Tag Archives: reformas

MÁS QUE UNA REFORMA ELECTORAL, MÉXICO NECESITA UNA DEMOCRACIA QUE TRASCIENDA LAS URNAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

reformaelectoral16 de julio de 2014

El 31 de enero del año en curso, el Ejecutivo promulgó una serie de reformas que replantean cómo llevar a cabo las elecciones en el país y una semana después éstas fueron publicadas. Sobre esto, Marco Arellano Toledo, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, señaló que “antes que modificaciones en la materia deberíamos construir una democracia más allá de las urnas”.

Para ello es preciso restañar la mermada confianza de la ciudadanía en las entidades que administran estos procesos e involucrarla en lo que sucede después de emitido el sufragio, expuso.

Como resultado de estas medidas gubernamentales, el Instituto Federal Electoral (IFE) fue sustituido por el Nacional Electoral (INE), lo que puede entenderse como un esfuerzo de corrección política que busca disminuir la influencia de los gobernadores en las votaciones organizadas en las entidades bajo su control, añadió el también columnista de la publicación International Business Times Mexico.

“Desafortunadamente, las enmiendas carecen de una brújula técnico-electoral y el resultado está a la vista: estructuras y autoridades que enfrentarán zonas grises y oscuras de la realidad estatal y que dispondrán de pocas armas normativas para su control y arbitraje”.

Ante este escenario, señaló, sería mejor fomentar el involucramiento político de la gente antes y después de la elección de autoridades, pues esto le quitaría peso y protagonismo a los procesos referidos y los reduciría a su justo valor.

Aciertos y errores

En México hay una especie de hiperregulación electoral avalada por la larga historia de desconfianza y fraudes registrados en el antiguo régimen. Es imperativo trascender las suspicacias y eso no se logra al reformar los códigos en la materia cada tres o seis años, sino con un ejercicio constante de vinculación política de la sociedad en su vida pública, aseveró.

Sobre las características del recién creado INE, el autor del libro Campañas negativas 2006, ¿cómo afectaron el voto? (Cátedra UNESCO/UIA) vislumbra aciertos, pero también errores.

“Entre las medidas atinadas está la reducción de los costos políticos de las elecciones locales y federales a partir de la centralización de estos procesos en el instituto, el nuevo encargado de las entidades electorales locales, las cuales actuarán sin autonomía y serán elevadas al rango de organismos públicos”.

También consideró adecuada la designación directa de los consejeros en los estados para evitar la injerencia de gobernadores y la posibilidad de anular la elección si se excede el gasto de campaña en cinco por ciento del monto autorizado, si se adquiere cobertura informativa o tiempos en radio y televisión fuera de los supuestos previstos en la ley y si se reciben o utilizan recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas.

No obstante, criticó que la reforma sea recentralizadora, cambie la naturaleza constitucional de la autoridad referida (deja de ser federal) y modifique el modelo organizativo de las elecciones en México, pero sin aclarar —y esto es lo más inquietante— cómo se instrumentarán en la práctica las elecciones estatales.

Además, calificó como negativo que se confieran al Consejo General del INE (donde están los partidos políticos) la facultad de fiscalización y de trascender los secretos bancario, fiduciario y fiscal. “Esto plantea un absurdo, porque el órgano supervisor hospedará en su seno a los mismos sujetos que debería vigilar”.

Confianza en declive

De ser vista en sus inicios como una institución producto de conquistas ciudadanas y poseedora de una confiabilidad inédita, con el tiempo el IFE comenzó a despertar sospechas entre ciertos sectores ciudadanos, sobre todo después del proceso electoral de 2006, uno de los más competidos y polémicos.

“El instituto no pasaría a la historia por la buena actuación registrada en ese año, sino por las omisiones y fallas mostradas en la administración del proceso y lo que siguió, pues hizo evidente su incapacidad para reconocer el momento político del país y responder adecuadamente a él”, acotó.

Sobre las razones de convertir a esta entidad de federal a nacional, expuso que, más que una necesidad, se trata de un ajuste político necesario —según los legisladores— para garantizar el control en la competencia en las entidades federativas.

“Hasta el momento, tenemos elementos para asegurar que esta medida es un retroceso en tanto que desajusta los equilibrios institucionales de las distintas autoridades electorales estatales y sus normatividades, además de representar un gasto económico excesivo para la Federación, sobre todo en materia de credencialización y conversión administrativa”, advirtió el miembro fundador de la revista Posibilidad política.

Las campañas en 2012 y sus lecciones

Arellano Toledo colaboró con expertos de diversas universidades en el proyecto Delphos 2012, que generó la primera mediografía de una campaña electoral presidencial en México y un libro titulado Audiencias saturadas, comunicación fallida, con prólogo del exconsejero presidente del IFE y profesor de la FCPyS, José Woldenberg.

A lo largo de 18 meses se analizaron dos insumos informativos claves para los ciudadanos: los spots comerciales y las noticias electorales. A partir de ese seguimiento se identificó el número de individuos expuestos a este tipo de publicidad (audiencia) y la recepción, gusto o aversión producida. En cuanto a las noticias, se estudió el contenido de los programas de radio y televisión con mayor rating en el país y, semana a semana, se preguntó a los sujetos, mediante encuestas, qué noticias recordaban más.

La conclusión fue que, en vez de seguir las pautas clásicas de la propaganda, las campañas se transformaron en fenómenos comerciales que prometían productos (candidatos) y servicios (políticas públicas).

“Al colocar las variables en la balanza, podría decirse que atestiguamos modelos mal implantados, pues aunque los spots electorales de 2012 fueron ampliamente vistos e identificados, tuvieron cuatro veces más asociaciones negativas que los de marcas de consumo. El análisis evidencia deficiencias en la estrategia actual de comunicación política, pues impide la planeación de medios y se privilegia la repetición por encima del mensaje”.

Para finalizar, el académico aseveró que más que reformar instituciones en atención a reajustes políticos, deberíamos construir competencias electorales más cortas, menos cuantiosas y de mayor calidad, así como exigir la participación activa de los candidatos en debates más abiertos y menos controlados.

Créditos:UNAM-DGCS-409-2014

Registra México crecimiento más rápido en Latinoamérica de emigrantes calificados

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

Entre 1998 y 2009 los profesionistas que emigraron de México a Estados Unidos representaron el ocho por ciento de los egresados de educación superior.
Entre 1998 y 2009 los profesionistas que emigraron de México a Estados Unidos representaron el ocho por ciento de los egresados de educación superior.

• Además, entre 1998 y 2009 los profesionistas que migraron del país a Estados Unidos representaron el ocho por ciento de los egresados de educación superior, informó Jaime Ros Bosch, del Posgrado de Economía, al participar en el XI Seminario de Política Fiscal y Financiera

Entre 1998 y 2009 los profesionistas que emigraron de México a Estados Unidos representaron el ocho por ciento de los egresados de educación superior, un incremento considerable respecto a la década anterior, que fue de 5.9 por ciento, advirtió Jaime Ros Bosch, del Posgrado de Economía de la UNAM.

Además, a nivel regional (América Latina y el Caribe) alcanzó el crecimiento más rápido de emigrantes calificados entre 1990 y 2007, al registrar 270 por ciento, dijo al participar en el XI Seminario de Política Fiscal y Financiera. Reformas Económico-Financieras de Nueva Generación en América Latina y México.

El economista citó un estudio de 2009 del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), que establece que en la emigración de profesionistas, nuestro país figuró en primer lugar entre los de la región (en número de trabajadores calificados emigrados a naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con un millón 357 mil egresados de licenciatura, maestría y doctorado, aproximadamente 16 por ciento del total de profesionistas mexicanos radicados dentro y fuera del territorio, en 2007.

Al impartir la charla Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico en México, Ros Bosch consideró a varias tesis como equivocadas: la informalidad como causa del estancamiento de la productividad, la rigidez del mercado de trabajo como obstáculo para la creación de empleo, la falta de competencia en los sectores de insumos no comerciables, la escasez de capital humano como restricción al crecimiento y las fallas institucionales como explicación de un crecimiento mediocre.

Asimismo, criticó que la informalidad sea una de las principales causas de la baja productividad que frena el crecimiento económico de México (con base a información de la OCDE de 2012).

Al respecto, apuntó que la declinación en el rubro puede ser explicada por el sector servicios, donde la productividad colapsó en los años 80 y, desde entonces, creció poco.

En el auditorio Ricardo Torres Gaitán, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Verónica Villarespe Reyes, directora de esa entidad, calificó el encuentro como “un seminario importante que incidirá en lo que se discute al respecto en esta coyuntura nacional”.

Las mesas de trabajo se centraron en tres reformas: energética, hacendaria y financiera y sirvieron para discutir asuntos de índole económica global y los riesgos de política monetaria.

En el encuentro, coordinado por María Irma Manrique Campos y Ernesto Bravo Benítez, este último aseguró que “era un momento importante para emitir nuestra posición como universitarios, por eso convocamos a especialistas, expertos e incluso legisladores, pues nos parece importante su punto de vista”.

Más que organizar ocho mesas de trabajo, expuso, “la idea era proporcionar un espacio para realizar discusiones de carácter teórico y analizar posiciones, propuestas y temas de economía aplicada con repercusiones a nivel coyuntural y de carácter estructural”.

Por su parte, Manrique Campos anunció que en breve aparecerán tres libros: Globalización financiera y nuevo marco institucional: referencias obligadas para la política fiscal y financiera; Prospectiva fiscal frente a la fragilidad y la volatilidad financiera en México y América Latina y Políticas proactivas en el ámbito fiscal y financiero en la coyuntura actual, que consignan asuntos tratados en ediciones anteriores de este seminario.

Créditos: UNAM-DGCS-641

Es hora de dar prioridad al futuro de México: José Narro Robles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Septiembre del 2012
Es hora de dar prioridad al futuro de México, de recuperar el rumbo, de corregir la ruta, y formular un proyecto de nación acorde con nuestra realidad, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.
Al inaugurar el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, dijo que asuntos como las reformas energética y fiscal que requiere el país, así como la inversión en educación superior, ciencia, tecnología e innovación, deben enfrentarse de manera decidida, inmediata y con visión de largo plazo.
México demanda una nueva definición de las prioridades que sustenten el planteamiento de un modelo de desarrollo con sentido social y humano, sostuvo. En el centro de ese nuevo esquema deben estar la educación, el conocimiento y la cultura.
Es hora de entender que las reformas que el país requiere se construyen poco a poco y que los resultados suelen verse años después. Por ello, es urgente que los actores y las fuerzas políticas alcancen los acuerdos necesarios lo antes posible, planteó.
El mercado y el Estado no pueden solucionar por sí solos los grandes problemas que vive el mundo. Por ello, el aparato estatal debe recuperar su vocación social y regulatoria, para evitar que el deseo por obtener ganancias y riquezas descomunales inmediatas afecte, todavía más, la vida de millones de seres humanos.
Al hablar del tema de la energía, Narro Robles expuso que México debe hacer frente a los problemas con la seriedad que implica pensar en el futuro nacional, y con la determinación que amerita su trascendencia.
Al país le urge contar con un marco de principios y planteamientos estratégicos que conduzcan el desarrollo del sector energético nacional, añadió.
Entre las premisas estratégicas que deben considerarse están la reducción de la dependencia de los hidrocarburos, hacer uso óptimo de los mismos, impulsar el desarrollo de fuentes alternativas y conformar, en un plazo corto, un verdadero mosaico de fuentes energéticas.
Con este foro, la Universidad cumple con su obligación de hacer aportaciones desde la academia, para ayudar a resolver los grandes problemas de la nación, puntualizó.
En el encuentro participan más de un centenar de expertos, de los que 40 proceden de 17 países. Todos ellos, finalizó, pueden tener la seguridad de que en esta casa de estudios se discuten y se exponen con plena libertad todos los puntos de vista.
Boletín UNAM-DGCS-585
Antigua Escuela de Medicina.
Asuntos como las reformas energética y fiscal deben enfrentarse de manera decidida, inmediata y con visión de largo plazo, sostuvo el rector de la UNAM.

Asuntos como las reformas energética y fiscal deben enfrentarse de manera decidida, inmediata y con visión de largo plazo, sostuvo el rector de la UNAM.

24 de Septiembre del 2012

Es hora de dar prioridad al futuro de México, de recuperar el rumbo, de corregir la ruta, y formular un proyecto de nación acorde con nuestra realidad, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al inaugurar el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, dijo que asuntos como las reformas energética y fiscal que requiere el país, así como la inversión en educación superior, ciencia, tecnología e innovación, deben enfrentarse de manera decidida, inmediata y con visión de largo plazo.

México demanda una nueva definición de las prioridades que sustenten el planteamiento de un modelo de desarrollo con sentido social y humano, sostuvo. En el centro de ese nuevo esquema deben estar la educación, el conocimiento y la cultura.

Es hora de entender que las reformas que el país requiere se construyen poco a poco y que los resultados suelen verse años después. Por ello, es urgente que los actores y las fuerzas políticas alcancen los acuerdos necesarios lo antes posible, planteó.

El mercado y el Estado no pueden solucionar por sí solos los grandes problemas que vive el mundo. Por ello, el aparato estatal debe recuperar su vocación social y regulatoria, para evitar que el deseo por obtener ganancias y riquezas descomunales inmediatas afecte, todavía más, la vida de millones de seres humanos.

Al hablar del tema de la energía, Narro Robles expuso que México debe hacer frente a los problemas con la seriedad que implica pensar en el futuro nacional, y con la determinación que amerita su trascendencia.

Al país le urge contar con un marco de principios y planteamientos estratégicos que conduzcan el desarrollo del sector energético nacional, añadió.

Entre las premisas estratégicas que deben considerarse están la reducción de la dependencia de los hidrocarburos, hacer uso óptimo de los mismos, impulsar el desarrollo de fuentes alternativas y conformar, en un plazo corto, un verdadero mosaico de fuentes energéticas

Con este foro, la Universidad cumple con su obligación de hacer aportaciones desde la academia, para ayudar a resolver los grandes problemas de la nación, puntualizó.

En el encuentro participan más de un centenar de expertos, de los que 40 proceden de 17 países. Todos ellos, finalizó, pueden tener la seguridad de que en esta casa de estudios se discuten y se exponen con plena libertad todos los puntos de vista.

Boletín UNAM-DGCS-585

Antigua Escuela de Medicina.