Tag Archives: recursos

Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo
Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo

• Estará vinculada a incrementos en costos de producción y transporte, pérdida de cosechas por fenómenos climáticos y disminución de ingresos de la población, advirtió Luis Gómez Oliver, de la Facultad de Economía de la UNAM

Hoy, los precios de los alimentos son 60 por ciento mayores a los registrados en 2006. A largo plazo, la volatilidad persistirá a nivel mundial, vinculada con incrementos en costos de producción, transporte y dificultades financieras, económicas y en el abasto de energéticos, advirtió Luis Gómez Oliver, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

En consecuencia, aumentará la cifra de población con hambre en el mundo —que actualmente supera los 800 millones de personas—, los niveles de pobreza e inflación, los problemas de balanza de pagos de los países importadores y los costos fiscales en todas las regiones del planeta, expuso en el XXXIII Seminario de Economía Agrícola del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de esta casa de estudios.

Al inaugurar el foro con el tema Políticas públicas, agropecuarias, ambientales y sociales: orientación y sinergia, Verónica Villarespe, titular de esa entidad, aludió a la necesidad de evaluar las estrategias y programas aplicados en el sector agrícola desde distintas disciplinas, en sus vertientes de productividad, asistencialismo, ambiente y transversalidad.

Con el seminario realizamos un merecido homenaje a Ernest Feder y Nicolás Reig, quienes abrieron brecha en la investigación del ámbito rural, al vincular la ciencia con la política pública, subrayó.

Factores estructurales de la crisis

Gómez Oliver explicó que la crisis alimentaria global tiene su origen, entre otras causas, en la falta de inversión en el sector agrícola y la marginación rural, las pérdidas de cosechas por fenómenos climáticos, restricciones a las exportaciones e incremento en el consumo de alimentos de origen animal en los países con economías emergentes, como Brasil, India y China.

Está vinculada a las dificultades energéticas y económicas, lo que implica una doble presión para la población de escasos recursos por la pérdida de empleos y la disminución de los ingresos, que generan condiciones de inseguridad alimentaria.

Además, los gobiernos tienen una capacidad reducida para responder a las nuevas urgencias sociales con apoyos directos a los sectores vulnerables o un abastecimiento general más completo, lo que se complica con la especulación en los mercados, puntualizó el colaborador de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Tiene efectos en los niveles de pobreza, porque al dedicar más recursos a la alimentación, se destinan montos menores a otros rubros. Entre 2006 y 2008, al menos 105 millones de personas cayeron debajo de la línea de carencia, lo que significó siete años de progreso perdidos en la lucha para erradicarla.

Respecto a la inflación, explicó que el impacto de la crisis alimentaria en este indicador es más visible en los países en desarrollo, que dedican, en promedio, entre 30 y 40 por ciento de su ingreso a la compra de alimentos.

Entre 2006 y 2011, los territorios con déficit en la producción de comestibles pagaron 35 por ciento más de lo que devengaban antes de registrarse las alzas mundiales más altas, lo que implicó presión en cuentas fiscales y equilibrio externo.
Objetivos del Milenio

El economista refirió que la consecuencia más grave de la crisis es el aumento de la población con hambre. En África, el 23 por ciento de los habitantes la padece, en comparación con Europa, región donde sólo una persona de cada 100 carece de alimentos suficientes.

Eso implica problemas para reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre, meta principal de los Objetivos del Milenio. El problema se vinculará al incremento de los niveles de obesidad y sobrepeso, que causan enfermedades y aumentan la morbilidad.

Entre 1980 y 2008, la proporción de la población mundial que las presenta aumentó de 23 a 34 por ciento, lo que implica un incremento de las muertes por padecimientos cardiovasculares y diabetes, entre otras.

Los países en desarrollo presentan una doble carga: al mismo tiempo que registran desnutrición, sus habitantes padecen sobrepeso y obesidad, condiciones que impactan en los sistemas de salud nacionales y derivan en costos fiscales.

Créditos: UNAM-DGCS-645

Permisos para investigación en biodiversidad podrían ser de 10 años.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En los últimos 15 años (hasta el 2012), las autoridades ambientales otorgaron 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos.
En los últimos 15 años (hasta el 2012), las autoridades ambientales otorgaron 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos.

28 de Enero del 2013

De los 1.200 profesores de la UN que han intentado conseguir los permisos, solo 80 han logrado obtenerlos. Por esta razón, muchos de los proyectos son cancelados o pospuestos.

En la actualidad, tres años y medio es el tiempo para la obtención de un permiso otorgado por el Estado a un investigador, para que pueda trabajar sobre la biodiversidad en Colombia. Quien no cumpla con este requisito está sujeto a acciones fiscales o, en el caso de una institución, a investigaciones administrativas.

Lo mismo ocurre cuando se van a realizar análisis moleculares, únicamente con fines de identificación de especies. Para esto, además del permiso, se necesita un contrato de acceso a recursos genéticos que acarrea unos costos elevados que cubren los investigadores.

Gonzalo Andrade, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la UN, dio a conocer a la comunidad universitaria el trabajo que ha adelantado en los últimos años la Universidad Nacional de Colombia, en asocio con las universidades Javeriana, los Andes y la de Antioquia, con el fin de  proponer al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) la modificación del Decreto 309 de 2000, que obliga a los investigadores en el país a solicitar permisos de investigación cuando trabajen con biodiversidad.

Un equipo conformado por un grupo de asesores del despacho del MADS y cuatro profesores representantes de estas universidades, en conjunto con sus rectores, ha logrado agilizar el proceso desde septiembre.

Un estudio interdisciplinario realizado en el 2008 por profesores de la UN, encontró 567 proyectos de investigadores de todo el país registrados en Colciencias en espera de permisos. También indagaron en las autoridades ambientales como las corporaciones autónomas, el MADS y la Unidad de Parques Nacionales, donde encontraron que solo 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos fueron otorgados hasta el 2012 en los últimos 15 años.

Después de múltiples acciones de los investigadores, el Gobierno colombiano escuchó a los rectores de las cuatro universidades en una reunión realizada con el ministro Juan Gabriel Uribe, en septiembre del año pasado, en la que se acordó realizar una propuesta que lleve a soluciones para esta problemática.

La iniciativa se encuentra publicada en la página web del Ministerio para el conocimiento y la opinión del público hasta el 30 de enero. Se tiene previsto que estos dos decretos (de recolecta y colecciones biológicas) sean firmados por el Ministro y el Presidente de la República a finales de febrero.

La propuesta permitiría que los investigadores ya no tengan que solicitar permisos de investigación sino permisos marco, con requerimientos muy básicos otorgados a 10 años, no para un proyecto de investigación sino para todo un programa con un objetivo y unos profesores vinculados a él.

Dado que la Universidad Nacional cuenta con acreditación, además de normatividad, un representante legal, personería jurídica, una articulación del proceso –que en este caso es la Vicerrectoría de Investigación– y un sistema de información de los proyectos (Hermes), podría obtener un contrato marco a 10 años. Lo que sí será obligación, según el decreto, es la consulta previa a comunidades donde se vaya a recolectar especies. De la misma manera podrán hacerlo todas las instituciones acreditadas.

Las instituciones que no puedan acceder valiéndose de esta figura, podrán obtener un permiso individual de investigación a cinco años por proyectos, no por programas, diferente de los permisos actuales.

El decreto de recolecta permitirá también que las salidas de campo de los docentes, con fines académicos y que no impliquen actividades de investigación, no necesiten un permiso individual o marco. La norma actual establece que cuando un docente sale con sus estudiantes a recolectar ejemplares debe contar con el permiso.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html28 de Enero del 2013

Estudiantes UN promueven donaciones para niños de escasos recursos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Enero del 2013
Empresa gestada en la UN promueve donaciones de morrales para que niños de bajos recursos y destacados académicamente puedan guardar y proteger sus útiles escolares.
1 que dona + 1 que sonríe = DOS. Esta fórmula da como resultado la firma DOS, una empresa social de Manizales que elabora bolsos, y que nació con la idea de promover la educación en los niños. Cuando un cliente de la empresa adquiere un bolso, automáticamente está donando uno igual a un niño de un colegio rural.
“Logramos que los niños sientan que sus esfuerzos valen la pena, porque son los mejores de cada salón quienes se ven beneficiados con esta iniciativa”, manifestó Laura Juliana López Gómez, directora comercial de DOS y estudiante de Ingeniería Industrial de la UN Sede Manizales.
“Queremos premiar y motivar a aquellos que lo dan todo en las aulas para que sientan que ser buenos estudiantes trae sus recompensas, ya que están sembrando para su futuro; además, reconocen que hay personas que se preocupan porque sus sueños salgan adelante”, expresó.
Este proyecto ya realizó su primera entrega en el Colegio Juan XXVIII del Alto de Letras (vereda aledaña al Nevado del Ruiz). Allí, además de los bolsos, 32 pequeños recibieron colores y zapatos. Una familia que adquirió el morral en la empresa, al conocer el proyecto, se unió a la causa y donó 80 pares de tenis para complementar la ayuda.
“Tocar los corazones de las personas es uno de los objetivos de DOS, pues no solo pueden contribuir adquiriendo el bolso, sino que también pueden hacer donaciones en especie como ropa u otros objetos, o acompañarnos en las jornadas de entrega, y apoyar la recreación y las charlas motivacionales que les damos a los chicos”, afirmó López.
Quienes compran el morral son invitados a participar en las jornadas, y si no pueden asistir, reciben una tarjeta con la foto del beneficiario. De este modo, se evidencia que la esencia de la empresa son DOS, como reza su eslogan.
Para la inauguración de la empresa, sus creadores realizaron una campaña de expectativa a través de la fan page Facebook www.somosdos.com.co, con concursos para adivinar de qué se trataba su proyecto. Los ganadores recibieron y donaron sus bolsos a los mejores estudiantes del grado sexto del Instituto Malhabar en Manizales.
Kenny Mauricio Gómez, coordinador del Parque de Innovación Empresarial de la Sede Manizales; Andrés Mejía, joven emprendedor de la UN; y las estudiantes Diana María Gutiérrez y Laura López, son los fundadores de la empresa.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Hágase fan de esta buena causa en la página www.somosdos.com.co

Hágase fan de esta buena causa en la página www.somosdos.com.co

16 de Enero del 2013

Empresa gestada en la UN promueve donaciones de morrales para que niños de bajos recursos y destacados académicamente puedan guardar y proteger sus útiles escolares.

1 que dona + 1 que sonríe = DOS. Esta fórmula da como resultado la firma DOS, una empresa social de Manizales que elabora bolsos, y que nació con la idea de promover la educación en los niños. Cuando un cliente de la empresa adquiere un bolso, automáticamente está donando uno igual a un niño de un colegio rural.

“Logramos que los niños sientan que sus esfuerzos valen la pena, porque son los mejores de cada salón quienes se ven beneficiados con esta iniciativa”, manifestó Laura Juliana López Gómez, directora comercial de DOS y estudiante de Ingeniería Industrial de la UN Sede Manizales.

“Queremos premiar y motivar a aquellos que lo dan todo en las aulas para que sientan que ser buenos estudiantes trae sus recompensas, ya que están sembrando para su futuro; además, reconocen que hay personas que se preocupan porque sus sueños salgan adelante”, expresó.

Este proyecto ya realizó su primera entrega en el Colegio Juan XXVIII del Alto de Letras (vereda aledaña al Nevado del Ruiz). Allí, además de los bolsos, 32 pequeños recibieron colores y zapatos. Una familia que adquirió el morral en la empresa, al conocer el proyecto, se unió a la causa y donó 80 pares de tenis para complementar la ayuda.

“Tocar los corazones de las personas es uno de los objetivos de DOS, pues no solo pueden contribuir adquiriendo el bolso, sino que también pueden hacer donaciones en especie como ropa u otros objetos, o acompañarnos en las jornadas de entrega, y apoyar la recreación y las charlas motivacionales que les damos a los chicos”, afirmó López.

Quienes compran el morral son invitados a participar en las jornadas, y si no pueden asistir, reciben una tarjeta con la foto del beneficiario. De este modo, se evidencia que la esencia de la empresa son DOS, como reza su eslogan.

Para la inauguración de la empresa, sus creadores realizaron una campaña de expectativa a través de la fan page Facebook www.somosdos.com.co, con concursos para adivinar de qué se trataba su proyecto. Los ganadores recibieron y donaron sus bolsos a los mejores estudiantes del grado sexto del Instituto Malhabar en Manizales.

Kenny Mauricio Gómez, coordinador del Parque de Innovación Empresarial de la Sede Manizales; Andrés Mejía, joven emprendedor de la UN; y las estudiantes Diana María Gutiérrez y Laura López, son los fundadores de la empresa.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Construcción sostenible, en equilibrio con los elementos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Si se quiere balancear el recurso aire se debe entender que cuando se inhala y exhala se produce dióxido de carbono.
Si se quiere balancear el recurso aire se debe entender que cuando se inhala y exhala se produce dióxido de carbono.

17 de Agosto de 2012

Sostenibilidad significa preservar los recursos para las futuras generaciones. Por eso, el investigador Pliny Fisk explica que es necesario establecer una metodología para no dejarla en palabras.

El desarrollo sostenible es un amplio concepto que se incluye en muchas disciplinas (como la sociología, la minería, las ingenierías, la ecología), pero es desde la arquitectura donde este investigador estadounidense, cofundador y codirector del Centro para Sistemas Constructivos con Máximo Potencial, lo plantea para mejorar los hábitos de vida del mundo, empezando desde el hogar y ascendiendo hasta lograr el objetivo.

Así, la metodología propuesta por el profesor Fisk implica preservar el ambiente y especificar que no debe ser usado por humanos. Pero simultáneamente supone detectar las muchas oportunidades en las que los recursos sí puedan y deban ser utilizados, además de considerar cuáles aspectos representan amenazas.

“Hay que balancear los recursos de manera que se considere el ciclo de vida de todos los materiales. Y la forma más sencilla de examinar este balance es a través de las cinco áreas básicas de apoyo: aire, agua, comida, energía y materiales”, explica.

Lo que se hace en el Centro es mirar la huella que deja cada individuo sobre el ambiente al ejecutar sus actividades cotidianas. Así, se comienzan a balancear cada una de estas acciones, según el impacto negativo que tienen sobre el ecosistema en cada una de esas áreas básicas.

Si se quiere equilibrar el recurso aire se debe  entender que, cuando se inhala y exhala, se produce dióxido de carbono. Entonces, esta contaminación tiene que balancearse con un área de vegetación que pueda compensar esa necesidad. La inhalación requiere 500 m2 de un muy buen suelo rico en vegetación y bosque. La exhalación demanda 750 m2, y esto por cada persona que habita el globo.

“La misma clase de relaciones se pueden hacer para equilibrar el agua, la fuente de la comida, la cantidad de orgánicos que hay que tratar, etcétera. Nosotros llamamos a estos ciclos técnicas ecológicas; lo que estamos haciendo es administrar la naturaleza”, dice el profesor Fisk.

Un estadounidense necesita 25 cuadras de tierra para poder balancear todos estos cinco aspectos. Si se quisiera manejar toda la huella que deja la actividad humana en Estados Unidos se necesitarían 2 o 3 veces el área del país.

Se hacen necesarias unas construcciones más sostenibles que aprovechen materiales renovables. Además, el investigador afirma que hay muchas maneras de reducir la huella; por ejemplo, no incrementar la necesidad de energía y mantener el nivel energético así aumente la población. Esto se lograría a través de incentivos.

Pliny Fisk vino a la UN a propósito del Taller de Desarrollo Sostenible y Materiales Alternativos organizado por la Facultad de Minas de la UN en Medellín.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Trabaja BUAP a favor de grupos vulnerables en la sierra norte

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de agosto del 2011

La Facultad de Medicina de la BUAP, continúa su trabajo de vinculación con los grupos vulnerables, a fin de contribuir a mejorar su calidad y esperanza de vida, de acuerdo con las políticas del Rector Enrique Agüera Ibáñez, afirmó Rosendo Briones Rojas, Director de esta unidad académica.

Al inaugurar de manera formal las jornadas de salud en el municipio de Hueyapan, que se llevan a cabo del 27 al 30 de julio, aplaudió el esfuerzo de los estudiantes de medicina y exhortó a la población a aprovechar los distintos servicios que se les ofrecen con calidad y calidez.

Mariano Romero Patones, Presidente Municipal de Hueyapan, reconoció que anudado a la falta de recursos de la población y a que no tienen acceso a médicos ni hospitales particulares, difícilmente los problemas de salud pueden ser cubiertos por los servicios ya existentes, “por ello es de suma importancia la labor de la Máxima Casa de Estudios de la entidad”.

“Quiero agradecer y reconocer a la BUAP por traer a un grupo de médicos que tanta falta hace a la población, de la cual más del 80 por ciento es indígena y tiene problemas económicos; esto a nosotros nos ayuda muchísimo, porque es un gran apoyo y me parecen muy buenas estas estrategias que se utilizan, por parte de la Universidad”, dijo.

Asimismo el Director y autoridades de la Facultad de Medicina realizaron un recorrido por Teteles de Ávila Castillo, donde también se llevan a cabo jornadas de salud, como parte del programa “Educación en salud y vinculación social del estado de Puebla 2011”.

Cabe destacar que equipos multidisciplinarios conformados por alumnos, pasantes y académicos de las licenciaturas en medicina, fisioterapia, nutrición, radiología, así como de psicología y química, instalan todo un centro de salud en los municipios que atienden.

Durante las jornadas, los alumnos dan información a los pacientes, les toman sus signos vitales, peso, talla, temperatura y frecuencia cardiaca; posteriormente son atendidos por promotores de salud, quienes les dan a conocer medidas de prevención con relación a su padecimiento y los refieren ya sea a alguno de los 12 consultorios médicos, de psicológica o fisioterapia.

Se realizan también pruebas de laboratorio de glucosa, colesterol, examen general de orina, Papanicolao, pruebas de VIH, examen de osteoporosis y pláticas informativas sobre detección de cáncer de mama.

Asimismo se ha instalado una farmacia donde los universitarios clasifican los medicamentos por especialidades. Los alumnos conocen los nombres genéricos, dosis y contraindicaciones de dichos medicamentos y reactivos de laboratorio que son adquiridos con recursos propios.

Briones Rojas destacó finalmente que durante esta temporada vacacional también se realizaron jornadas de salud en Atempan, e informó que como parte de diferentes convenios de colaboración, se continuarán desarrollando actividades similares que representan por un lado apoyo social a poblaciones de escasos recursos y por otro la educación integral de los futuros médicos.

Créditos: buap.mx/comunic/2231