Tag Archives: república mexicana

IMPULSAN CONSORCIO UNIVERSIDAD-EMPRESA PARA EXPLOTAR TIERRAS RARAS, METALES ESTRATÉGICOS PARA ENERGÍAS SOSTENIBLES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

consorcioenergeticoLas tierras raras son un grupo de metales con propiedades eléctricas, magnéticas y electrónicas excepcionales, de alto valor estratégico en el mundo porque son fundamentales para la sustentabilidad energética del futuro.

Presentes en formaciones geológicas antiguas, incluyen 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 del grupo de los lantánidos: lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio. Todos se describen en la parte baja de la tabla periódica de los elementos.

“Tienen aplicaciones en aerogeneradores eólicos, automóviles eléctricos e híbridos, equipos de comunicación y superconductores. Se usan también en sistemas de grabado, impresión y lectura de discos compactos y captación de sonido en micrófonos miniatura”, afirmó Lorenzo Martínez Gómez, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM.

Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la comisión del ramo de la Cámara de Diputados, el doctor en física encabeza un consorcio de científicos y empresarios para buscar en México tierras raras e iniciar su explotación.

Además del ICF, participan en el proyecto académicos de la Universidad Autónoma de Morelos y empresas nacionales y extranjeras vinculadas al Parque Científico y Tecnológico de la entidad.

“Un aerogenerador eólico grande requiere de varias toneladas de material magnético hecho con aleaciones de tierras raras como el neodimio o el praseodimio. Miles de toneladas de aleaciones magnéticas de tierras raras son requeridas para la industria automotriz actual, con mayor medida en los vehículos eléctricos e híbridos, mientras que millones de teléfonos celulares vibran y suenan gracias a la acción de diminutos magnetos de tierras raras”, detalló Martínez Gómez.

Gran demanda y altos precios

El crecimiento mundial de las energías sustentables, la informática y las telecomunicaciones ha provocado gran demanda de minerales de tierras raras debido a las políticas de fomento energético limpio en muchos países.

Los precios de estos insumos en los años recientes han tenido incrementos de entre 200 y 600 por ciento, según la escasez de cada mineral. China es el primer productor de minerales y aleaciones de tierras raras y alcanza el 97 por ciento de la producción mundial.

En tanto, Estados Unidos, Corea del Sur, Dinamarca, Gran Bretaña, Afganistán, Nueva Zelanda y varios países de África han encontrado importantes yacimientos, de gran interés para las grandes empresas mineras del mundo.

Riqueza en Oaxaca e Hidalgo

Asesorados por investigadores del Instituto de Geología (IGL) de esta casa de estudios, Martínez y su grupo iniciaron en 2013 un intenso trabajo del consorcio para ubicar y analizar formaciones geológicas mexicanas con tierras raras.

Las encontraron en lo que hace mil millones de años fue el microcontinente Oaxaquia (descrito por Fernando Ortega Gutiérrez, investigador emérito del IGL), una región que va de Oaxaca a Tamaulipas y en la que hay abundancia de rocas del grupo de pegmatitas, que las contienen.

La primera etapa del trabajo de campo incluyó seis estados: Oaxaca, Hidalgo, Coahuila, Durango, Sinaloa y Sonora. “Tuvimos una etapa muy exitosa en la exploración. Logramos conseguir los minerales, traerlos al laboratorio y medirlos para saber cuánto hay”, comentó.

Una segunda parte del estudio se centró en la metalurgia extractiva, para probar cómo obtener las tierras raras de las rocas.

“Con cinco milésimas que se encuentren de tierras raras el proyecto ya es económicamente interesante. En Oaxaca hallamos concentraciones del 10 al 15 por ciento y en Hidalgo de cuatro a cinco por ciento. En Coahuila, Sonora, Sinaloa y Durango también llegaron al cuatro por ciento. Son concentraciones adecuadas para justificar inversiones mineras”, abundó.

En la próxima etapa el consorcio seguirá con la exploración en Baja California y en el norte de Chihuahua.

Chatarra electrónica, fuente de insumos

Aunque esta primera búsqueda ha mostrado que México es rico en tierras raras, otra fuente de estos insumos se encuentra en la chatarra electrónica, cuya explotación lidera Corea del Sur.

“Nuestro país produce cerca de 300 mil toneladas anuales de desechos de televisores, computadoras, teléfonos celulares y componentes automotrices que contienen una variedad de piezas reciclables de alto contenido de tierras raras, pero el reto es desarrollar metodologías económicamente viables para extraer los insumos”, finalizó.

Créditos: UNAM-DGCS-208-2014

Presenta investigador estudio preliminar de la Carta Paleontológica del Estado de Puebla en la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de febrero de 2011

El estado de Puebla puede estar entre las entidades federativas fosilíferas más importantes en la región centro-sur de la República Mexicana, debido a que en su territorio se han encontrado diversos fósiles de todos los periodos precámbricos, informó el maestro Delfino Hernández Láscares, investigador del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

En la conferencia Estudio preliminar de la carta paleontológica del Estado de Puebla, el académico enfatizó que al construir la autopista Tehuacán-Oaxaca, “se abrió una gran posibilidad de localizar fósiles sobre todo Pensilvánicos como troncos de madera fósil, entre ellos calamites”, por lo que “se deben intensificar los estudios por parte de los investigadores”.

Señaló que el interés por realizar nuevas cartas a cargo del personal de diferentes instituciones educativas, permitirá enriquecer la geología del estado poblano y conocer un poco más acerca del tema.

En su conferencia durante el XII Congreso Nacional de Paleontología que organiza la Escuela de Biología de la BUAP, comentó que para realizar su investigación se basó en dos cartas completas de geología: una del Servicio Geológico Mexicano, anteriormente conocido como Consejo de Recursos Minerales, y otra del INEGI del año 2000.

El investigador consideró que existen varias zonas importantes: “la región de Patlanoaya que corresponde al Paleozoico Superior, donde se encontraron conodontos, braquiópodos, plantas, crinoideos, espinas de esponja y corales; la de los Reyes Metzontla, San Francisco Xochitepec, que presenta plantas fósiles”.

En la parte noroeste del Estado de Puebla, está la región de Honey-Pahuatlán y Huauchinango; otra zona es la de San Juan Raya que corresponde al Cretácico inferior, que se caracteriza por amonoideos, equinoideos, micro fósiles y en los últimos dos años por huellas de dinosaurio; una más es la de Tepexi de Rodríguez, en donde se han obtenido una gran cantidad de marcas de peces.

Al hablar acerca de la era Cenozoica, Hernández Láscares dijo que ésta es representada por tortugas en la región de Buenaventura; en la zona de Valsequillo se tienen reportados restos de mamut; en Pie de Vaca se hallaron aves, felinos y camellos del Terciario Oligoceno.

Mencionó que en su investigación se están trabajando nuevos lugares, que son Nopalan y San Martín Atexcal, comunidades donde se localizan huellas de dinosaurios.

“A pesar de la intensa deformación estructural de los diversos materiales, podrá publicarse la Carta Paleontológica del Estado de Puebla, que mostrará que del 10 al 15 por ciento de los fósiles corresponden al periodo Paleozoico, 70-75 del Mesozoico y el restante al Cenozoico”, finalizó.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx