



Analizan en la UNAM la química de las plantas. Continue reading ¿Qué hace que una planta cure?
06 de mayo de 2015
Bogotá D. C., may. 06 de 2015 – Agencia de Noticias UN- A través de estudios realizados con aves, investigadores de la U.N. profundizan cada vez más en la fisiopatología de la hipertensión pulmonar, una enfermedad provocada por la permanencia prolongada en grandes alturas.
Dentro de los individuos susceptibles de desarrollar hipertensión pulmonar se encuentran las aves como los pollos de engorde. Esta representa la típica enfermedad de las alturas vista en los mamíferos.
Ya que los pollos desarrollan espontáneamente esta afección, se han convertido en un modelo excelente para investigar los marcadores moleculares y celulares que determinan la hipertensión pulmonar en condiciones de hipoxia crónica (deficiencia de oxígeno en la sangre, las células y los tejidos del organismo).
La importancia de profundizar en la hipertensión pulmonar, que afecta a una gran variedad de mamíferos, incluyendo a los humanos, radica en que hay 140 millones de personas que viven en alturas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar, lo que los hace potencialmente susceptibles de sufrir esta enfermedad. Según cifras internacionales, la población en riesgo incluye 35 millones de habitantes en los Andes, 80 millones en el Himalaya y 25 millones en las Montañas Rocosas de Norteamérica.
Dicha afección se presenta cuando los niveles de la presión sanguínea pulmonar están por encima de los valores normales de la especie.
“Esta se produce en individuos susceptibles (hombres y animales) por varias causas entre las que se encuentra la permanencia en sitios de gran altura, es decir, cuando están localizados en un medioambiente de hipoxia crónica”, explica la profesora Martha Moreno de Sandino, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U.N., en la introducción del libro El endotelio y los marcadores moleculares en la hipertensión pulmonar.
Según la investigadora, hasta el momento se ha estudiado la fisiopatología de la enfermedad, pero aún no se conoce con exactitud cuáles son los mediadores celulares y moleculares que desencadenan los cambios funcionales y estructurales en la vasculatura pulmonar, y causan la enfermedad.
El Grupo de Investigación en Biología de la Adaptación de los Animales al Trópico, en la línea de Hipertensión Pulmonar, ha desarrollado estudios a través de los cuales se ha podido indagar acerca de la participación del endotelio y sus moléculas derivadas en la generación de la hipertensión pulmonar hipóxica.
La publicación presenta evidencia experimental de los estudios moleculares realizados tanto en mamíferos como en aves en diferentes laboratorios de distintas partes del mundo, así como en el de este grupo de investigación. Se trató de caracterizar la participación de sustancias derivadas del endotelio, del papel que juegan el óxido nítrio (vasodilatador) y la endotelina 1 (vasocontractor) en la patogénesis de la enfermedad.
Relación del endotelio con el origen de la enfermedad
La profesora Moreno de Sandino señala que el endotelio es una membrana de células delgadas que bordean el sistema circulatorio con la función primaria y esencial de mantener la sangre en estado fluido y promover una formación limitada de coágulos cuando hay un daño en la integridad de la pared vascular.
Además, dicha membrana produce numerosas sustancias vasoactivas que controlan la contracción y la dilatación de los vasos sanguíneos musculares, particularmente las pequeñas arterias y arteriolas. “La acción de estas sustancias sobre la vasculatura pulmonar determina el mantenimiento de la presión arterial pulmonar normal, lo que permite un equilibrio entre las sustancias vasodilatadoras y vasocontractoras”, amplía.
Cuando el organismo es sometido a condiciones de hipoxia crónica, como sucede en las grandes alturas, el equilibrio en la producción de estas sustancias se altera, lo cual genera la condición conocida como “disfunción endotelial”.
En esa condición, el endotelio elabora y libera una mayor cantidad de sustancias vasocontractoras y una menor cantidad de sustancias vasodilatadoras; como resultado, las arterias y arteriolas de la vasculatura pulmonar se contraen, y esa contracción genera el aumento de la presión arterial pulmonar.
Simultáneamente, las células endoteliales elaboran y liberan numerosas sustancias que actúan sobre las células musculares de las pequeñas arterias y arteriolas, lo que produce su aumento de tamaño y de número, y causa el engrosamiento de la capa media vascular, lo cual contribuye a mantener la hipertensión pulmonar.
“El conocimiento de la fisiopatología de esta enfermedad, permitirá actuar sobre las moléculas que son la clave en el desarrollo de la enfermedad, y de esta manera controlarla”, concluye la docente.
El libro El endotelio y los marcadores moleculares en la hipertensión pulmonar forma parte de la Colección Dirección de Investigación Sede Bogotá, y fue una de las novedades presentadas por la Universidad Nacional durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
A nivel mundial, las enfermedades cardiacas y los accidentes vasculares cerebrales constituyen la primera causa de muerte. Estos problemas de salud pública son considerados una epidemia global por organismos internacionales.
En 2012, más de 109 mil personas fallecieron en México por padecimientos del corazón. La prevención es el eje fundamental de una política pública para atender la problemática mediante acciones específicas, estableció Marco Antonio Martínez Ríos, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Lo primero es fomentar la medicina preventiva para reducir los factores de riesgo implicados en el desarrollo de cardiopatías, a partir de la adopción de hábitos alimenticios y un estilo de vida saludables, tanto en menores como en adultos, recomendó.
Además, se debe garantizar atención oportuna a los pacientes, sin importar que sean o no derechohabientes de las instituciones de salud y dar acceso efectivo a servicios especializados sin demoras, dijo el también director General del Instituto Nacional de Cardiología (INCar) Ignacio Chávez, en el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora cada 29 de septiembre desde el año 2000.
En la estrategia, docencia e investigación son cruciales. Uno de los compromisos compartidos entre la Universidad y el INCar es la formación integral de excelencia de recursos humanos con alta especialidad en el área y ramas afines, con enfoque en la prevención.
En el instituto se imparten cursos de pregrado y posgrado, seis especialidades y 16 subespecialidades de la UNAM, con más de 300 estudiantes por año. “Éste es un hospital universitario”, destacó.
Enemigos
Martínez Ríos, con 45 años de trayectoria académica en esta casa de estudios, explicó que la enfermedad cardiovascular afecta por igual a mujeres y hombres, principalmente después de los 50 años de vida.
En la última década, dietas ricas en grasas saturadas, consumo de bebidas carbonatadas, sedentarismo y tabaquismo, entre otros elementos, aumentaron los factores de riesgo en la población, sobre todo entre los menores.
Hoy, el país ocupa el primer lugar mundial en obesidad y sobrepeso. A menos que se tomen medidas que promuevan una actividad saludable, los niños tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en su vida adulta.
Además, aumentó la prevalencia de hipertensión arterial y diabetes, en niveles superiores a los del resto de América Latina. Enfrentamos un problema grave de salud pública, enfatizó.
La solución está en el cambio de costumbres. Una alimentación con abundantes frutas, verduras y cereales enteros, poca sal y sin grasas o harinas refinadas, hidratarse con agua natural, realizar actividad física de intensidad moderada (caminar a paso rápido, por ejemplo) al menos 30 minutos cuatro días a la semana y no fumar, son acciones de gran impacto.
Ejercitarse y no consumir alimentos fritos o muy condimentados, así como bebidas azucaradas y productos de tabaco, no requiere grandes desembolsos. “Incluso, implican ahorro para la economía familiar. Es urgente incidir en esta transformación social”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-563-2014
En México es insuficiente la atención primaria a la salud, pues se ha perdido el paradigma con el que se atendió a los pacientes hasta principios del siglo XX, donde un médico general, de colonia o de cabecera, recibía al enfermo en su consultorio cercano o lo visitaba en su casa, y así detectaba de manera temprana el 85 por ciento de las enfermedades más frecuentes, entre ellas diabetes, hipertensión arterial, obesidad, depresión o gastritis, señaló Octavio Rivero Serrano, director del Seminario sobre Medicina y Salud de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
“Mientras no se restablezca un sistema que ponga en la base de la pirámide la atención primaria a la salud y en la punta a las especialidades, la cobertura universal no será posible”, alertó el ex rector de esta casa de estudios.
Actualmente, en México la política de salud tiene la pirámide invertida, se priorizan las especialidades y el uso de tecnologías diagnósticas que se necesitan sólo en casos muy específicos, pero que generan mucho dinero e intereses económicos que ponen al mercado y a un grupo de terceros (administradores de la salud) en el centro del tema.
“El siglo XX aportó importantes conocimientos médicos en áreas como bioquímica, microbiología, inmunología, virología y genética, que para la segunda mitad se completaron con una explosión de recursos tecnológicos para diagnóstico y atención, tales como la resonancia magnética, la endoscopía o la tomografía axial computarizada. Estos avances ayudaron a la curación de enfermedades y aumentaron el promedio de vida, pero su aspecto negativo fue el cambio de paradigma, pues el Banco Mundial impulsó la medicina como industria, un modelo que Estados Unidos ha seguido”, resumió.
Volver al paradigma clásico
Por ello, Rivero Serrano propone volver al paradigma clásico, es decir, la atención en el consultorio o en casa del enfermo.
“En este modelo predomina el médico general en la atención, pero se requiere que este trabajo lo hagan galenos con experiencia y buenos sueldos, capaces de detectar una amplia gama de afecciones en su etapa temprana, no pasantes mal pagados y con escasa práctica como ocurre en muchas clínicas familiares o de primer contacto”, puntualizó.
Con el trato directo y el restablecimiento de la relación médico-paciente, la atención primaria a la salud se convierte en una extensión real de la cobertura, se pueden atender oportunamente enfermedades crónico-degenerativas, implementar de manera eficaz la medicina preventiva y educar para la salud de la vejez, así como reducir la hospitalización, los costos económicos y el daño iatrogénico, un fenómeno adverso que aparece en algunos pacientes como consecuencia de la aplicación de un método diagnóstico.
“En este modelo, que funciona con éxito en Inglaterra, Francia, Alemania, España y Canadá, se hace innecesaria la participación de terceros interesados en organizar la medicina como un negocio productivo”, destacó.
Además de recetar fármacos, la atención primaria a la salud implica el consejo médico de dietas, ejercicio y modelos de vida, tratamiento con seguimiento de resultados y recomendaciones de acciones de medicina preventiva.
“Para tener galenos generales más preparados, proponemos que los seis meses de pasante se modifiquen en una enseñanza intensiva y clínica en gastritis, colitis, bronquitis, asma, cefalea, osteoartritis, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, depresión, trauma muscular sin fractura ósea, embarazo, parto y pediatría”, señaló.
Consultorios de farmacias
Rivero Serrano se refirió al actual auge de la atención de pacientes en farmacias, con un diagnóstico superficial, cuyo interés es vender medicinas.
“¿Cumplen estas consultas con los elementos completos del concepto de atención primaria?, ¿los pacientes pagan un servicio que debería darles el Estado porque es de mejor calidad o de más fácil acceso que los servicios públicos?”, cuestionó.
En respuesta, consideró impostergable organizar un sistema nacional de atención primaria para lograr un fácil acceso a los servicios de salud en clínicas y centros de salud y regular este tipo de servicios.
Para impulsar esta modificación, el universitario coordina el Congreso Internacional Atención Primaria de la Salud, a celebrarse los días 25 y 26 de septiembre en el auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina.
En el evento, expertos de siete países (Brasil, Colombia, Chile, Canadá, España, Estados Unidos y México) narrarán sus experiencias con ambos modelos de atención e intentarán aportar argumentos científicos para la toma de decisiones que haga posible este cambio en las políticas de salud de nuestra nación.
Créditos: UNAM-DGCS-547-2014
En la UNAM, un equipo multidisciplinario del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) desarrolla un sistema para asistir por computadora a los médicos en intervenciones de meseta tibial, basado en el uso de imágenes de ultrasonido médico.
Esta técnica es útil para diagnosticar e intervenir la anatomía humana y como herramienta de apoyo en las operaciones, explicó Fernando Arámbula Cosío, del Laboratorio de Imagenología Biomédica, Física y Computacional de esa entidad.
Es seguro, no causa efectos secundarios en los pacientes, es flexible y el costo es bajo en comparación con otras modalidades. La generación, adquisición y análisis de imágenes obtenidos por computadora pueden aplicarse en cirugía, diagnóstico clínico y rehabilitación, detalló.
Previo a la reciente Copa Mundial, jugadores de las selecciones, como el mediocampista mexicano Luis Montes, el fantasista italiano Riccardo Montolivo o el goleador colombiano Radamel Falcao, perdieron la oportunidad de participar en la justa por lesiones en sus rodillas y la más frecuente fue la fractura de tibia.
Esto se observa en deportistas que reciben golpes directos en la zona o en personas que han sufrido accidentes de tránsito. En algunos casos, la lesión requiere cirugía para colocar tornillos o placas metálicas a fin de fijar el hueso en su sitio.
El sistema
Arámbula Cosío expuso que en la cirugía se colocan tornillos o placas metálicas para fijar el hueso en su sitio, para que la superficie de la meseta tibial quede plana, porque los bordes causan desgaste y dolor, explicó.
La idea es apoyar este proceso mediante computadora. En la reconstrucción ofrece la posibilidad de monitorear la tibia del paciente y, posteriormente, determinar la posición final de los huesos fracturados. Incluye un programa de planeación, subrayó.
El software requiere una tomografía de la rodilla fracturada, utilizada para simular la intervención, a fin de diseñar un plan de acuerdo a cada caso. El gráfico obtenido en la computadora se alinea con los estudios de la lesión en la mesa de operaciones, detalló.
Con el ultrasonido se muestrean los puntos de la superficie a operar y se obtiene el modelo completo. El proyecto registra avances relevantes, concluyó.
créditos: UNAM-DGCS-441-2014