Tag Archives: sabersinfin.com

¿Es posible una minería ambientalmente responsable?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mineria2

05 de octubre del 2013

Esa fue una de las preguntas que intentaron responder varios de los participantes a la reunión de la Asociación Iberoamericana de Enseñanza Superior de la Minería (AIESMIN), que se realizó en Medellín.

Al respecto, Juan María Menéndez Aguado, de la  Universidad de Oviedo en España, explicó que más que hablar de una minería responsable, el tema es cómo la educación ambiental tiene que utilizarse dentro de la minería para “conseguir una conciliación entre lo que a la gente le gustaría ver verde y muy lindo, y la necesidad que hay de materias primas exigida por la propia sociedad”.

En ese sentido, dijo que la minería sí puede llegar a ser sostenible, pero el problema es que el concepto de sostenibilidad ambiental es relativo y no está definido. “La pregunta realmente es: ¿puede ser la humanidad ambientalmente sostenible?”

El analista insistió en que un país que quiera ser desarrollado no puede basarse únicamente en la producción de materias primas, sino generar un tejido industrial que permita producir transformados que se surtan de las materias primas internas y, así, los bienes de consumo que la sociedad demanda sean en lo posible de origen nacional.

“De lo que estamos hablando es que ahorraríamos en emisiones de carbono, transporte, tendríamos precios más justos y sociedades más responsables en el consumo y la producción”, resaltó.

Por eso, dijo que uno de los países en el mundo que probablemente haya conseguido una mejor conciliación socioambiental de la actividad minera es Australia, pues desde hace más de una década los agentes sociales, aborígenes, representantes de todo tipo de comunidades y empresas, etc., llegaron a un acuerdo. “Dijeron: el país tiene unos recursos y unas necesidades, hay unas líneas rojas que no hay que pasar y todo el mundo se puso de acuerdo para desarrollar la minería como una actividad industrial más, con fiscalización evidentemente del Estado, para garantizar que todo lo que se haga esté bien”.

En cuanto a esta discusión, Michael Karmis, de la Virginia Tech University en Estados Unidos, manifestó que cree que sí es posible una minería ambientalmente responsable y que de hecho en Suramérica ya hay muchos ejemplos destacados por su adecuado manejo ambiental, inversión en la comunidad y buenas prácticas de sostenibilidad.

Justamente, señaló que para hacer minería se necesita financiación y “en la actualidad ningún banco va a prestar recursos a un proyecto si no demuestra cómo va a hacer ese desarrollo sostenible”.

Finalmente, Oswaldo Bustamante, profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, expresó que desde la academia hay que emprender la construcción de nuevos programas curriculares que estén más acoplados a la realidad que vive el planeta, pues “no podemos separarnos del medioambiente”.

Créditos :

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co

Ciclos estacionales determinan hábitats de reptiles en Zapatosa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

reptiles2

05 de octubre del 2013

Una investigación de la U.N halló que se presenta mayor diversidad de estos animales en el periodo de lluvias, gracias a la sorprendente capacidad de adaptación que tienen estas especies a las variables ambientales.

Guido Fabián Medina, miembro del Grupo de Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, determinó la manera en que las especies, de acuerdo a las épocas climáticas, distribuyen los periodos de actividad en el día y patrones de preferencia entre hábitats.

Según el investigador: “Los recursos en la naturaleza están a disposición de los animales para poder subsistir; por ejemplo, alimento (presas), pareja, refugio y condiciones térmicas adecuadas, entre otros”.

Si se tiene en cuenta que los recursos cambian constantemente en el espacio y en el tiempo, las especies tienen que ser capaces de acomodarse al cambio, para lo cual delimitan su actividad en las dimensiones del nicho.

De esta manera, adaptan sus estrategias de comportamiento y la distribución de la actividad a lo largo del día con el propósito de usar efectivamente los recursos y reducir la competencia intra e interespecífica.

Dichas situaciones “modelan la distribución a nivel micro y macro ambiental, lo que facilita la ocupación de todos los potenciales nichos que ofrece un hábitat y permite que las especies se adecúen a su permutación en el tiempo”.

Medina manifiesta que las variaciones temporales en los recursos que ofrece el medio condicionan en muchos casos la actividad de postura y eclosión de las especies.

Asimismo, la temperatura corporal es un factor importante que influye en la selección de los recursos espaciales en los animales, especialmente en los ectotermos (réptiles como los caimanes, dependientes de fuentes externas para la obtención de calor), que ajustan el uso del espacio para mantener la temperatura del cuerpo dentro de un intervalo óptimo”.

La mayor parte de los reptiles presentan pequeños dominios vitales, lo que puede llevar a una marcada superposición espacial y temporal entre individuos y especies, aumentando la competencia en cada uno de los aspectos del uso del hábitat y periodos de actividad.

La coexistencia viene definida por variables ambientales, temporales y espaciales que facilitan la repartición del recurso de forma óptima. “Sin embargo, en apariencia, la competencia está ahí y seguramente constituye una presión selectiva”, dice el experto.

Por eso, el investigador insiste en entender cómo se reparten los recursos y cómo se usan diferencialmente, lo que permite comprender aspectos fundamentales de la ecología y la coexistencia de los reptiles.

Lo anterior da sentido al objetivo del estudio, que es describir cómo los ciclos estacionales influyen en el uso y la agregación de las especies de reptiles en los diferentes hábitats y microhábitats, y las relaciones temporales diarias en los alrededores del complejo cenagoso de Zapatosa, ubicado en el departamento de Cesar, en el nororiente de Colombia.

Para lograr esto, se realizaron cuatro salidas de campo en áreas circundantes al complejo cenagoso de Zapatosa, entre noviembre de 2006 y octubre de 2007, abarcando la época de lluvias y la época seca.

“En total se invirtieron 640 horas/hombre de muestreo, repartidas en cinco hábitats: bosque casmófito, bosque seco, bosque de ribera, palmar y sabana arbolada”.

En época de lluvias se encontraron 468 individuos distribuidos en 36 especies, y en época seca se hallaron 344 individuos repartidos en 35 especies.

“En lluvias el hábitat más rico en especies fue el bosque casmófito y el más abundante en individuos fue el bosque seco; en época seca el bosque de ribera fue el que presentó el mayor número de especies e individuos”, explica Medina.

El mayor recambio temporal de especies dentro del mismo hábitat lo presentó la sabana arbolada. Las especies que dominaron la comunidad en ambos periodos climáticos fueron Gonatodes albogularis, Anolis tropidogaster y Anolis auratus.

La disimilitud en cuanto a las abundancias y la composición de las especies que se presentó entre épocas climáticas fue del 34% y las especies que más contribuyeron a esto fueron Ameiva praesignisMabuya sp. y Holcosus festivus.

Se determinó que los lagartos mostraron mayor amplitud y las serpientes más alta superposición en el uso del tiempo de actividad en los dos periodos climáticos.

Además, la tendencia general en la composición y la estructura de la comunidad de reptiles poco cambia entre épocas climáticas (época seca y época de lluvias); sin embargo, se presenta una mayor diversidad en el periodo de lluvias donde la abundancia de algunas especies aumenta claramente.

El investigador de la U. N. concluyó: “Los reptiles del complejo cenagoso de Zapatosa mostraron, en general, una mayor amplitud en el uso del tiempo y el espacio en época de lluvias; el uso y la superposición temporal y espacial en los hábitats presentaron un mayor cambio de una época climática a otra, mientras que en los microhábitats fue muy baja la variabilidad en el uso y superposición”.

Finalmente, las serpientes reaccionan de modo diferente a los demás grupos de reptiles en cuanto a la amplitud de uso del microhábitat y el tiempo.

Créditos :

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co

Placer femenino, invisibilizado en el contexto campesino

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

cocina2

05 de octubre del 2013

La mujer campesina está limitada a actividades familiares y del hogar, olvidando la necesidad de efectuar prácticas de disfrute personal y participación social que reivindiquen la valía de su cuerpo.

A partir de la investigación “Mujer y piel, mujer y tierra, caso de la mujer campesina en la vereda de Letras en Herveo (Tolima)” que adelanta Natalia Zambrano Duque, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, se busca evidenciar no solo los rasgos culturales de la vida femenina en ese contexto, sino también entender por qué su cuerpo se encasilla en ciertas actividades y se torna ‘obsoleto’ en términos del placer.

“Existe una división social a través de la cual a la mujer se le han asignado ciertos trabajos y se le reconoce su potencial frente a estas tareas, pero en términos de su relación frente al placer existe una represión que hace necesario poner en discusión: ¿por qué el cuerpo de la mujer campesina atraviesa una situación de obsolescencia y olvido?”, expresó la integrante del grupo de Investigación Identidad y Cultura.

Mediante un acercamiento etnográfico y a partir de múltiples ejercicios reflexivos y académicos con las mujeres de la vereda, la investigadora quiso asumir desafíos estéticos, éticos y experienciales para aportar otras perspectivas y alternativas que resalten el valor del cuerpo como un escenario vivo y políticamente contundente al momento de transformar los diversos mecanismos de construcción y definición de su subjetividad.

“Hablar de la mujer que se crea en lo rural, implica hablar de una construcción distinta de feminidad, porque lo rural supone lo alejado, lo atrasado, lo primitivo y silencioso; allí, la corporeidad se convierte en una herramienta más para el trabajo y en el caso de la mujer involucra labores no remuneradas para el cuidado y el servicio de otros”, expresó la estudiante.

La mujer se ve encerrada en este círculo vicioso donde tiene que cumplir con las labores de tenencia del hogar, cuidado de la familia, ser madre y productora de alimento, sin la posibilidad de salir a hacer vida social, mostrarse en público y empoderarse de lo que ella realmente es, tal como sucede con las mujeres de esta vereda, de donde es oriunda la investigadora de la U.N. en Manizales.

Esta experiencia no ocurre solamente con las mujeres este lugar, su situación es reflejo de procesos de campesinas de todo el país, quienes, además, están inmersas en contextos de violencia social e intrafamiliar.

Por ello, a partir de estas problemáticas, en la Línea de investigación “Otros cuerpos, otras narrativas” se quiere evidenciar por qué el cuerpo de la mujer vive en el olvido de la sociedad, en el silenciamiento y la falta de participación pública.

El análisis realizado con las mujeres de la vereda no solo desarrolla una reflexión sobre sus relaciones con el entorno, la familia y lo público, sino que a futuro espera generar un proceso educativo.

De este modo, se busca fomentar la participación y permitir la reivindicación de sus saberes tradicionales, así como la generación de nuevos conocimientos con respecto a su cuerpo y sus derechos como protagonistas de un proceso de diálogo y transformación dentro de su familia (espacio privado) y la comunidad (espacio público).

“Esta transformación no es posible si no se hace al interior de la comunidad, trabajando conjuntamente con los hombres, los niños, jóvenes y adultos, para afirmar el diálogo entre ellos y dinamizar una transformación real de las prácticas culturales que envuelven la vida de las mujeres rurales”, precisó Zambrano Duque.

Sobre este trabajo se presentará una ponencia en el Encuentro Nacional de Estudios sobre el cuerpo “El Giro Corporal” que se lleva a cabo en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá.

Créditos :

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co

Desplazados colombianos, atrapados en la frontera con Venezuela

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

desplasados2

05 de octubre del 2013

“Así viva ilegal el resto de mis días, no me devolvería”. Esta frase de Denis, una desplazada colombiana asentada en Venezuela, resume la situación de quienes cruzan la frontera empujados por la guerra. Prefieren estar atrapados en un barrio de invasión con tal de escapar a la violencia.

Todo comenzó en el año 1985, cuando asesinaron al papá de Denis en una vereda de su natal Ciénaga (Magdalena). Ese fue el comienzo de un doloroso éxodo por el nororiente del país que la llevó hasta Puerto Santander, Norte de Santander.

Allí permaneció hasta el año 2001, cuando la misma violencia le arrebató a su esposo. Fue entonces que decidió cruzar la frontera para nunca más volver. Ella y sus tres hijos se establecieron en un rancho en las afueras de Umuquena, una población del estado Táchira, Venezuela.

Hugo Ramírez, magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, explica que, durante la última década, cada vez más desplazados colombianos ven a los estados fronterizos venezolanos como una zona estratégica de refugio.

Denis así lo confirma: “Me siento feliz. Ya no duermo con ese miedo a que en cualquier momento me van a matar. Desde que llegue aquí, mis noches y mis días son tranquilos”.

Pero su vida está lejos de ser fácil. Todo lo contrario, tiene que sobrellevar su drama familiar en medio de la pobreza de un barrio de invasión y con las dificultades que trae estar indocumentado en otro país.

Y así como Denis son más de 200.000 los colombianos que han buscado refugio al otro lado del río Táchira o en los estados Zulia y Apure, según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La mayoría vive en las mismas condiciones.

Entre miseria y violencia

Los estudios de Ramírez, quien desde el año 2010 trabaja en este rincón de los 2.219 kilómetros de frontera con Venezuela, revelan que en su mayoría estos colombianos son campesinos, de estratos bajos y provenientes de Norte de Santander, aunque se registran personas de prácticamente todos los departamentos del país.

“Han perdido miembros de su familia y necesitan atención en razón de la violación de sus derechos humanos y poder superar el trauma del conflicto”, complementa el investigador.

Ya en el lado venezolano, de forma ilegal se han apropiado de terrenos para construir sus ranchos. Esto ha devenido en barrios de invasión en la periferia de algunas poblaciones fronterizas, de precaria infraestructura y sin servicios públicos.

A las condiciones de miseria en las que viven se añade que, pese al desplazamiento, no terminan de escapar del conflicto. En estas invasiones tienen que convivir con los grupos guerrilleros, las bandas criminales herederas de los paramilitares desmovilizados y las organizaciones de contrabandistas.

Es un secreto a voces que los actores ilegales han tratado de hacerse con el control de la frontera por sus ventajas estratégicas, para desarrollar actividades ilícitas como el contrabando y el tráfico de armas y drogas.

Según Ramírez, “la mayoría de estos barrios están ubicados apenas cruzando el río Táchira, que sirve de límite entre los dos países. Ellos no avanzan más porque los controles militares se hacen cada vez más estrictos y es un riesgo no tener la respectiva documentación. Deciden quedarse así tengan que pagar las vacunas a los grupos armados”.

Tratan de subsistir con trabajos informales. Ramírez documentó como muchos se dedican a actividades ilegales, como el contrabando de gasolina, o son explotados en maquilas de jeans y tabaco ubicadas en los mismos barrios.

“Toda su vida transcurre ahí, nunca se mueven de los barrios. No quieren volver a Colombia porque consideran que es exponer sus vidas y no pueden ir al interior de Venezuela porque no tienen documentos”. Están atrapados en la frontera, entre la miseria y la violencia.

¿Por qué siguen ahí? Su decisión estaría determinada por dos factores: su situación de seguridad mejora cuando cruzan la frontera, aun a riesgo de convivir con grupos ilegales; y se ven favorecidos con las misiones creadas por Hugo Chávez.

“A pesar de todo, las personas se quedan porque se benefician de muchos de los programas sociales del Gobierno venezolano, independiente de que no tengan documentos. Sus vidas serían impensables sin estos beneficios”, confirma el académico. No extraña que mucho sean férreos chavistas.

Créditos :

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co

Zapallo, prodigiosa hortaliza para la nutrición animal

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

fruta2

05 de octubre del 2013

El zapallo tiene altas propiedades energéticas que pueden aprovechar los animales en un 80%, por lo cual es una fuente potencial para su alimentación.

Así lo concluyeron investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, que afirman que esta puede ser una solución ante la creciente y costosa importación de torta de grano de maíz, que se utiliza en la elaboración de los concentrados para la nutrición animal.

Según la encuesta de opinión empresarial, realizada por la Asociación Colombiana de Porcicultores (Porcicol), durante el primer semestre del año 2011 se evidenció entre los productores una caída en el precio de compra del cerdo, pero un aumento en los costos de producción.

Esto a raíz del incremento en los precios internacionales de las principales materias primas para la alimentación de los animales, como el maíz y la torta de soya. El volumen total de las importaciones de materias primas para la elaboración de alimento balanceado para cerdos presentó un aumento del 2,1% en los primeros cinco meses del año, en comparación con el mismo periodo del 2010.

Por ello, investigadores de la U.N. en Palmira han adelantado numerosas investigaciones para encontrar un producto alterno al maíz que supla los requerimientos proteicos en la nutrición animal.

El zapallo se ha constituido en una firme alternativa para la alimentación de porcinos y bovinos. Diferentes estudios realizados en la Universidad han demostrado su enorme potencial. Hallaron en un fruto genéticamente mejorado un nivel muy superior de materia seca al convencional.

El profesor Sanín Ortiz señala que hace diez años los zapallos tenían un 8% de materia seca y hoy en día los cultivares de la U.N. (registrados ante el ICA) tienen alrededor de un 25%, sin mencionar las líneas élite que pueden tener hasta un 30%.

“Tenemos UNAPAL abanico 75 que se registró con un 25% de materia seca. Esta variedad le está dando un altísimo porcentaje a los zapallos tradicionales que tienen un 8%. Cuando concentramos esta materia tenemos más proteína, más energía, más minerales y vitamina A que proviene de los carotenoides”, asegura Sanín Ortiz.

De la pulpa, los investigadores encontraron energía derivada de dos fuentes, del almidón que puede ser un 28% de la materia seca, de la grasa del fruto (5%) y de la proteína que rinde algunos niveles de energía cuando los aminoácidos se digieren.

“Tenemos, entonces, un fruto altamente energético, que cuando se deshidrata completamente podría competir con el maíz. Aunque a largo plazo, competir con el de alto rendimiento va a ser difícil, aun así el zapallo es otra fuente nutricional que esta sobre la mesa”, sostiene el docente.

Producir maíz requiere combustible diésel, maquinaria y procesos altamente costosos, mientras que producir zapallo no. “Nuestro problema está en la agroindustria, que sea capaz de transformarlo en un bien seco bodegable y que se pueda incluir en los sistemas de concentrados”.

No obstante, hay una disyuntiva en procesar un producto como el zapallo para dárselo a los animales. “Es un problema ético, ya que es un producto excelente para el consumo humano, pero esto lo debe resolver finalmente la sociedad”.

En los animales, el uso del zapallo en la dieta ha sido sorprendente porque todas las pruebas realizadas han conllevado a una asimilación de casi un 80%, y en humanos es extraordinario porque al cocinarlo, la parte molecular queda disponible y la asimilación es casi del 90%.

Este y otros temas relacionados con la nutrición animal se debatirán en una jornada que se desarrollará entre el 8 y 9 de octubre en la Sede Palmira.

Créditos :

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.com