Tag Archives: revista científica

INGRESA BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA AL SCIENCE CITATION INDEX

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

boletinsociedadLa revista científica Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, que edita el Instituto de Geología (IGL) de la UNAM, logró su ingreso al Science Citation Index (SCI), uno de los indicadores más importantes del mundo para publicaciones científicas.

“Con esto buscamos ganar más prestigio y visibilidad internacional y esperamos atraer más contribuciones de manera espontánea”, dijo su editor, Antoni Camprubí Cano, investigador del IGL y responsable de la publicación cuatrimestral desde finales de 2005.

Con su inclusión, suma un nuevo indicador, pues ya pertenece a otros de alcance mundial, regional y nacional, como Elsevier Bibliographic Databases (Scopus), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Geoscience e-Journals, GeoRef, Directory of Open Access Journals (DOAJ), el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex) y el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt (Irmicyt), entre otros.

Con 110 años de existencia, que celebrará en diciembre, es una de las revistas de su especialidad más antiguas y activas del país. Surgió en 1904, junto con la Sociedad Geológica Mexicana y desde entonces ha abordado temas generales de su especialidad, como la geología regional, los suelos nacionales y su relación con la minería y la agricultura.

“Aunque es más antigua que otras, no es una revista tradicional, pues nos interesa ampliar el abanico temático con trabajos de paleontología, geología urbana, geoarqueología, paleoclima, métodos de conservación de minerales y geología marina, entre otros menos tratados y de gran interés entre los estudiantes del área”, destacó.

De acceso libre (http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/) y con artículos en español e inglés, difunde de 30 a 35 artículos al año y cuenta con autores de hasta 22 países, mayoritariamente de México y América Latina, pero también de Europa y Asia. Con ediciones en abril, agosto y diciembre, en el número de este mes ya verá reflejada su inclusión en el SCI.

Espacio propio

Después de una etapa complicada, en la que decayó frente a otras publicaciones nacionales de su especialidad, a partir de 2005 el Boletín vive una nueva era, en la que ha buscado explorar áreas de investigación con la divulgación de atractivos trabajos que van de tópicos locales, a otros de colaboración internacional.

Más que competir con otras revistas de la especialidad, como la Mexicana de Ciencias Geológicas y Geofísica Internacional, Camprubí y sus colaboradores exploran un espacio propio para complementar los artículos científicos que ya existen.

Actualmente, el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana es una publicación consolidada, netamente electrónica desde 2006 y de acceso libre, especialmente pensada en los estudiantes del área, finalizó.

Créditos: UNAM-DGCS-256-2014

Revista Investigaciones Geográficas más de 40 años de ofrecer conocimiento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La editora de la publicación e investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, Atlántida Coll-Hurtado.
La editora de la publicación e investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, Atlántida Coll-Hurtado.

4 de abril de 2011

• La publicación, que lleva el subtítulo Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, está incluida en los índices Scopus, Geographical Abstracts, ASFA, Latindex, GeoDados, Redalyc e Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt
• En cuatro décadas, ha pasado del mimeógrafo a la era digital con artículos originales de geografía física y humana, dijo su editora, Atlántida Coll-Hurtado

Multidisciplinaria por la naturaleza de los temas que difunde, la Revista Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, tiene 42 años de publicar materiales inéditos de dos grandes vertientes de la geografía: la física y la humana.

Los temas más frecuentes de la primera se refieren a geomorfología, climatología, hidrología y paisaje. En tanto, en la segunda destacan asuntos de geografía histórica, económica y de la población, comentó en entrevista la editora de la publicación, e investigadora del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM, Atlántida Coll-Hurtado.

Ubicada entre ciencias de la Tierra y humanidades, la geografía se ha nutrido en las últimas décadas de tecnologías de alto nivel, que también se incluyen en la revista.

“Hay una sección sobre los nuevos avances, que son los Sistemas de Información Geográfica, análisis basados en percepción remota que, según el estudio, se ubican en asuntos de geografía física o humana”, detalló Coll.

En tanto, Héctor Mendoza Vargas, editor asociado e investigador del IG, señaló que Investigaciones Geográficas está dirigida a universitarios de educación superior: estudiantes, profesores e investigadores, y con tres ediciones al año, difunde materiales originales en español, portugués e inglés, dedicados a especialistas de Iberoamérica.

Al respecto, Atlántida Coll añadió que “cuenta con una fuerte presencia y tenemos una participación importante de brasileños, que han desarrollado una escuela muy importante a lo largo de muchos años. Ellos disponen de una masa crítica fuerte que genera conocimientos y, muchas veces, publican con nosotros”.

A partir de 2011, comenzará a presentar la mitad de los materiales en inglés, aunque en todo su historial, ha incluido resúmenes en ese idioma de sus textos en español y portugués.

“Es fundamental mantener nuestra lengua, en primera instancia, porque para ciertas ramas del conocimiento nuestros trabajos van destinados a tratar de conocer y coadyuvar en la solución de problemas nacionales”, precisó.

Como ejemplo, citó asuntos como la economía del maíz en Hidalgo, o el ordenamiento ecológico territorial en municipios petroleros del norte de Chiapas, de impacto fundamental para el país.

Una de las herramientas geográficas es la comparación entre regiones; es un intercambio importante para las ciencias sociales.

Versiones impresa y electrónica

Las versiones impresa, que se realiza desde 1969, y la electrónica, desde 2009, en la página del Instituto de Geografía, son complementarias, consideraron los editores.

Mendoza Vargas señaló que “el boletín impreso viaja a América Latina, Europa, Estados Unidos y Asia, mientras que la versión digital alcanza otros lectores. Son dos mecanismos distintos y complementarios”.

Hace 42 años, el entonces llamado Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, se imprimía en forma doméstica en mimeógrafo; con los años avanzó el proceso editorial. Pero lo importante, consideraron, es que se ha mantenido en forma ininterrumpida.

Actualmente, forma parte de la oferta en línea de esta casa de estudios, dentro del Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM (www.revistas.unam.mx).

La entrada de las publicaciones de la Universidad Nacional al Open Journal Systems (OJS) generará una nueva dinámica de edición, que mejorará los ritmos de las publicaciones y representará un nuevo desafío.

“El OJS –comentó Coll– es un mecanismo de trabajo que nos ayudará a agilizar el trabajo cotidiano, acortará tiempos y nos permitirá brincar los puntos muertos del proceso de edición”.

Índices nacionales y mundiales

Desde 1997, Investigaciones Geográficas es la única de su área incluida en el Índice de Revistas Mexicana de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Además, forma parte de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc), y del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).

A nivel mundial, está en Scopus, Elsevier Bibliographic Databases, Geographical Abstracts, Current Geographical Publications, GeoDados y Abstracts y Aquatic.

Créditos: UNAM-DGCS-198/2011/unam.mx