Tag Archives: robots

Eonic, mascota robótica para el acompañamiento infantil

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

30 de junio de 2015

eonic

Bogotá D. C., Jun. 30 de 2015 – Agencia de Noticias UN- La mascota del futuro no tendrá pelaje ni requerirá muchos cuidados. A cambio, Eonic, prototipo robótico inspirado en el futurismo y en los videojuegos, hará que el temor a la oscuridad en los niños deje de ser un dolor de cabeza para los padres. Continue reading Eonic, mascota robótica para el acompañamiento infantil

Oro para México en Futbol de Humanoides, en Corea.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El equipo dotMX UNAM-CINVESTAV logró el primer lugar en tiros de penal con obstáculos a esquivar, en el "International Robotic Contest".
El equipo dotMX UNAM-CINVESTAV logró el primer lugar en tiros de penal con obstáculos a esquivar, en el “International Robotic Contest”.

12 de Noviembre del 2012

El equipo dotMX UNAM-CINVESTAV obtuvo el primer lugar (medalla de oro) en futbol (tiros de penal con obstáculos a esquivar), del torneo “International Robotic Contest”, celebrado en Seúl, Corea del Sur.

En el encuentro, que contó con la participación de los mejores equipos de robots humanoides de la Federación Internacional de Robo-Futbol Asociación (FIRA), también se logró un cuarto sitio en maratón, lo que le otorgó el tercer lugar (medalla de bronce) en el “all-around”, sólo detrás de los anfitriones, que se llevaron el oro y los ingleses, quienes participan en FIRA desde 2008.

El evento se considera una exposición mundial de las tendencias más novedosas y desarrollos en robótica didáctica, médica, militar, de entretenimiento, infantil, e incluye un programa amplio en el ámbito deportivo.

Además del representativo nacional, contó con la presencia de exponentes de Canadá, Taiwán, China, Estados Unidos, Malasia, Indonesia y Japón, entre otros.

En esta ocasión, los equipos debían participar en las siguientes pruebas: futbol robótico (tiros de penal con obstáculos), levantamiento de pesas (CD’s), sprint (carrera) y maratón.

Dado que el torneo es por invitación, fue requisito indispensable participar en cada una de las pruebas para mostrar el nivel de avance en cada una de ellas.

También se participó en sprint (carrera de ida y regreso “de espaldas”) y en levantamiento de pesas (CD’s). Aunque no se obtuvo un resultado sobresaliente, se mostró capacidad para desarrollar, en poco tiempo, rutinas que hasta hace poco desconocían por completo.

Equipos acostumbrados al medallero como Canadá o Taiwán se sintieron gratamente sorprendidos con la actuación y se alegraron de que en México se haga robótica de calidad.

Los organizadores confían en invitar en el futuro a más representantes mexicanos quienes “siempre deben estar en nuestras competencias”.

Para Adalberto Hernández Llarena, profesor de la Facultad de Ingeniería e integrante del equipo, “ver que nuestros símbolos nacionales figuren dentro de la élite en este ámbito, nos llena de orgullo y de esperanza en las nuevas generaciones, quienes se enfrentarán a retos aún mayores en este mundo globalizado”.

Boletín UNAM-DGCS-691
Ciudad Universitaria

Robots ayudarían a prevenir emergencias

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Investigadores de la UN desarrollan robots para detectar y hacer seguimiento de incendios, derrames de petróleo y explosiones en bosques, mares y plantas nucleares.
Investigadores de la UN desarrollan robots para detectar y hacer seguimiento de incendios, derrames de petróleo y explosiones en bosques, mares y plantas nucleares.

7 de julio de 2012

Investigadores de la UN desarrollan robots para detectar y hacer seguimiento de incendios, derrames de petróleo y explosiones en bosques, mares y plantas nucleares.

En el grupo de Redes de Sensores Robóticas (RSR), los investigadores vienen desarrollando unos autómatas que ayudarían a detectar anomalías en diferentes escenarios: incendios en los bosques, derrames de petróleos, incendios en plantas nucleares, crecimiento de algas peligrosas en lechos marinos, etcétera.

Hasta el momento han desarrollado pruebas en ambientes controlados y esperan hacer pruebas que permitan sofisticar estos equipos autónomos para que se defiendan en estos terrenos agrestes.

David Julián Saldaña Santacruz, estudiante de la Maestría en Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Minas, cuenta: “la idea es ubicar unos robots que estén continuamente explorando el entorno y que detecten cualquier cambio en la variante física, para que luego coordinen, identifiquen y marquen el perímetro del problema. La iniciativa de las redes de sensores robóticas es que sean de bajo costo y que tengan ventajas sobre otros sistemas, como sensores o cámaras de video”.

Los robots, normalmente, tienen dos capacidades: percibir el entorno con sus sensores de temperatura y de distancia para determinar dónde y cómo se encuentran; y ejecutar acciones con lo que se denomina actuadores, es decir, objetos como brazos o ruedas que permiten manipular objetos o efectuar desplazamientos. “Entonces, a partir de lo que censamos, llegamos a acciones que efectuarían los humanos”, explica Saldaña.

Estos autómatas funcionan a partir de redes que se construyen basadas en el teorema de Bayes, que se ha empezado a usar en robótica. “Lo interesante de esta técnica es que el robot no tiene las cosas totalmente definidas. Cuando yo salgo no estoy seguro de que en una hora va a llover, pero si podría discernir que, debido a las condiciones climáticas, es posible que en una hora no llueva. Asimismo funcionan los robots. Si su sensor de temperatura está registrando mucho calor, él piensa que hay un incendio, pero no está seguro, entonces a su percepción le suma la de los otros autómatas y ya con todas la informaciones toman la decisión más acertada para actuar”, dice el investigador.

En los ambientes escogidos se disponen diferentes robots para que empiecen a recorrer el terreno. Ellos se comunican por medio de señales de radio con una tecnología llamada ZigBee, que es un protocolo de alto nivel de comunicación inalámbrica que permite transmitir a una distancia de un kilómetro.

“En Colombia, la robótica es muy incipiente y la idea que tengo es crear un grupo fuerte en esta área”, concluye Saldaña. Por eso, los interesados en participar en estas investigaciones pueden contactarlo a través del correo electrónico djsaldan@unal.edu.co. Este proyecto ganó una convocatoria de la Dirección De Investigación (DIME).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

“La próxima revolución será robótica”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Leandro Barajas, ingeniero y científico colombiano que trabaja en General Motors y adelanta investigaciones con la NASA.
Leandro Barajas, ingeniero y científico colombiano que trabaja en General Motors y adelanta investigaciones con la NASA.

5 de mayo de 2012

Así lo anunció el ingeniero y científico colombiano Leandro Barajas, quien trabaja actualmente en General Motors y adelanta investigaciones mancomunadas con la NASA.

“La revolución que se avecina no será industrial o tecnológica, sino que será en el campo de la robótica. Estamos en el mismo punto en que nos encontrábamos en 1984 con los computadores. Se calcula que en unos años va a haber una explosión de aplicaciones en robótica”, expresó.

Dijo también que en este momento cada ser humano tiene computador en el bolsillo o en la casa, pero que en un futuro próximo, todos vamos a tener un robot en el hogar. “Es tal la revolución, que se estima que habrá algo más de un millón de trabajos en esta disciplina, por la gran cantidad de aplicaciones que va a tener”, dijo.

Una prueba fehaciente de sus afirmaciones está relacionada con el desarrollo de ‘Robonauta 2’, un robot humanoide que estuvo bajo su coordinación (una creación conjunta de General Motors (GM) y la NASA, que tardó cinco años). Se trata de un autómata dotado de destreza, inteligencia y percepción, hecho para que trabaje colectivamente con los humanos, sin que esté aislado por una jaula.

“Posee más de 350 sensores para medir la temperatura y escanear su ambiente; además, es muy inteligente y tiene varios tipos de aprendizaje. Es muy diestro: escribe, hace tareas, mide fuerza y es seguro. Puede ver en tres dimensiones como los humanos, a diferencia de los robots industriales”.

El aporte a la ciencia con este trabajo, destaca Barajas, está ligado a un investigador que trabaja en la industria, en un escenario donde se hacen cosas aplicadas, no solo artículos y patentes. “Lo que determina el éxito es hacer cualquier cosa, pero que le aporte un beneficio a la sociedad o a la industria”, dice. Por otro lado, continúa, se relaciona con dar a conocer que el nivel de la educación en Colombia es competitivo frente a otros países.

“Las aplicaciones que desarrollamos no son de robots para el entretenimiento, sino para la NASA en el espacio o para la compañía de manufactura de automotores aquí en la Tierra. Estamos al límite de lo que puede existir en este momento, a los ingenieros nos corresponde cambiar las cosas para que sean mejores”, asegura.

Leandro Barajas también relató cómo hizo un estudiante humilde de una universidad pública para convertirse en doctor de una de las universidades más importantes del mundo en Ingeniería (Georgia Tech) y, además, ser tenido en cuenta por la GM y la NASA.

El encuentro se logró gracias a la gestión y organización de IEEE Colombia (The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.), del Grupo de Investigación Automática (GAUNAL) y de UNRobot de la Universidad Nacional de Colombia, quienes diseñaron la conferencia ‘Ingeniería robótica en el espacio y experiencia de vida de un científico joven colombiano’, en su homenaje.

El profesor Víctor Hugo Grisales, del Departamento de Mecánica y Mecatrónica de la UN, destacó que escuchar a un científico de esta categoría y conocer su proyecto de vida, enfocado en la construcción de conocimiento, es más que un privilegio.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Estudiantes politécnicos buscarán refrendar triunfo en Robogames 2011

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de abril de 2011

• Confían en obtener, por quinto año consecutivo, los primeros lugares en el medallero de la justa internacional que se llevará a cabo del 15 al 17 de abril, en San Francisco, California, Estados Unidos

Por quinto año consecutivo, y con el compromiso de obtener los primeros lugares en el medallero, estudiantes politécnicos participarán en la competencia internacional  Robogames 2011, a celebrarse del 15 al 17 de abril próximo, en San Francisco, California, Estados Unidos.

El equipo que representará al Instituto Politécnico Nacional (IPN), está integrado por 15 estudiantes y un profesor de la Unidad Profesional  Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), quienes competirán en ocho categorías, ante equipos de países como Estados Unidos, Lituania, India, Brasil, China y España, entre otros.

Benito Granados Rojas y Emelyn Medina Saucedo, Presidente e integrante del Club de Robótica de UPIITA, respectivamente, informaron que para este encuentro llevarán  64 robots con los que, de nueva cuenta, pretenden poner el nombre de México y del IPN muy en alto.

El año pasado compitieron en nueve especialidades en donde los estudiantes de politécnicos obtuvieron 11 medallas: cinco de oro, cuatro de plata y dos de bronce, por lo que confían en que lograrán en este 2011 buenos resultados, como en sus participaciones anteriores. “Nos preparamos todo el año para esta competencia en la que se nos reconoce como uno de los mejores equipos participantes”, coincidieron Granados Rojas y Medina Saucedo.

En cuanto al desarrollo y construcción de los robots con los que participarán, indicaron que los costos corren a cargo de los alumnos, mientras que las autoridades politécnicas los apoyarán con el transporte, hospedaje y alimentación. “En promedio el costo para elaborar un robot es de cinco mil pesos, además de las refacciones que se tienen que llevar, por si hay necesidad de realizar alguna reparación”.

En Robogames 2011 los estudiantes de la UPIITA participarán en las categorías: Nanosumo -sumo autónomo de 25 gramos- con Nanonino, Enano y El Bueno; Microsumo -sumo autónomo de 100 gramos- con Ruralipo, Guacamolito y Pico de Gallo; y en Minisumo -sumo autónomo de 500 gramos-, con Emet, Chill a Kill y Hunter.

Respecto a la categoría de Seguidor de Línea, participarán: Oxido, Shelby Cobra y Super Bee; en Combate Autónomo de una libra, Ratón; Combate R/C de 1 libra, Robot; Combate  R/C de 3 libras, Thor, y en Balance Rice, Thitan.

El presidente del Club de Minirobótica de UPIITA, Benito  Granados Rojas, informó que este año no competirán en la categoría de Sumo Autónomo de 3 kilógramos.

Los alumnos Julio Rogelio Guadarrama Olvera, Arnulfo Manuel León Rosas y Rodrigo Alberto Reza Palacios, quienes competirán en la categoría de robot autónomo Balance  Race, con Thitan, se titularán en la carrera de Ingeniería Mecatrónica con este proyecto.

Informaron que la selección de los robots que competirán en San Francisco, California del 15 al 17 de este mes estuvo bajo la coordinación de la profesora Yesenia Eleonor González Navarro y del profesor Leonel Germán Corona Ramírez, coordinador del Club de Robótica de UPIITA.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 095