Tag Archives: reflexion

Egresado UN ganó concurso internacional de caricatura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Noviembre del 2012
Sensibilidad, belleza y emotividad inspiradas en la mujer son las temáticas de la propuesta de Daniel Ospina Hurtado, maestro en Artes Plásticas de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín.
De forma unánime los jurados lo eligieron como el ganador de esta versión. “Todos coincidimos en la elección de este trabajo. La caricatura de Daniel logró con una sola imagen reflejar sentimientos de ternura, amor y superación”, dijo María Eugenia Aristizábal, socióloga y funcionaria de la sede.
Para este año, el tema central fue la mujer como homenaje a la artista antioqueña Débora Arango. “Esta caricatura le sonríe a la vida, es una mujer que se mira con orgullo y felicidad en un espejo y que aunque no tiene un seno, tiene su cicatriz y con ella se dibuja una carita feliz. Es una reflexión no solo para las mujeres que han padecido o pueden padecer cáncer de mama, sino también para sus esposos, hijos, padres, porque perder un seno no les resta ser mujeres ni es impedimento para que sigan disfrutando la vida”, contó Daniel Ospina Hurtado.
Y agregó: “para mí fue muy grato que mi trabajo fuera tan bien apreciado, porque su factura y nivel técnico es simple, pero es una simpleza sentida, refleja una sensación, una idea, que es la finalidad del arte”.
Al concurso se postularon más de 750 trabajos de alrededor de 50 países, entre ellos: China, Grecia, Argentina, México y Colombia. El jurado estuvo integrado por los caricaturistas Ana Cecilia Montes, de México; Ana Von Rebeur, de Argentina; Arturo Kemchs Dávila, de México; Fabián Arnaldi, de Argentina; y la socióloga y funcionaria de la sede, María Eugenia Aristizábal.
El Festival busca mantener viva la memoria del caricaturista colombiano Ricardo Rendón Bravo, nacido en Rionegro y conocido como “El emperador” de la caricatura.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Caricatura con la que Daniel Ospina ganó en el 19.º Festival Internacional de Caricatura “Ricardo Rendón”.

Caricatura con la que Daniel Ospina ganó en el 19.º Festival Internacional de Caricatura “Ricardo Rendón”.

26 de Noviembre del 2012

Sensibilidad, belleza y emotividad inspiradas en la mujer son las temáticas de la propuesta de Daniel Ospina Hurtado, maestro en Artes Plásticas de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín.

De forma unánime los jurados lo eligieron como el ganador de esta versión. “Todos coincidimos en la elección de este trabajo. La caricatura de Daniel logró con una sola imagen reflejar sentimientos de ternura, amor y superación”, dijo María Eugenia Aristizábal, socióloga y funcionaria de la sede.

Para este año, el tema central fue la mujer como homenaje a la artista antioqueña Débora Arango. “Esta caricatura le sonríe a la vida, es una mujer que se mira con orgullo y felicidad en un espejo y que aunque no tiene un seno, tiene su cicatriz y con ella se dibuja una carita feliz. Es una reflexión no solo para las mujeres que han padecido o pueden padecer cáncer de mama, sino también para sus esposos, hijos, padres, porque perder un seno no les resta ser mujeres ni es impedimento para que sigan disfrutando la vida”, contó Daniel Ospina Hurtado.

Y agregó: “para mí fue muy grato que mi trabajo fuera tan bien apreciado, porque su factura y nivel técnico es simple, pero es una simpleza sentida, refleja una sensación, una idea, que es la finalidad del arte”.

Al concurso se postularon más de 750 trabajos de alrededor de 50 países, entre ellos: China, Grecia, Argentina, México y Colombia. El jurado estuvo integrado por los caricaturistas Ana Cecilia Montes, de México; Ana Von Rebeur, de Argentina; Arturo Kemchs Dávila, de México; Fabián Arnaldi, de Argentina; y la socióloga y funcionaria de la sede, María Eugenia Aristizábal.

El Festival busca mantener viva la memoria del caricaturista colombiano Ricardo Rendón Bravo, nacido en Rionegro y conocido como “El emperador” de la caricatura.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Indígenas de la UN rescatan sus saberes ancestrales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Oriun nace a raíz de la necesidad de fortalecer la cultura e identidad de estos estudiantes.
Oriun nace a raíz de la necesidad de fortalecer la cultura e identidad de estos estudiantes.

29 de Octubre del 2012

Los estudiantes indígenas, agremiados en Oriun, buscan proteger, conservar y fortalecer saberes ancestrales. Para ello, aprovechan los espacios que les da la academia en la UN en Manizales.

La Organización de Indígenas Universitarios (Oriun) es un ente creado por los estudiantes de la Sede Manizales que pertenecen a estas comunidades, a raíz de la necesidad de fortalecer su cultura e identidad, y para impedir que la vida en la ciudad los absorba totalmente.

“Así como venimos a aprender en la Universidad, nosotros también tenemos mucho que enseñarles”, dijo Luis Alberto Peregueza Piarpuezan, gobernador del Cabildo Indígena Universitario de Los Pastos.

En esta organización, los jóvenes también hacen una profunda reflexión acerca de situaciones como la crisis humanitaria vivida recientemente en Toribío (Cauca), la explotación de recursos mineros en territorio sagrado para su cultura, las amenazas y asesinatos de líderes indígenas, entre otros de los múltiples atropellos a los que se ven sometidos en el país.

“Pero estas situaciones no son una problemática nueva. La lucha por la continuidad de los pueblos originarios data de hace más de 520 años, a partir de la conquista española; desde aquella época venimos siendo explotados, nuestro territorio nos fue arrebatado, nuestros derechos violados, nuestros usos y costumbres satanizados”, agregó Peregueza Piarpuezan.

Por otra parte, Oriun busca acoger e integrar a los cerca de 80 jóvenes indígenas de la sede y lograr que se unan a esta causa, dado que han estado muy dispersos. Consideran que es su deber y compromiso generar estrategias para que las costumbres, creencias y tradiciones de sus pueblos no desaparezcan, empezando por el choque cultural que ellos mismos viven al estar inmersos en una ciudad.

Como parte de la Oriun, los estudiantes indígenas han logrado visibilizarse dentro de la UN, tener mayor participación en actividades políticas, sociales y culturales, reivindicar su sabiduría ancestral con la conformación del grupo de danzas y otro de música andina, “Killari” (que en lengua aymara significa “luz de luna”), al igual que con las muestras gastronómicas.

“Actualmente, estamos trabajando en la creación de una cátedra indígena abierta a toda la ciudadanía, en un espacio donde nosotros  mismos e incluso nuestros taitas puedan replicar sus saberes acerca de aspectos como medicina tradicional, soberanía alimentaria, nuestra   conformación socio-política, legislación, la cosmovisión, entre un sinnúmero de temas que integran nuestros principios milenarios”, indicó Julián Esteban Ortega López, presidente de Oriun y estudiante de Ingeniería Civil.

Otro de los proyectos que se están ejecutando en el momento es el Primer Campeonato Deportivo de Juegos Tradicionales, donde participan jóvenes indígenas de las universidades de la ciudad, con prácticas como “cuspe” (trompo que se hace bailar y desplazar con el golpe de un fuete) y “habas tostadas”, una especie de juego de azar en el que estas legumbres son protagonistas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En marcha, el XXXVI coloquio internacional de historia del arte.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Octubre del 2012
El XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte: los estatutos de la imagen creación-manifestación-percepción, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, fue puesto en marcha con la participación de 39 expertos de México, de América y Europa.
En el encuentro, Gottfried Boehm, filósofo e historiador del arte, y especialista de la Universität Basel Suiza, expuso, en la conferencia inaugural, que la imagen se constituye en un sistema que se funde en sí mismo antes de que el artista proceda a realizarlo.
Como parte de su exposición Showing versus saying. Elements of iconic criticism, refirió seis puntos que determinan las imágenes. En el primero, siempre se sustentan en sustratos materiales; en el segundo, delimitan un campo visible, en un continuo donde el observador experimenta el sentido de aquéllas.
En el tercero, establecen una diferencia que se activa como contraste visual, “lo que permite la doble visibilidad, por tanto, la diferencia icónica también las articula. En el cuarto, se requiere del ojo y de otras actividades sensoriales del cuerpo humano para realizar las potencialidades que radican en ellas, el mostrar puede entenderse sólo en la relación directa con este cuerpo”.
En quinto término, las imágenes son al mismo tiempo cosa y proceso, operan con el entramado de ambos aspectos y, por último, si se trata de la generación de sentido, entonces el tiempo se convierte en la categoría central. La simultaneidad como sucesión, es una distinción fundamental de las imágenes que se hacen evidentes si se recuerda que escritura y lenguaje se orientan en una secuencia lineal, explicó.
En la inauguración, en la sede del Museo Nacional de Arte (Munal), María Teresa Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural de esta casa de estudios, señaló que el nombre del encuentro es un tema que con frecuencia, a lo largo de 80 años, ha mantenido la atención por comprender al arte en todas sus manifestaciones y vertientes.
En tanto, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de la UNAM, resaltó que el Coloquio de Historia del Arte es una reunión académica de gran presencia, tanto nacional como internacional.
Por su parte, Renato González Mello, titular del IIE, afirmó que con el foro, el Instituto pretende continuar con la construcción de su propia posición en uno de los debates “que cruzan a la historia del arte en el mundo, y cuya realidad reconocemos ahora en nuestros programas docentes, proyectos curatoriales y, desde luego, en las investigaciones”.
Los estudios sobre los estatutos de la imagen no constituyen un campo uniforme o libre de tensiones o de fisuras y, desde luego, nuestra intención está lejos de diluir esas zonas de inferencia que dan lugar a algunos de los procesos más interesantes en una variedad de disciplinas, que van de la historia del arte a la antropología, de la filosofía a la sociología o la neurología, detalló.
El rigor académico por las nuevas ideas y la tradición de crítica y debate, brindan al foro un lugar destacado a escala internacional. “Desde el punto de vista de la investigación, podemos aportar y contribuir a la innovación incesante que requiere la articulación crítica de la cultura mexicana”.
En su intervención, Miguel Fernández Félix, director del Munal, felicitó a los organizadores del encuentro que, consideró, arrojará nuevas líneas de interpretación a la disciplina.
Durante tres días de diálogo y reflexión, los conferencistas abordarán las características y circunstancias propias de la producción icónico-visual para entender mejor los modos en los que la imagen se materializa en el proceso, el camino que sigue, y los cambios que suceden desde su concepción hasta su manifestación.
Boletín UNAM-DGCS-620
Ciudad Universitaria.
El encuentro, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, reúne a 39 ponentes de México, América y Europa.

El encuentro, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, reúne a 39 ponentes de México, América y Europa.

9 de Octubre del 2012

El XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte: los estatutos de la imagen creación-manifestación-percepción, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, fue puesto en marcha con la participación de 39 expertos de México, de América y Europa.

En el encuentro, Gottfried Boehm, filósofo e historiador del arte, y especialista de la Universität Basel Suiza, expuso, en la conferencia inaugural, que la imagen se constituye en un sistema que se funde en sí mismo antes de que el artista proceda a realizarlo.

Como parte de su exposición Showing versus saying. Elements of iconic criticism, refirió seis puntos que determinan las imágenes. En el primero, siempre se sustentan en sustratos materiales; en el segundo, delimitan un campo visible, en un continuo donde el observador experimenta el sentido de aquéllas.

En el tercero, establecen una diferencia que se activa como contraste visual, “lo que permite la doble visibilidad, por tanto, la diferencia icónica también las articula. En el cuarto, se requiere del ojo y de otras actividades sensoriales del cuerpo humano para realizar las potencialidades que radican en ellas, el mostrar puede entenderse sólo en la relación directa con este cuerpo”.

En quinto término, las imágenes son al mismo tiempo cosa y proceso, operan con el entramado de ambos aspectos y, por último, si se trata de la generación de sentido, entonces el tiempo se convierte en la categoría central. La simultaneidad como sucesión, es una distinción fundamental de las imágenes que se hacen evidentes si se recuerda que escritura y lenguaje se orientan en una secuencia lineal, explicó.

En la inauguración, en la sede del Museo Nacional de Arte (Munal), María Teresa Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural de esta casa de estudios, señaló que el nombre del encuentro es un tema que con frecuencia, a lo largo de 80 años, ha mantenido la atención por comprender al arte en todas sus manifestaciones y vertientes.

En tanto, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de la UNAM, resaltó que el Coloquio de Historia del Arte es una reunión académica de gran presencia, tanto nacional como internacional.

Por su parte, Renato González Mello, titular del IIE, afirmó que con el foro, el Instituto pretende continuar con la construcción de su propia posición en uno de los debates “que cruzan a la historia del arte en el mundo, y cuya realidad reconocemos ahora en nuestros programas docentes, proyectos curatoriales y, desde luego, en las investigaciones”.

Los estudios sobre los estatutos de la imagen no constituyen un campo uniforme o libre de tensiones o de fisuras y, desde luego, nuestra intención está lejos de diluir esas zonas de inferencia que dan lugar a algunos de los procesos más interesantes en una variedad de disciplinas, que van de la historia del arte a la antropología, de la filosofía a la sociología o la neurología, detalló.

El rigor académico por las nuevas ideas y la tradición de crítica y debate, brindan al foro un lugar destacado a escala internacional. “Desde el punto de vista de la investigación, podemos aportar y contribuir a la innovación incesante que requiere la articulación crítica de la cultura mexicana”.

En su intervención, Miguel Fernández Félix, director del Munal, felicitó a los organizadores del encuentro que, consideró, arrojará nuevas líneas de interpretación a la disciplina.

Durante tres días de diálogo y reflexión, los conferencistas abordarán las características y circunstancias propias de la producción icónico-visual para entender mejor los modos en los que la imagen se materializa en el proceso, el camino que sigue, y los cambios que suceden desde su concepción hasta su manifestación.

Boletín UNAM-DGCS-620

Ciudad Universitaria.