben leer ni escribir; cómo acostumbrarse a esa diversidad tan espantosa, que en realidad se debe llamar desigualdad, y que no podemos aceptar, recalcó en la ceremonia inaugural del Año Internacional de la Biodiversidad 2010.

En la apertura de la muestra “La Milpa: Baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural”, consideró que lo esencial en el planeta, y en el universo, es el respeto. “Es una buena ocasión para educar, aprender, reflexionar, y también para hacer cosas que nos conduzcan en ese terreno y en ese sentido”.

A su vez, el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada informó que, a principios de 2007, se analizaron, junto con la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, los registros de las especies nativas de maíz, para determinar lo que ocurría con las razas criollas y los parientes silvestres de ese cereal.

En lugar de encontrar menos registros de los esperados, a causa de la pérdida de biodiversidad o de ecosistemas, se detectó mayor número. A la fecha, se han contabilizado más de 22 mil 400 diferentes razas, distribuidas en todo el país, excepto en la península de Baja California y el Distrito Federal. De ellas, 21 mil 200 son diferentes tipos de maíz criollo, y 610 de teozintle.

Para el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Enrique Fernández Fassnacht, estas casas de estudio tienen gran responsabilidad en la formación de especialistas, en investigación y desarrollo para atender los grandes problemas nacionales, pero también deben hacer un esfuerzo para fomentar la cultura por el respeto a la biodiversidad y al medio ambiente.

En tanto, la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Ortiz, refirió que cuando se habla de la naturaleza, sólo queda aceptar que la soberbia humana ha llevado al desgaste de la biodiversidad biológica a lo largo de los años, en que el hombre, como especie, ha creído ser capaz de dominarla y subyugarla.

En su oportunidad, la directora del Instituto de Biología, Tila María Pérez Ortiz, indicó que se debe reconocer el fracaso colectivo de la humanidad, porque no hemos alcanzado la meta de lograr, para 2010, una reducción significativa en el ritmo de la pérdida de biodiversidad. Se estima que en los últimos 30 años la abundancia de especies de vertebrados se redujo a casi un tercio, mientras que cerca de un cuarto de las especies vegetales están en peligro de extinción.

Por último, la directora del Instituto de Investigaciones Sociales, Rosalba Casas Guerrero, comentó que para la UNAM, la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad ha sido la oportunidad para integrar esfuerzos, construir una reflexión que exprese la riqueza y complejidad de nuestros recursos, así como las amenazas a las que está expuesta la diversidad biológica del planeta.

Con “La Milpa: Baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural”, a celebrarse hasta el próximo domingo, la Universidad Nacional impulsa el intercambio y el diálogo de conocimientos tradicionales y científicos, con el fin de celebrar nuestra herencia y reconocer a este agroecosistema.

De esa forma, esta casa de estudios se suma a la declaratoria del 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad por la Organización de las Naciones Unidas. Con ello, se busca difundir información, promover la protección del entorno y alentar a cada miembro de la sociedad a asumir medidas directas para reducir la pérdida de la riqueza biológica, una iniciativa de la Unión Internacional de la Naturaleza.
Créditos: UNAM. DGCS -308/unam.mx