Tag Archives: salón barroco

La Iglesia, un Estado con políticas e intereses

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

2 de junio de 2011

La Iglesia católica no es solamente una sociedad o asociación con dogmas, creencias y santos, sino que también es un Estado con un territorio independiente en Roma, con políticas e intereses, por lo que se debe de profundizar en éstos, afirmó el doctor José Alonso Antonio Herrero, Investigador del Centro de Investigaciones Sobre Opinión Pública (CISO) de la BUAP.

Durante la presentación de su libro “Topar con el vaticano”, en el Salón Barroco del Edificio Carolino, dijo que este es un tema poco conocido, porque comúnmente no se presta atención a la organización que existe detrás de la Iglesia: por ejemplo se desconoce quién da las directrices, qué se dice y qué publica en periódicos.

Informó que a lo largo de su obra que comprende 199 páginas, divididas en siete capítulos, no se habla sobre la Iglesia sino de la Santa Sede, ya que “la religión católica es la única que al mismo tiempo es un Estado”.

Puntualizó que aborda tres tópicos en los que México se relaciona con América Latina y el Estado Vaticano: “la Teología de la Liberación Latinoamericana actualizada y vivida en ciudad Netzahualcóyotl entre los años 70 y 80; el segundo, comprende las relaciones del Estado Vaticano con el gobierno Sandinista de Nicaragua, donde el Vaticano apoyó la política de Estados Unidos en contra de los sandinistas”.

En el último tópico, a través de un análisis se muestra la falsa democracia en la que desembocaron los arreglos de Carlos Salinas de Gortari con el Nuncio apostólico, Girolamo Prigione.

Todas estas experiencias, comentó, “adquirieron sentido y vigor en México gracias al descubrimiento inusitado de los admirados republicanos españoles”.

El autor cita en la contraportada de su libro: Pude descubrir en México, la “otra Nueva España”, a la España Republicana que algún día se liberará de la opresión tridentina y vaticana.

Al comentar el libro, el doctor Pedro Hernández Órnelas, investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, indicó que el texto a su parecer, es una lectura ortodoxa que revela el sentido crítico de informar, pero sobre todo, la búsqueda de la verdadera libertad.

El doctor Ricardo Peter Silva, académico de la Facultad de Filosofía y Letras, señaló que la obra es interesante porque “toma 10 años de las estrategias de la Santa Sede hacia Centroamérica y México, lo que hace un libro rico en información”.

Destacando así, “la alianza que ha existido siempre entre la Santa Sede y las grandes potencias, para hacer converger las políticas e intereses de ambos”, finalizó el docente.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Se presentó en la BUAP “Regreso al futuro”, un libro que invita al debate y la reflexión

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

2 de marzo de 2011

Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda, presentaron su libro “Regreso al futuro” en el salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP, una obra basada en experiencias recabadas con diversos actores sociales durante un año a lo largo de 25 ciudades, que ofrece una mirada amplia sobre la situación que vive el país y las posibilidades de desarrollo del mismo.

A nombre del Rector Enrique Agüera Ibáñez, Pedro Hugo Hernández Tejeda, Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, dio la bienvenida a los escritores, a quienes agradeció la oportunidad de intercambiar opiniones sobre el contenido de su libro y sobre el futuro de México.

Hernández Tejeda expuso que los autores hablan en su libro, del México que ha venido avanzando a pesar de los grandes problemas, y al que se podría llegar si se aprovechan sus fortalezas y se combaten sus debilidades.

“Los autores ofrecen propuestas y plantean la posibilidad de que el país se desarrolle, proponen elementos esenciales que deben conjugarse para lograr una transición verdaderamente democrática que conduzca al país a un desarrollo progresista, pero también equitativo y justo”, señaló.

Destacó el planteamiento de la educación como uno de los baluartes esenciales en la construcción del país, “los universitarios comparten la convicción de que la educación es uno de los principales pilares de desarrollo de cualquier nación, porque es donde se forma el capital humano capaz de aportar soluciones y contribuir a hacer un país más innovador y justo”.

El Vicerrector concluyó que es innegable que al tratarse de un texto que invita a la reflexión y al debate acerca de temas relevantes para la nación, representa una ocasión propicia para asumir el compromiso que corresponde a los ciudadanos, que es aportar al desarrollo y fortalecimiento del país.

Aguilar Camín, comentó que dicha obra surgió de la búsqueda de respuestas acerca de hacia donde debe ir México y qué es lo que tiene que hacer, para volverse el país que puede ser y que en cierto modo ya es.

“No el país de siempre, de tantas carencias y frustraciones, sino distinto, deseable, que pudiéramos alcanzar con nuestro propio esfuerzo, próspero, equitativo, democrático, de clases medias consolidadas, no un país desarrollado en un embate político en donde nadie sabe bien a bien qué país quiere”.

Dio a conocer su intención de volver al debate político y a la discusión programática con rumbo a 2012, “para que quienes quieran nuestro voto nos digan para qué lo quieren, qué país ven, que país prometen construir y cómo lo quieren construir”.

Aguilar Camín mencionó que luego de presentarse en 25 ciudades, ante comunidades universitarias, empresariales, medios locales, políticos locales y la comunidad magisterial, descubrieron un país mejor “que el que teníamos en la cabeza”.

Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores de México y catedrático, enumeró una lista de propuestas acerca de cómo impulsar la productividad, crear riqueza, equidad social, evaluación educativa y legislación.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Futbol: deporte que cautiva, apasiona y genera un fenómeno cultural

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

buap10 de febrero de 2011

El futbol es un deporte que cautiva a millones de personas en todo el mundo, y que se sirve de la imaginación y la pasión colectiva para generar héroes, historias y hasta tribus, por ello el balompié es un fenómeno cultural, sostuvo el escritor, periodista y académico universitario Juan Villoro.

Con su presencia, el Salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP lució “cual estadio de futbol abarrotado de público”, en donde el apasionado del deporte del hombre no jugó ningún partido, ni pateó balón alguno, sino que impartió la conferencia “Balón Dividido: el futbol como fenómeno cultural”.

Balón Dividido explicó, es una situación no resuelta, “donde dos adversarios pueden disputar con los mismos argumentos por hacerse del balón. Llevado al ámbito literario, podríamos decir que no se sabe quién se quedará con el mejor resultado, si el escritor o el lector”.

El autor de Los 11 de la tribu y La cancha de los deseos, afirmó que el futbol “es la forma mejor repartida de la pasión en el planeta. Para conocer nuestro tiempo, este deporte nos puede dar un espejo de lo que somos, lo bueno y lo malo que tenemos”.

Gracias al balompié “se llenan los estadios, se suspenden las conversaciones y a veces hasta los matrimonios en los torneos mundiales; una persona que por lo general es seria, se pinta la cara y es capaz de gritar, y un distraído y olvidadizo, de repente sabe los nombres de jugadores extranjeros difíciles de pronunciar”.

Ante el hecho de que la Federación Internacional de Futbol (FIFA), tenga más asociados que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Villoro cuestionó ¿por qué este deporte nos cautiva tanto?

“Las causas son múltiples: es un juego sencillo en cuanto a reglamento, y simple en equipamiento e infraestructura, ya que sólo se necesita un par de suéteres para construir una portería”.

Es también el único deporte en el que hay una democracia física “porque no importa si son gordos, altos o que hayan padecido poliomielitis, todos pueden jugar; además el futbol va contra la evolución de la especie por tres razones: se regresa a la niñez en lo individual y a la tribu en lo colectivo, y se suprimen las manos que son junto con los ojos, el dominio de la civilización”.

Por si fuera poco el futbol es uno de los únicos deportes en que un partido emocionante puede quedar empatado a ceros, lo que es según el periodista, una enseñanza moral importante, porque e espectador puede quedar con la impresión de que ese es un resultado justo.

Sin embargo el deporte del hombre también tiene su lado negativo, la publicidad en exceso, la venta de franquicias, el abanderamiento político de la selección nacional en tiempos de elecciones, la compra de árbitros, el dopaje, la xenofobia y el genocidio.

Esta disciplina tiene asimismo “el peor sistema de jurisprudencia gracias a los errores de los árbitros”, quienes más allá de las figuras heroicas sobre la cancha, muestran el lado humano del juego.

“El árbitro es el mayor aficionado del futbol que ante la imposibilidad de jugar, elige el peor oficio del mundo con tal de estar en el partido, el cual sería aburrido sin su presencia”.

Al decirse aficionado de la afición, el autor concluyó que ante la escuela de la resignación como llamó al futbol, “los mexicanos en especial han dado una muestra de entrega contra toda la evidencia a este deporte: emiten su propio grito de guerra con sí se puede y luego caen de ánimo con ni modo, y cada cuatro años se vuelven a emocionar con la selección, por todo esto si hubiese un mundial de públicos, México seguramente llegaría a la final”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

BUAP sede del X Congreso Nacional de Espeleología

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

agua en el subsuelo23 de enero de 2011

Abordar la espeleología como una disciplina multidisciplinaria que involucra diversas áreas como la Antropología, Biología e Ingeniería, y revalorar la importancia que tienen las cavernas para proteger los diversos ecosistemas que guardan en su interior y es parte del objetivo que tendrá el X Congreso Nacional de Espeleología, que iniciará el 4 de febrero en el Salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP.

Alfredo Bravo Bonilla, presidente del comité organizador Artibeus, indicó que la Espeleología es una ciencia cuyo objeto es la exploración y estudio de las cavidades subterráneas, que surgió como tal a finales del siglo pasado en Francia y en pocos años se expandió por Europa.

El congreso tiene como objetivo que la gente conozca y se capacite en esta disciplina, para ello se espera la participación de ponentes de Italia, República Checa, Puerto Rico, Cuba, Brasil y México, quienes abordarán la exploración, investigación, arqueología, rescate y turismo; así como actividades recreativas, problemáticas actuales, contaminación en cuevas, proyectos sustentables, divulgación e información general.

También, como parte de las actividades se llevarán a cabo mesas de discusión en la que se analizará el manejo y desarrollo sustentable en cavernas, problemáticas actuales que enfrenta la Espeleología moderna, la importancia de la Arqueología y la Antropología en la preservación de las cavernas, entre otras.

Se impartirán talleres sobre: Bioespeleología, Manejo de vestigios arqueológicos en cavernas, Exploración y topografía, Manejo sustentable de grutas, Fotografía subterránea y Primeros auxilios en caso de contingencia.

Por otra parte se presentará una exposición de fotografías, pinturas y esculturas relacionadas con la espeleología, que “nace como una forma de estudiar y comprender el arte en las Pinturas Rupestres, tema que no podía dejarse de lado, señaló el organizador.

Por otra parte, Bravo Bonilla comentó que Artibeus es un proyecto que nació hace 10 años en la BUAP por el interés de un grupo de estudiantes, “con el paso de los años ha madurado en la cuestión espeleológica, desarrollando trabajos de capacitación para diferentes dependencias, además de impartir conferencias, talleres y jornadas de limpieza de cavernas”.

“La idea es hacer una consciencia ecológica y observar el valor que tiene una caverna como tal, ya que no son ecosistemas cerrados, tienen influencia y repercusiones del exterior”.

Mayores informes e inscripciones al teléfono 615 75 01, en la página electrónica http://xcongresoespeleologia.org, o a los correos electrónicos ponencias@xcongresoespeleologia.org y congresopuebla2011@umae.org

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Capacitación y actualización de temas fiscales en la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

jueves 23 de septiembre de 2010

Con el objetivo de capacitar y actualizar a estudiantes y profesionales de la contaduría en temas fundamentales y pertinentes a su profesión, inició el 2° Congreso Nacional de Finanzas, Fiscal y Costos, en el salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP.

El evento, organizado por estudiantes de la Facultad de Contaduría, reúne por segunda ocasión a alrededor de 280 personas, entre alumnos y profesionales de la Universidad y otras instituciones como la UPAEP y el ITESM, para revisar y abordar dichos tópicos de manera especializada.

La primera ponencia de este congreso estuvo a cargo del contador público José Antolín Martínez Morales, sub-administrador local del Servicio de Administración Tributaria (SAT), con “Facturación electrónica”, donde mostró a los asistentes el esquema de comprobantes fiscales digitales, que entrará en vigor en enero de 2011.

“Este esquema vanguardista nos va a permitir tener un mayor control sobre la emisión de comprobantes fiscales que sirven para deducir o acreditar un impuesto”.

De esta manera, con la automatización del sistema, este proceso será más ágil y “permitirá incluso reducir en un 85 por ciento los costos de las empresas en emisión, almacenamiento y control de este tipo de comprobantes fiscales, así como reducir el uso de papel, teniendo también con ello un beneficio ecológico”, sostuvo.

Para el SAT este esquema representa parte de su proceso de transformación, ya que facilitará y simplificará la emisión de comprobantes fiscales, y al mismo tiempo reducirá la emisión de comprobantes apócrifos, subrayó Martínez Morales.

A su vez, Gabriel Hernández Moreno, consejero de unidad de la Facultad de Contaduría, aseveró que el interés por las finanzas, fiscalía y costos, son temas fundamentales para el ejercicio de la profesión de contador.

“En esta ocasión, se manejó un área de reciente creación que es la facturación electrónica, misma que será obligatoria a partir de enero próximo, ya que los profesionales de la contaduría estamos obligados a conocer más a fondo su funcionamiento”, dijo.

Al tiempo de adelantar que los temas de las próximas conferencias serán Reforma laboral y Costo de lo vendido, el también organizador de este congreso aseveró que se busca la calidad de los contenidos por encima de la cantidad de asistentes al evento; asimismo consideró que todas las ponencias son pertinentes y servirán para la actualización tanto de estudiantes como de profesionales.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx