Tag Archives: ríos

Estudian en la UNAM tres especies de plantas invasoras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ecólogos generarán información de la distribución, abundancia y efectos sobre la biodiversidad de un zacate, un arbusto y una orquídea africana
Ecólogos generarán información de la distribución, abundancia y efectos sobre la biodiversidad de un zacate, un arbusto y una orquídea africana

31 de Julio de 2012

Las plantas invasoras representan una de las mayores amenazas para la diversidad vegetal en México, pero no se cuenta con información suficiente de cuáles plantas exóticas pueden ser consideradas dentro de esa categoría.

Para llenar este vacío, investigadores del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM trabajan con ciertas especies y analizan sus efectos en los hábitats donde crecen.

El proyecto ‘Distribución, abundancia y efectos nocivos de tres especies de plantas invasoras’, surgió a partir de un diagnóstico que, en colaboración con el Instituto Nacional de Ecología, se hizo sobre la situación de esos organismos en el país, dijo Karina Boege Paré, investigadora del IE.

El actual proyecto se inició hace casi un año con financiamiento de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), y generará información de la biodiversidad del zacate buffel (Cenchrus ciliaris), del arbusto Tamarix ramosissima y de la orquídea africana Oeceoclades maculata.

Catalogación

No todas las plantas exóticas son invasoras. Para echar a andar el proyecto, los universitarios definieron que una en esas condiciones es aquella que irrumpe en una comunidad natural (no sólo un terreno baldío o la orilla de una carretera, sino también la selva caducifolia, la selva alta perennifolia o una zona específica como el Pedregal de San Ángel) y, además, tiene efectos nocivos, ya sea para la biodiversidad local, la economía o la salud humana.

En relación con una lista de 685 especies de exóticas, es decir, que no son originarias del país, Boege Paré y sus colaboradores consultaron a 67 expertos en florística, y encontraron que 250 han sido observadas en al menos una comunidad natural, lo que las define como invasoras (esta información puede consultarse en www.unibio.unam.mx/invasoras/).

Cenchrus ciliaris

“De acuerdo con nuestro diagnóstico nacional, el zacate buffel (Cenchrus ciliaris), el arbusto Tamarix ramosissima y la orquídea africana Oeceoclades maculata son tres de las especies con el grado más alto de invasividad y diseminación en muchos estados”, informó la investigadora.

El primero es muy utilizado como forraje en la ganadería, sobre todo en zonas áridas del norte; sin embargo, este pasto africano invade hábitats como el del matorral xerófilo. Si crece mucho físicamente, evita la llegada de otras especies; otro problema es que, si se seca, origina grandes incendios.

“Estamos convencidos de que ocasiona más problemas. Está diseminado a lo largo y ancho de Sonora y en 23 estados más del país. Ahora tratamos de observar qué pasa si hay mucho, cómo es la diversidad vegetal cerca de él”, apuntó.

Su estudio, emprendido por los universitarios, abarca el sistema carretero de Sonora, porque los censos se hacen a lo largo de estas vías.

Tamarix ramosissima

Otra especie con la que trabajan Boege Paré y sus colaboradores es el arbusto Tamarix ramosissima, que se ha diseminado en las riberas de los ríos, principalmente al norte del país. Aunque no se ha extendido a todo el territorio, genera consecuencias muy graves en los lugares donde aparece, porque consume mucha agua.

En Estados Unidos, donde representa un problema complejo, se han diseñado programas transfronterizos para controlar este arbusto, conocido también como pino salado, porque crece en suelos muy salinos.

“Se conoce que seca el suelo de sus alrededores, pero no se ha ido más allá, no se sabe todavía qué consecuencias tiene en la biodiversidad local”, reconoció.

Oeceoclades maculata

Por lo que se refiere a la orquídea africana Oeceoclades maculata, algunos expertos “nos la reportaron muy dentro de selvas tropicales húmedas, en todo el sureste de México, y nos la describieron que formaba tapetes dentro de la selva, lo que nos pareció muy grave.”

Entonces, Boege Paré y sus colaboradores hicieron censos en Chiapas, Campeche, Tabasco, Veracruz y el sureste de Quintana Roo, y comprobaron que, efectivamente, es muy abundante y está por todos lados, aunque no forma los tapetes densos que les habían descrito.

“No queremos aventurarnos a emitir conclusiones, porque aún no terminamos de analizar los datos; pero tampoco quisiéramos afirmar que esta orquídea no parece representar ningún problema, porque lo que percibimos visualmente nos indica que tal vez estemos en el inicio de un caso de invasión. Si la planta continúa con su proliferación, en unos años sí podría convertirse en un problema”, apuntó.

Ahora bien, se tiene que demostrar que tiene efectos negativos en la diversidad vegetal. “Quizá compita físicamente con otras orquídeas terrestres por polinizadores o por micorrizas (simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta); si en verdad crea en el suelo los tapetes densos de los que se habla, puede ser un impedimento para que las especies de las selvas se regeneren, pero hay que demostrarlo”, finalizó.

Lea el artículo en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_471.html

Boletín UNAM-DGCS-471
Ciudad Universitaria.

Peces de agua dulce, en inminente peligro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Corporación Colombia Internacional (CCI) advierte que las infecciones bacterianas están enfermando y matando a los peces ornamentales de mayor demanda.
La Corporación Colombia Internacional (CCI) advierte que las infecciones bacterianas están enfermando y matando a los peces ornamentales de mayor demanda.

22 de febrero de 2012
La sobreexplotación pesquera, el comercio de ornamentales y la contaminación ponen en constante peligro a las 1.357 especies de peces dulceacuícolas del país, según estudios de la UN en Palmira.

Esa cifra es la registrada, pero hay otras 2.000 especies estimadas, que convierten a Colombia en el tercer lugar en diversidad de peces de agua dulce en el mundo, después de Brasil y Perú.

En todo el territorio nacional, las cinco grandes zonas hidrogeográficas albergan en sus cauces grandes poblaciones de estos animales: Amazonas con 675 especies, Orinoco con 685, Magdalena-Cauca con 197, Pacífico con 164 y Caribe con 165.

Sin embargo, estudios del Grupo de Investigación de la Reserva de Yotoco, de la UN en Palmira, advierten que la sobreexplotación de los recursos a través de la pesca, el comercio de ornamentales y la contaminación está acabando con las existencias.

“Los grandes industriales generan una sobreexplotación acelerada de recursos sin ninguna responsabilidad ambiental. Los peces de agua dulce están sufriendo una disminución dramática que ha sido percibida por los pescadores durante los últimos años”, sostiene el profesor Carlos Alberto Jaramillo, director del grupo.

En cuanto al comercio de los ornamentales, los investigadores señalan que este se centra, principalmente, en la extracción de ejemplares dulceacuícolas, lo que ha generado una inestabilidad en las poblaciones, deteriorando a su vez los ecosistemas hídricos.

Así lo señala también la Corporación Colombia Internacional (CCI), basada en un estudio de la UN en Bogotá que examinó cuatro mil peces ornamentales en más de cien especies, en el cual advierte que las infecciones bacterianas están enfermando y matando a los de mayor demanda.

Según el informe, “en Suramérica, extraer estos animales de su hábitat es una actividad netamente económica, lo cual conlleva a una disyuntiva: por un lado, es una de las pocas opciones legales de empleo en muchas regiones ribereñas y selváticas de Colombia y, por otro, causa un impacto ecológico que aún no ha sido medido de forma adecuada”.

Los ríos de los que se sacan los peces ornamentales pertenecen en su mayoría a las cuencas del Orinoco y el Amazonas. Su exportación genera ingresos cercanos a los ocho millones de dólares anuales, y según datos de las Naciones Unidas para el Comercio (UN Comtrade, 2010), el país se mantiene como uno de los líderes comerciales en Latinoamérica.

Elizabeth Mora, integrante del grupo, sostiene que “la alteración de ecosistemas y flujos hidrológicos por obras de Ingeniería; la desecación intencional de humedales; la contaminación de diferentes índoles, sobre todo por hidrocarburos y agroquímicos, y la repoblación de cuerpos acuáticos con ejemplares provenientes de la piscicultura ponen en riesgo a los de agua dulce”.

Los investigadores destacan que la modificación de los ecosistemas y la contaminación son los principales problemas que tienen 45 especies de 15 familias con algún riesgo de extinción, reportando una especie extinta (Rhizosomichthys totae), otra en estado crítico (Prochilodus magdalenae), 11 especies en peligro y 22 especies en estado vulnerable.

El profesor Jaramillo hace un llamado al cuidado de este importante recurso natural: “Los ecosistemas de agua dulce conforman no solo una gran reserva hídrica, sino también el hábitat de una notable diversidad de peces de importancia biológica, económica y social. Por eso, la amenaza compromete la conservación a largo plazo de sus poblaciones”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Buchón de agua limpiaría ríos contaminados con mercurio

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El buchón es mundialmente conocido como una plaga.
El buchón es mundialmente conocido como una plaga.

16 de febrero de 2012

Investigadores de la UN proponen utilizar la planta buchón de agua para la remoción del mercurio en fuentes hídricas intervenidas por la mediana y la gran minería.

La biorremediación es la metodología que plantean para disminuir el riesgo de contaminación a causa del mercurio vertido en los ríos y que sube por la cadena alimenticia, envenenando una gran cantidad de especies que el hombre podría consumir.

Mundialmente, el buchón de agua es conocido como una plaga por su acelerada reproducción, que en ocasiones bloquea las fuentes hídricas. Sin embargo, científicos de todo el mundo han reconocido la capacidad de absorción que tiene esta planta frente a varios minerales de metales pesados. Andrés Felipe Franco, estudiante de Ingeniería Administrativa y uno de los artífices de la investigación, comenta: “Lo que quisimos fue aprovechar esa capacidad para separar el mercurio del agua antes de que se convierta en metilmercurio y se vuelva tóxico”.

Los mineros vierten mercurio líquido a la piedra y este, por sus propiedades, se adhiere al oro, resultando una amalgama que se introduce a unos hornos que hacen que el mercurio se vuelva gaseoso, separándose del oro. El problema es que estos reactores tienen una eficiencia del 95%. Ese 5% restante se pierde y es el que se vierte a las aguas.

Por eso, se propone la construcción de varias piscinas alrededor de la mina, con el fin de que absorban la gran mayoría del contaminante. “Estamos hablando de capturar el 75% del mercurio vertido, lo que, obviamente, disminuye el impacto sobre el río”, explica Franco.

“Nosotros no estaríamos en contacto directo con el afluente, sino desviando y haciendo el proceso de remoción en las aguas antes de que se viertan. La extracción se haría desde ahí y después sí se depositaría al río. Nosotros haríamos un proceso entre la mina y la fuente hídrica”, asegura el investigador.

La planta deja de absorber a los siete días. No se muere, pero para el proceso ya no sería útil. Para solucionar esto habría una tercera piscina encargada de reproducir buchón y se garantizaría un cambio de líneas cada siete días para que la mina siga funcionando al 100%. El reemplazo de estas líneas de buchón la haría una sola persona, ya que el intercambio de una piscina a otra se hace con una polea y un material llamado geomalla, donde se colocan los nuevos ejemplares.

La deposición final del buchón con el mercurio en los hornos de las minas permite que el metal sea reutilizable en un 100%, abaratando los costos de producción. Además, no queda ningún residuo porque básicamente la biomasa se convierte en una ceniza perfectamente manejable.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

¿Por qué se producen turbulencias en ríos y mares?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Vórtice producido por el paso del ala de un avión.
Vórtice producido por el paso del ala de un avión.

17 de diciembre de 2011

Un ingeniero mecánico de la UN de Colombia trabajará desde el próximo año en averiguar por qué se producen las turbulencias en fluidos como las nubes, los ríos o el mar.

¿Cuál es la importancia de la búsqueda? Saber por qué un fluido como la sangre, las nubes, los ríos, la brisa, el mar o el humo del cigarrillo se deforman de manera continua con el transcurrir del tiempo, es decir, pasan de un régimen laminar (constante y uniforme) a un régimen turbulento (caótico, heterogéneo). Es uno de los problemas del milenio, de las Matemáticas y la Física, que desde el siglo XIX ha quedado por resolver.

Esta es la tarea que tratará de resolver Andy Domínguez Monterroza, quien recientemente logró diagnosticar Alzheimer con geometría fractal, y quien expuso que a partir de este método lograría encontrar los factores por los cuáles se forman los vórtices o remolinos que causan caos en los fluidos.

“La geometría fractal estudia la estructura morfológica, pero también la dinámica de procesos que exhiben irregularidad o turbulencia. Es una herramienta importante para poder caracterizar matemáticamente la estructura morfológica y geométrica de los vórtices mediante análisis fractal, entonces estoy seguro de poder encontrar la regularidad de la irregularidad de estos fenómenos con el método”, indicó el egresado de la UN.

Descubrir lo anterior, resolvería uno de los grandes enigmas de la Física y le daría un millón de dólares como premio, de acuerdo con el Clay Mathematics Institute en el año 2000.

Industria de interés

Encontrar el comportamiento del régimen turbulento traería numerosas aplicaciones, tanto para la industria de la manufactura, como para la Ingeniería Aeronáutica, la Medicina, la Biología y la Hidráulica, entre otros sectores.

“Controlar la turbulencia haría motores mucho más eficientes. Los aviones, por ejemplo, gastarían menos energía; los motores de la industria manufacturera tendrían mayor rendimiento (pues para transformar las materias primas utilizan calor, agua y combustible, y con la fricción se disipa más energía); en Medicina, se podría encontrar la dinámica sanguínea y, en Hidráulica, cómo aminorar las crecientes de los ríos, entre otras”, concluyó Domínguez.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Realizan universitarios de la BUAP recolecta de basura electrónica en CU

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Jueves 7 de abril de 2011

Mensualmente en Puebla el crecimiento de la basura electrónica es mayor en comparación con la convencional, debido a que la vida útil de algunos aparatos como los teléfonos móviles ha disminuido de tres a un año.

Cuando estos residuos llegan a los depósitos sanitarios se generan lixiviados que se filtran a los mantos acuíferos y de ahí a los ríos y lagos; si son quemados, producen contaminación en la atmósfera y medio ambiente.

Esta problemática motivó al “Grupo Universitario por el Cuidado del Planeta” (UCP), a realizar este jueves la recolecta de basura electrónica en la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, y crear una cultura del medio ambiente entre la comunidad universitaria.

Desde las 10 de la mañana y hasta las 17:00 horas, el Colectivo conformado por alumnos de las facultades de Ciencias de la Electrónica, Ciencias Químicas y Arquitectura, recibirán CPU, laptops, tarjetas electrónicas, celulares, pilas, monitores y televisores, entre otros artículos, los cuales serán separados y clasificados para su reutilización o reciclaje.

La maestra Rosalía Posada González, docente FCE afirmó que este proyecto, “tiene como fin crear conciencia entre la comunidad universitaria de que la basura electrónica puede ser nociva para el ambiente y la salud humana, cuando se maneja de manera inadecuada.

Refirió que el UCP fue idea de un grupo de estudiantes que estaban tomando la asignatura de formación humana y social, que pretende fomentar la reflexión en el cuidado del planeta”.

Señaló que los materiales que puedan reutilizarse serán destinados para el aprendizaje y practica de los estudiantes y los que no, se enviarán a la empresa Reciclatrón.

Los residuos electrónicos contienen entre otros elementos plomo, mercurio, paladio y cadmio, que además de contaminar la atmósfera, el suelo y los mantos acuíferos, causan en las personas desde reacciones en la piel y trastornos psicológicos, hasta cáncer e infertilidad en las mujeres.

La recomendación es que los residuos electrónicos se queden tal y como están, para que sean tratados por especialistas y no generen un peligro para la ecología.

El Grupo Universitario por el Cuidado del Planeta realizará la recolecta de basura electrónica periódicamente; la próxima jornada será el 12 de mayo de 10:00 a 17:00 horas, y de ahí en adelante, el primer jueves de cada mes en la Facultad de Ciencias de la Electrónica.