



Con la finalidad de establecer una categorización de las entidades federativas de México que sirva para definir la misión de la banca de fomento, especialistas en economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) proponen un método de clasificación “combinada” que considere aspectos de desarrollo industrial y socioeconómico de cada estado del país y el Distrito Federal.
Ello lo realizan bajo la consideración de que no pueden ofrecerse los mismos servicios y productos de la banca de desarrollo en todas las regiones de la nación y que para alcanzar una gestión eficiente de ésta se requiere una oferta específica de productos y servicios financieros destinada a segmentos relativamente homogéneos.
Estos aspectos son analizados por los maestros Celso Garrido Noguera y Ricardo Padilla Hermida, ambos del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco, en el artículo “Una propuesta de clasificación de las entidades federativas mexicanas para la gestión de la banca de desarrollo”.
En el texto publicado en la revista Análisis Económico señalan que como parte de la planeación nacional debe ser del interés de la banca de desarrollo: definir las áreas en las que su acción produciría mayores beneficios, tomando en cuenta segmentos, productos, sectores y regiones, con la finalidad de atender necesidades financieras, de asistencia técnica y capacitación de las empresas.
Para el estudio regional consideran diversas variables: la contribución al ingreso neto regional, la concentración empresarial total por tamaño de empresa, la derrama de las empresas micros y pequeñas al ingreso nacional, el índice de generación neta de ahorro, la agrupación de sucursales bancarias, el indicador de demanda bancaria insatisfecha y el tamaño y dinamismo de la cartera de crédito total.
Con base en el análisis en una primera clasificación se identificaron tres grandes grupos de estados. Con menor desarrollo relativo se encontraron 15 entidades federativas: Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
En el segundo conjunto con desarrollo relativo intermedio se localizan Aguascalientes, Baja California, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz. Además de siete entidades federativas que ocupan el grupo de mayor desarrollo relativo: Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Puebla.
La propuesta central que formulan Garrido Noguera y Padilla Hermida es la clasificación “combinada” que considera el índice de desarrollo industrial de los estados y que se combina con el de marginación construido por el Consejo Nacional de Población. El objetivo es que la banca de fomento apoye en forma prioritaria el progreso económico del país y al mismo tiempo promueva un avance regional lo más equilibrado posible.
En el texto se explica que para construir el índice de desarrollo industrial se consideraron el número de sucursales bancarias e intermediarios financieros no bancarios por establecimientos susceptibles de apoyo, la proporción del crédito total otorgado por la banca comercial a la actividad industrial del sector privado, los establecimientos manufactureros, el personal ocupado en la industria manufacturera y los ingresos de las fábricas, entre otras variables.
Los investigadores explican que el índice de desarrollo “combinado” es una ponderación del índice industrial con 85 por ciento y del de bienestar socioeconómico, con 15 por ciento.
Con este método propuesto, el estado de Puebla con un alto grado de desarrollo industrial y al mismo tiempo un nivel de marginación profundo, quedaría situado en un estatus intermedio. En tanto que Sonora, con una categoría de progreso industrial intermedio y una condición elevada de avance socioeconómico, se ubicaría en un nivel alto de desarrollo “combinado”.
La revista Análisis Económico es editada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco.
Créditos: UAM. Dirección de Comunicación Social/uam.mx