



2 de junio de 2011
La Iglesia católica no es solamente una sociedad o asociación con dogmas, creencias y santos, sino que también es un Estado con un territorio independiente en Roma, con políticas e intereses, por lo que se debe de profundizar en éstos, afirmó el doctor José Alonso Antonio Herrero, Investigador del Centro de Investigaciones Sobre Opinión Pública (CISO) de la BUAP.
Durante la presentación de su libro “Topar con el vaticano”, en el Salón Barroco del Edificio Carolino, dijo que este es un tema poco conocido, porque comúnmente no se presta atención a la organización que existe detrás de la Iglesia: por ejemplo se desconoce quién da las directrices, qué se dice y qué publica en periódicos.
Informó que a lo largo de su obra que comprende 199 páginas, divididas en siete capítulos, no se habla sobre la Iglesia sino de la Santa Sede, ya que “la religión católica es la única que al mismo tiempo es un Estado”.
Puntualizó que aborda tres tópicos en los que México se relaciona con América Latina y el Estado Vaticano: “la Teología de la Liberación Latinoamericana actualizada y vivida en ciudad Netzahualcóyotl entre los años 70 y 80; el segundo, comprende las relaciones del Estado Vaticano con el gobierno Sandinista de Nicaragua, donde el Vaticano apoyó la política de Estados Unidos en contra de los sandinistas”.
En el último tópico, a través de un análisis se muestra la falsa democracia en la que desembocaron los arreglos de Carlos Salinas de Gortari con el Nuncio apostólico, Girolamo Prigione.
Todas estas experiencias, comentó, “adquirieron sentido y vigor en México gracias al descubrimiento inusitado de los admirados republicanos españoles”.
El autor cita en la contraportada de su libro: Pude descubrir en México, la “otra Nueva España”, a la España Republicana que algún día se liberará de la opresión tridentina y vaticana.
Al comentar el libro, el doctor Pedro Hernández Órnelas, investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, indicó que el texto a su parecer, es una lectura ortodoxa que revela el sentido crítico de informar, pero sobre todo, la búsqueda de la verdadera libertad.
El doctor Ricardo Peter Silva, académico de la Facultad de Filosofía y Letras, señaló que la obra es interesante porque “toma 10 años de las estrategias de la Santa Sede hacia Centroamérica y México, lo que hace un libro rico en información”.
Destacando así, “la alianza que ha existido siempre entre la Santa Sede y las grandes potencias, para hacer converger las políticas e intereses de ambos”, finalizó el docente.
Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx